Está en la página 1de 55

TRABAJO FINAL

INTEGRANTES:
 Balvin Lume, Luis Alberto
 Bravo Castro, Emil Antonio
 Fernández Paredes, Ismael Ángel
 Ortega Torres, Georgette
 Puelles relayze, Alejandrina

ASIGNATURA:

 Gestión de Calidad Total

PROFESOR:

 Meza Corzo, Carlos Antonio

SECCIÓN: IX-69

EMPRESA: NUTRISOY

CICLO 2018-01
Índice:

1. Descripción de la Empresa
1.1. Breve Reseña
1.2. Misión
1.3. Visión
1.4. Valores
1.5. Organigrama
2. Descripción del Producto
2.1. Definición del Producto
2.2. Especificaciones del Producto
2.3. Mercado Objetivo
2.4. Regulaciones del Producto
3. Descripción del Proceso
3.1. Diagrama de Operaciones
3.2. Mapa de Procesos
3.3. Alcance del sistema de gestión
3.4. Políticas de calidad
4. Despliegue de Objetivos de la calidad
5. Abordaje de Oportunidades y Gestión de Riesgo
6. Matriz de Partes Interesadas
7. Procedimiento de los Procesos Productivos
8. Registros de los Procesos Productivos
9. Documentación de la Gestión de Venta
9.1. Presentación
9.2. Cotización
9.3. Documento de compra del cliente
10. Acción de Mejora
11. Indicadores de Eficiencia y Eficacia
12. Conclusiones y Recomendaciones
13. Referencias Bibliográficas
1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA :
La empresa tuvo su inicio de operaciones hace más de dos años,
encontrándose en pleno crecimiento en el sector de los lácteos. Siendo
la elaboración y comercialización de la leche de soya, la primera y
única que se está efectuando por el momento en la empresa. La
empresa opto por la soya peruana como su principal materia prima, ya
que cuenta con diversos nutrientes, previene enfermedades y reduce
el colesterol.
 Razón Social: NUTRISOY S.A
 Misión: Satisfacer continuamente las expectativas de nuestros
clientes mediante la producción y comercialización de leche de
soya, cumpliendo con los estándares de calidad para ofrecer un
producto de excelencia, a través de un compromiso total con
los proveedores y consumidores.
 Visión: Ser una empresa líder en la producción y
comercialización de leche de soya de la más alta calidad en el
Perú, y ampliar en forma gradual su posición comercial en el
mercad
 Valores:

Vocación
de Servicio

Creatividad
Responsabil
e
idad Social
Innovación

Nutrisoy

Transparen Orientación
cia de a la calidad
Gestión total

Integridad
Vocación de Servicio:
Somos una organización por un grupo humano de permanente convicción y
compromiso de servir con calidad a nuestros clientes, logrando su satisfacción.

Creatividad e Innovación:
Buscamos constantemente el cambio y alternativas innovadoras, orientadas a la
creación de valor y desarrollo continuo, ya sea en presentaciones o insumos en
nuestra organización y la sociedad.

Orientación a la calidad total:


Estamos comprometidos con la calidad total, a través de la mejora continua en todos
nuestros procesos.

Integridad:
Somos una empresa orientada a promover valores, mediante actitudes y
comportamiento ético que generen confianza y buena imagen de nuestra organización

Transparencia de gestión:
Realizamos una gestión transparente en nuestras decisiones y procesos, mostrando
libremente cada proceso de su producción hacía el cliente.

Responsabilidad Social:
Estamos comprometidos con el apoyo al medio ambiente, ya sea la seguridad integral
en los procesos, para el continuo desarrollo de la sociedad en un entorno saludable y
con menos contaminación.

 Organigrama de la Empresa:
La empresa NUTRISOY cuenta con una estructura definida,
además de sus metas y sus objetivos claros con una misión y
visión enfocada a la producción sustentable de Leche de Soya.
Además, la estructura organizacional está basada en la
confianza y seguridad de todos los colaboradores.

 GERENTE GENERAL:
Funciones del Gerente General:

 Planear las estrategias corporativas y las proyecciones de la


empresa para cumplir con las metas y objetivos trazados.
 Se encarga de liderar y coordinar las funciones de las
planeaciones estratégicas.
 Se carga de planear y tomar las decisiones empresariales
para cumplir con la meta de la empresa.
 Supervisar las actividades realizadas por todos los demás
departamentos de la empresa.
 Controla y dirige administrativa y disciplinariamente a todo el
personal de la organización.
 Evaluar el rendimiento de todos los procesos de la empresa y
del personal relacionado.
 Conectar todos los departamentos para realizar sus
actividades con un mismo objetivo.

 GERENTE COMERCIAL:

Funciones del Gerente Comercial:

 Definir y dirigir la estrategia comercial.


 Liderar y controlar a todo el personal del departamento de
ventas y marketing.
 Supervisa las actividades que realizan sus colaboradores.
 Planifica y ejecuta las acciones y tareas del equipo comercial.
 Planear y ejecutar un plan de Marketing para el producto.
 Analizar e investigar mercados para obtener nuevas ideas
para el desarrollo o mejora del producto.

 GERENTE DE RECURSOS HUMANOS:


Funciones del Gerente de Recursos Humanos:

 Garantizar una buena comunicación entre todos los niveles de


la organización.
 Elaborar y controlar el proceso de reclutamiento, selección,
ingreso e inducción del personal.
 Proyectar y dirigir programas de capacitación y entrenamiento
para todos los colaboradores.
 Controlar y supervisar los diferentes beneficios de la ley de
los empleados, con el fin de cumplirlos y velar por derechos
de todos los trabajadores.
 GERENTE DE OPERACIONES
Funciones del gerente de Operaciones:
 Administrar los recursos humanos, financieros y materiales
que le sean asignados para el cumplimiento de la
planificación de la Empresa.
 Proponer planes de mitigaciones de los riesgos que afectan
los procesos de su organización.
 Integrar todas las áreas para que realicen y cumplan con las
tareas asignadas.
 Velar por el mejoramiento continuo de los procesos y
capacidades de las áreas bajo su mando, administrativos y
operativos.
 Evaluar la incorporación de nueva tecnología en todos los
ámbitos de la gerencia de operaciones para propiciar un
ambiente de desarrollo e innovación.
 Lograr los niveles eficiencia productiva, que permitan entregar
los productos en la oportunidad y calidad acordada con los
clientes y dentro de los costos establecidos.

 GERENTE DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO:


Funciones del Gerente de Planificación y desarrollo:

 Actualizar periódicamente el diagnostico estratégico,


incorporando los cambios que requiera el plan estratégico.
 Coordinar con los demás departamentos de la empresa para
mantener actualizas las capacidades operativas y poder
visualizar el desarrollo de nuevas capacidades.
 Definir, implementar y evaluar las políticas, planes, proyectos
y programas para la integración total de la organización.
 Recomendar soluciones, orientadas a obtener un incremento
de la productividad y calidad.
 Garantizar el seguimiento y control de la ejecución de los
planes operativos.
 GERENTE DE FINANZAS:
Funciones del Gerente de Finanzas:

 Realizar los estados financieros y reportes administrativos


contables, para medir sus resultados y apoyar con el control de
la gestión.
 Se encarga de administrar y controlar todos los movimientos
de dinero en la empresa.
 Controlar que todas las operaciones de crédito y cobranza sean
cumplidas de forma efectiva y oportuna.
 Mantener activas y utilizar oportunamente las distintas fuentes
de financiamiento e inversión.
 GERENTE DE CALIDAD:
Funciones del Gerente de Calidad:
 Mantener y gestionar toda la documentación y registros del
sistema de gestión de calidad.
 Revisar periódicamente el sistema de calidad, mediante el
desarrollo de auditorías internas con sus respectivos informes.
 Realizar un seguimiento a los procedimientos, es decir, se
encarga del seguimiento de las no conformidades que puedan
surgir durante los procesos y de realizar las acciones
preventivas y correctivas.
 Informa a las demás áreas de la organización de los cambios
o modificaciones que suceden en el sistema de gestión de
calidad.

2. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO:

El producto a desarrollar es la leche de soya, la cual es una bebida blanquecina


tradicional de la cocina asiática que se viene consumiendo desde hace mucho tiempo.
La leche de soya se obtiene moliendo los granos de soya y mezclándolos con agua.
Cabe agregar que la leche de soya posee en su composición proteínas, carbohidratos,
grasas y minerales. Además, se caracteriza por presentar un alto contenido
en vitamina A y E, fitosteroles y en polifenoles.
 Características del producto:

La leche de soya que brindemos debe presentar aspecto normal, homogéneo libre
sustancias extrañas.
 Características organolépticas:
Apariencia: Homogénea y estable, libre de aglomeraciones y
grumos a su apariencia natural
Olor: A vegetal o leguminosa propio del grano de soya
Sabor: Ligeramente sabor a frijol y libre de sabores extraños
Color: Blanquecino

El producto, también, tiene como principal característica ser rico en proteínas, calcio,
fosforo y en vitaminas del grupo B. Asimismo, posee aminoácidos y elementos
antioxidantes esenciales para el organismo, y es un alimento que reduce
el colesterol, ya que tiene bajas calorías en comparación a la leche de vaca.

 Sector perteneciente:
Nuestro producto pertenece al sector socio económico C –D –E, ya
que es un producto de consumo masivo y se puede encontrar
dentro de cualquier la canasta familiar básica.
 Beneficios y usos de la Leche de soya:
 Ayuda en el crecimiento y desarrollo de los niños
 Refuerza el sistema inmune
 Ayuda en la digestión

El consumo de la leche de soya, también, tiene como función prevenir


enfermedades, tales como:
 Osteoporosis, ya que la leche de soya ayuda a prevenir la
pérdida de masa ósea.
 Cáncer de la próstata, la soya posee una hormona vegetal
que puede inhibir la producción de testosterona en los
hombres.
 Obesidad, ya que la leche de soya posee grasas mono-
insaturadas, las cuales inhiben la absorción de grasa por
parte del intestino.
 Previene Hemorragias, La leche de soya tiene ácidos
grasos como el omega-3 y omega-6, junto con los fito-
nutrientes y antioxidantes, los cuales protegen los vasos
sanguíneos de lesiones y hemorragias.
 Reduce los síntomas de menopausia, ya que los fito-
estrógenos de la soya son un sustituto perfecto de los
estrógenos. Por ello, el consumo habitual de soya es una
buena forma de prevenir y aliviar los síndromes post-
menopaúsicos.
 Mercado Objetivo:
 Región: Lima
 Género: Masculino y femenino
 Edades: Desde los 5 hasta 60 años
 Grupo Objetivo: Niños, jóvenes, adultos y ancianos
 Características: Estudiantes, deportistas, intolerantes a la
lactosa, diabéticos, personas que desean mejorar su
calidad de vida y personas con problemas de salud como
diabetes, hipertensión o artritis.
 Regulador del Producto:

Organización Mundial de la Salud y Organización de la


Naciones Unidas para la Agricultura y
Alimentación(OMS/FAO)

Organización que brinda el Codex o normativas para el


etiquetado el método de inspección del producto para el
consumo humano.
DIGESA:
Norma sanitaria que establece los criterios microbiológicos de
calidad sanitaria e inocuidad para los alimentos y bebidas de
consumo humano.

INDECOPI:
Función de Indecopi propiciar el buen funcionamiento del
mercado, en beneficio de los ciudadanos, consumidores y
empresarios, mediante la defensa de los consumidores, la
prevención y fiscalización de prácticas restrictivas de la libre y
leal competencia, la protección de la propiedad intelectual y la
promoción y desarrollo de una infraestructura y cultura de la
calidad.
NORMA TÉCNICA PERUANA (NTP):
 NTP 203.067 1977 (Productos Elaborados a partir de
Frutas y Otros Vegetales)
 NTP 209.652:2017 (Alimentos envasados)

Definición:
NTP 203.067 1977: Establece el método para determinar la masa
neta de los productos elaborados a partir de frutas y otros vegetales.

NTP 209.652:2017: Esta Norma establece los requisitos mínimos y


característicos que debe cumplir el etiquetado nutricional de todo
alimento envasado destinado al consumo humano.

CERTIFICADOS:

CERTIFICADO DE FITOSANITARIO:

CERTIFICADO DE SANIDAD EN EL PROCESO:


Es un documento que autoriza a una persona natural o jurídica para
fabricar, envasar e importar un producto destinado al consumo humano y
tiene como objetivo evaluar el cumplimiento de los lineamientos técnico-
normativos.
 Slogan del Producto:

 Contenido nutricional de la Leche de Soya:

Información Nutricional

Componentes Contenido (%)

Proteínas 3.6

Lípidos 2

Carbohidratos 2.9

Calorías 44
 Cuadro comparativo de la Leche de Vaca con la Leche de Soya
(MINSA):
Composición por 100 gr de porción comestible

Leche de Soya Leche de Vaca

Agua (g) 91.4 88.6

Proteína (g) 3 2.9

Grasa (g) 1.4 3.3

Carbohidratos (g) 3.8 4.5

Energía (Kcal) 52 54

Calcio (mg) 36 30

Fosforo (mg) 30 32

Hierro (mg) 0.4 0.1

3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO:

El proceso de elaboración de leche de soya inicia con la recepción y pesado de los


granos de soya adquiridos. Luego, se realiza una limpieza y selección de los granos
de soya que se emplearan, ya que los granos de soya de baja calidad afectan en la
composición química, propiedades fisicoquímicas y microbiológicas de la leche de
soya. Lo siguiente, es remojar los granos de soya, seguido de una verificación de su
contextura y consistencia.
Luego, los granos de soya pasan por un licuado y colado consecutivamente por tres,
con la finalidad de quitar la enzima de dichos granos y no ocasionen un sabor amargo
a la leche de soya. Luego se pone a hervir dicha mezcla hasta que llegue a su punto
de ebullición agregándole canela para darle un mejor sabor. Después se retira la nata
y se agrega edulcorantes o endulzantes para disimular el sabor natural de la soya.
Luego, es necesario colar la leche de soya para retirar los grumos o aglomeraciones
producidas.

Finalmente, el producto es envasado en sus tres distintas presentaciones, las cuales


son en caja, bolsa y Lata. Cabe agregar que en cada tipo de envasado se realiza una
verificación de la calidad de las etiquetas, antes de ser etiquetado y ser almacenado o
despachado.
3.1. Diagrama de Operaciones
3.2. Mapa de Procesos

3.3. Alcance del sistema de gestión


Producción y comercialización de leche de soya en sus 3 presentaciones, tetra pack
de 1 litro, bolsa laminada de 926 mililitros y lata de 400 gramos. Nuestro ámbito de
mercado es lograr ser reconocidos de manera nacional.
3.4. Políticas de Calidad:
La empresa NUTRISOY, en su local de San Martin de Porres, dedicada a la
fabricación y comercialización de Leche de Soya, utilizando insumos y materiales
nacionales de proveedores regionales que nos brinden productos de alta calidad y
cumpliendo nuestro requerimientos. Asimismo, contamos con profesionales
competentes y capacitados constantemente, equipos de última generación usados en
nuestro proceso productivo. La empresa NUTRISOY entiende que la Mejora continua
de la calidad es un objetivo prioritario para lograr la satisfacción del cliente y ser más
competitivos. Por ello, nuestra política de calidad se manifiesta mediante nuestro
compromiso con los clientes de satisfacer plenamente sus requerimientos y
expectativas, aplicando los siguientes principios:
• Elaborar nuestro producto de acuerdo los requisitos, aplicables a nuestro
sistema de gestión, exigidos por el cliente y las autoridades competentes.
• Mejorar continuamente nuestros procesos en búsqueda de la excelencia.
• Integrar a todo el personal, fomentándoles la misión y las metas corporativas
para así tener una visión acorde con el de empresa, permitiendo cumplir
con los objetivos trazados.
• Innovar nuestros procesos y producto, anticipando las necesidades y deseos
de nuestros clientes, accionistas y colaboradores, para ser altamente
competitivos y rentables.
• Gestionar permanentemente los riesgos inherentes a nuestro sistema de
gestión de la calidad.
• Desarrollar actividades de capacitación a nuestro personal constantemente,
permitiendo ampliar sus conocimientos y mejorar nuestras prácticas de
manufactura.
• Contar con procesos enfocados al cuidado y protección del medio ambiente.
• Conseguir la colaboración y participación de todos los colaboradores,
fomentando su iniciativa y su concientización con la calidad, para que el
compromiso de calidad este siempre presente en todos los trabajadores.
• Satisfacer a nuestros clientes de forma integral, no solo brindando un
producto de calidad sino un excelente servicio, estableciendo un trato cordial
y amable.

• Emplear herramientas de medición que nos permita evaluar los niveles de


satisfacción de nuestro cliente y la calidad de nuestro producto.
a) Enfoque al cliente:

Nuestra empresa buscará la satisfacción de nuestros clientes cumpliendo con sus


expectativas y necesidades que tienen al consumir la leche de soja. De tal modo, que
Nutrisoy se enfoca en conocer las necesidades de los clientes, basándonos en una
encuesta realizada a diversos sectores en la ciudad de Lima. Según la encuesta
realizada por Nutrisoy hemos obtenido los siguientes resultados.
¿Qué tipo de leche prefieres? Porcentaje
(San Isidro )
Leche evaporada 41.7%
Leche de soja 30.8%
Leche en polvo 15%
Leche deslactosada 12.5%

¿Qué tipo de leche prefieres? Porcentaje


(Huachipa )
Leche evaporada 23.9%
Leche de soja 38.1%
Leche en polvo 19.4%
Leche deslactosada 18.7%
1. ¿Qué tipo de leche Porcentaje
prefieres?
(San Martin
de Porres )
Leche evaporada 24.2%
Leche de soja 34.8%
Leche en polvo 22.7%
Leche deslactosada 18.2%

En conclusión, se puede afirmar que las personas que participaron de la cata,


prefirieron en mayor porcentaje la leche de soya en los distritos de Huachipa y
San Martin. De esta manera, nuestra compañía se enfocará en la elaboración
de leche de soya, ya que tiene más acogida en la población. Por ello, es
beneficiosa la producción de soya porque satisface los gustos y preferencias
de nuestros clientes.
b) Liderazgo

El liderazgo en nuestra empresa es parte importante ya que el tener clara


la visión de la empresa de llegar a ser líderes en el mercado nacional,
comunicando los objetivos y necesidades de los clientes a toda la
organización.

Los procesos y
actividades
realizadas son
evaluados y
controlados.
El personal conoce
los objetivos
planteados por la
empresa
mantener una
comunicacion
constante entre las
diversas areas

LIDERAZGO
CARACTERÍSTICAS DE LA ALTA GERENCIA:

 Conocer y comunicar claramente la visión, objetivos y


requerimientos de la empresa a toda la organización.
 Liderar la organización, dando valores y confianza a los
colaboradores.
 Planificar y asignar actividades a los encargados de las diferentes
áreas, organizándolos de acuerdo a sus capacidades.
 Post venta (retroalimentación), donde se tomará decisiones en base
a como el producto ha sido recibido por los clientes.

c) Participación del personal

En la empresa NUTRISOY se genera valor a todos los colaboradores,


otorgando respeto y buscando su constante participación dentro de la
organización. Se busca lograr el compromiso y confianza del personal de
trabajo para cumplir con los objetivos de la empresa y satisfacer las
expectativas de los clientes.
Para lograr dichos compromisos, NUTRISOY realiza constantes
seguimientos y capacitaciones a los colaboradores. Se logrará:
 Buscar soluciones propias y aportar ideas en la mejora del
proceso.
 Conocer correctamente el proceso productivo, lo cual evitará
demoras, fallas, mermas, productos no conformes.
 Evaluar el desempeño de los colaboradores y buscar los que
generen valor agregado a la empresa.

d) Enfoque hacia los procesos

NUTRISOY verifica, controla y analiza sus actividades y procesos


realizados en la producción de la leche de soja. Esto ayudara en:
 Optimizar los recursos y la producción.
 Gestionar procesos claves estableciendo responsabilidades.
 Establecimiento de controles de temperatura, tiempo y fecha de
vencimiento, también cantidad de insumos a utilizar en la
producción
 Verificar que siempre se cuenten con los recursos necesarios para
el logro de una producción eficiente.

e) Mejora continua

NUTRISOY mantiene el desempeño y rendimiento de la producción de la


leche de soja, reaccionando a los diversos cambios tanto internos como
externos y para así crear nuevos planes estratégico. Así mismo, se seguirá
el ciclo PHVA, el cual ayudará a mantener la organización ordenada y
mejorar continuamente el desempeño.
PHVA DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE VENTAS

PLANEAR HACER
-Identificar el perfil ideal de nuestros clientes: Proceso de Venta y negociación:
niños mayores de dos años hasta adulto de la
tercera edad 1) Identificación de nuestro cliente
2) Diagnostico y Análisis
-Realizar un plan de acción basado en un 3) Preparación del producto
enfoque de prospección, con la finalidad de 4) Propuesta
buscar nuevos prospectos (futuros clientes). 5) Decisión y Cierre
6) Implementación
-Seguimiento y elaboración de un plan de 7) Desarrollo de la cuenta
acción acerca del perfil del segmento
proyectado.
VERIFICAR ACTUAR
-Verificamos comunidades de Aprendizaje y -Identificar las mejoras en los planes de acción
Documentación de Ventas. de NUTRISOY.

-Evaluar las ventas, mediante mecanismos de -Ajustar el Proceso de Venta


evaluación (encuestas).
-Ajustar un Modelo de Negocio acorde para
-Seguimiento y medición a la implementación nuestros clientes.
de los planes de acción.

f) Toma de decisiones basada en hechos


Este principio nos permite analizar y tomar decisiones y acciones en base
a la acogida de nuestro producto por parte de nuestros clientes, haciendo
uso de la experiencia y el análisis crítico por medio de la intuición. Los
datos relevantes para la toma de decisiones deben de ser un lenguaje en
común con los que conforman los miembros de la planificación
estratégica.
Se hace uso de indicadores para hacer un seguimiento del producto y
proceso, estos indicadores son los siguientes:
 Compras:

 Almacén:

 Producción:
 Control de calidad

 Distribución:

 Recursos humanos:

 Rentabilidad:

g) Gestión de las relaciones

 Se debe tomar consideración e importancia sobre las partes


interesada; es decir los proveedores, clientes y futuros clientes, puesto
que ellos generan valor en la empresa.
 El proceso de gestión de proveedores:
 Se debe tener importante consideración en los requisitos de las
materias primas a comprar.
 Búsqueda e identificación de proveedores apropiados para la
organización
 Selección de correctos proveedores, que cuenten con los
requerimientos necesarios para abastecer la producción de leche de
soja
 Brindar un producto de calidad superando las expectativas de los
clientes.
 Se cono ce claramente los requisitos presentados por nuestros
clientes, y también evaluar los niveles de aceptación y satisfacción que
nos producto les ofrece.
4. ABORDAJE DE LAS OPORTUNIDADES Y GESTIÓN DE RIESGOS:
 Fortalezas:
FODA - FORTALEZAS
Logística superior a la de la competencia, permitiendo la disponibilidad del producto
1
en diferentes tiendas y mercados
2 Implementación de tecnología de última generación para la producción
3 NUTRISOY posee una buena relación con sus proveedores
4 El producto posee un alto nivel nutritivo ( Vitaminas, proteínas y aminoácidos)
5 La leche de soya como una alternativa para las personas intolerantes a la lactosa
El producto puede reemplazar los nutrientes que brinda la leche de vaca (producto
6
sustituto)
7 El producto se ofrece en diversas presentaciones
8 El proceso productivo se realiza con el menor impacto al medio ambiente
9 Buen clima laboral
10 El producto es de bajo costo y accesible en relación a sus beneficios
11 El equipo de producción y comercial están altamente capacitados y calificados.
 Debilidades:

No Cuestión R O Impacto Estrategia


FODA - DEBILIDADES

F4 Fortalecer la presencia del


Los clientes compran a una
1 Poca difusión de la empresa X F5 producto en el mercado por
marca posicionada F6 sus diversos beneficios
El producto necesita
Implementación de un Fortalecer la cobertura de
refrigeración para preservar
2 X almacén acondicionado y/o F1 distribución y la rápida
sus propiedades y perpetuar F11
de un envase adecuado adquisición del producto
su tiempo de consumo

Uso de endulzantes para


F4 Desarrollar programas de
3 disimular el olor y sabor X Pérdida de ventas F11 degustación del producto
natural de la soya

Poca diversificación en el
F2 Desarrollar nuevos
4 portafolio de productos en la X Pérdida de ventas F11 productos complementarios
Empresa

F1 Fortalecer la presencia de
Poco posicionamiento de F4
5 X Pérdida de ventas F5
la marca en un punto de
la marca en el mercado
F6 venta y/o publicidad

Falta de una continua


Retrasar el proceso
6 evaluación y calificación de X
F11
Implementar supervisores
productivo y generar costos
los empleados
 Oportunidades:
TIPO
No CUESTION IMPACTO ESTRATEGIA
R O

Promocionar el producto por


F1
su alto contenido nutritivo y
X Oportunidades de venta F4
El aumento del PBI en el Fortalecer los canales de
F6
país, permitiendo mayor distribución
1
circulación de bienes y
1
oportunidad de compra No contar con suficiente Poseer una mayor capacidad de
F2
X disponibilidad de inversión préstamo bancario o buscar
F3
para atender la venta posibles inversionistas

Promocionar el producto por


F4
su alto contenido nutritivo y
F5
otros beneficios; Realizar una
X Oportunidades de venta F6
Existe gran aceptación en el distribución intensiva del
F8
2 mercado local por productos producto en kioscos, tiendas,
2 F1
nutritivos y naturales colegios y mercados.
los clientes opten por la
F7 Lanzar el producto con un
compra de otros productos
X
F10 precio de penetración bajo
saludables
Promocionar el producto por
F4 su alto contenido nutritivo y
X Oportunidades de venta F5 desarrollar programas de
Nueva Ley de alimentación F6 educación nutricional en
3 3
colegios
Saludable en el país
F1 Contar con una certificación
No cumplir con los
X F2 internacional que garantice la
estándares requeridos
F11 calidad
Fortalecer y ampliar la
cobertura de los canales de
F1
distribución para realizar una
F4
X Oportunidades de venta distribución intensiva del
F8
producto; Promocionar el
Alto potencial de venta en F10
4 producto por sus diversos
clientes C y D beneficios

No implementar el plan Continua supervisión a la


X comercial definido para las F2 ejecución del plan comercial
ventas F11 definido

F4 Desarrollo de Programas de
F5 educación nutricional;
X Oportunidades de venta
Creación de programas F6 Posicionar el producto como
5 nacionales de apoyo en la F11 saludable y nutritivo
4
alimentación saludable
F1 Contar con una certificación
No cumplir con los
X F2 internacional que garantice la
estándares requeridos
F11 calidad
 Amenazas:

1
Gestión:2018
2
Comercio:2017
3
El Peruano:2017
4
Perú 21:2017
FODA - AMENAZAS
Nuestro público objetivo
Existe una marca líder en el F2 Implementación de
opte por comprar a la marca
1 mercado del sector lácteo y X F8 ventajas competitivas
5 líder, generando perdida de F10
derivados en el país sostenibles
ventas

Nueva ley que prohíbe llamar Se crea desconfianza por F4


Desarrollar programas de
2 leche a derivados de productos X los consumidores por la falta F6
6 F11 educación nutricional
lácteos de información

Lanzar el producto con un


Existen muchos F1 precio de penetración bajo
F2
3 competidores informales y X Pérdida de ventas F10
frente a los competidores y
artesanales F11 fortalecer los canales
distribución
Presencia de productos F2 Lanzar el producto con un
4 sustitutos con un buen X Pérdida de ventas F10 precio de penetración bajo
desempeño nutricional F11 frente a los competidores
Poca información acerca de F2
Confusión en los clientes
las propiedades nutritivas del F8 Desarrollar programas de
5 X que conlleva a una posible F9
producto y poca difusión de educación nutricional
7 pérdida de venta F12
este .
Poco interés por parte de los F4
F5 Promocionar el producto
consumidores potenciales
6 X Pérdida de ventas F6 por su alto contenido
debido a la costumbre del F8
8 nutritivo y otros beneficios
consumo de leche de vaca F12

5. DESPLIEGUE DE LOS OBJETIVOS DE LA CALIDAD:


a) Incrementar la compra y consumo de productos nacionales, mediante el
uso de materia prima regional.
b) Incrementar las competencias de todo el personal, mejorando su
eficiencia y eficacia.
c) Fomentar a todos los colaboradores la misión de la empresa para poder
cumplir con las metas propuestas.
d) Contar con equipos de última generación para un mejor rendimiento en
nuestros procesos productivos.
e) Incrementar nuestra cobertura en el mercado nacional de nuestro
producto.
f) Cumplir con los requisitos legales y normas de calidad, para una
correcta gestión de la calidad.

5
Comercio:2014
6
Gestión:2017
7
Comercio:2015
8
Gestión:2017
g) Brindar un producto que cumpla las expectativas y necesidades del
cliente, y brindar un excelente servicio para la satisfacción plena de
nuestros clientes.
h) Mejorar continuamente nuestro sistema de gestión de la calidad para
alcanzar la excelencia.

i) Gestionar los riesgos inherentes a nuestro sistema de calidad, para


poder disminuir el nivel de riesgo.
6. MATRIZ DE PARTES INTERESADAS:
7. PROCEDIMIENTOS DE LOS PROCESOS PRINCIPALES:
PROCEDIMIENTO DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE LECHE DE SOYA:
8. REGISTROS DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS.

Código: PR-01
Versión: V-01

LIMPIEZA DE LA SOYA
Vigencia: 31/10/19

ÍA S.A.
1. OBJETIVO
Este documento tiene dos objetivos relacionados al proceso de limpieza de los
granos de soya
1.1. Establecer un procedimiento documentado que defina las actividades y
controles apropiados para la limpieza de los granos de soya.
1.2. Establecer un procedimiento documentado que defina las etapas y
controles necesarios para la recepción del insumo.

2. ALCANCE
Este procedimiento aplica para la eliminación de impureza, cascarilla y cotiledones
de la soya.

3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS
Definiciones
 Cotiledones Hoja seminal embrionaria, producida por el embrión de una
planta con semilla:
 Descascarillado : Remoción de la cobertura externa o cascarilla de la
semilla
Abreviaturas
 N/A: No aplica.

4. RESPONSABILIDADES
El detalle de las responsabilidades, se indica en cada uno de los pasos del
procedimiento.

5. REFERENCIAS

 ISO 9001:2015; Requisitos del Sistema de Gestión de la Calidad

6. POLITICAS
No se ha establecido ninguna política al respecto.

7. DISPOSICIONES ESPECIFICAS
Las mismas que se establecen en cada párrafo.

8. DESARROLLO
8.1. PROCEDIMIENTO PARA LA LIMPIEZA DE LA SOYA
PASO SUBPROCESO ACTIVIDAD REGISTRO
Ficha de
Recepción de 1 Revisar que la orden de pedido de registro de
Granos de . soya contenga granos secos y recepción
Soya 1 desvainados. de pedido
conforme.
1
Limpieza de MP Eliminación de piedras, paja, semilla
.
adquirida de pasto, polvo y suciedad
1 2
1 Ficha de
Descascarillado Eliminación de la cascarilla y el
. cumplimient
de la soya hilium de la soya
3 o de
actividades
Se lava con abundante agua la
1
Lavado de la soya, con la finalidad de remover
.
soya las impurezas que aún están
4
presentes entre los granos.

9. DOCUMENTOS ASOCIADOS
 Control de verificación

Control de verificación
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Lote de granos de soya
2345 2354 2367 2374 2385
(Proveedor)
Granos de soya inicial (kg.) 593 594 604 594 599
Hora de inicio 08:25 08:20 08:30 08:20 08:25

Tiempo de
limpieza y 20 ± 10 min 20 min 28 min 18 min 22 min 25 min
descascarillado

Agua (ml.) 1000 ml 1000 ml 1000 ml 1000 ml 1000 ml


Turno
Tiempo de
mañana 10 ± 2 min 10 min 12 9 10 11
lavado

Cantidad de soya final (kg) 585.2 586.6 595.3 586.5 589.8

Merma <1.2-1.5>% 1.30% 1.20% 1.40% 1.30% 1.50%


Hora de Termino 08:55 08:48 08:57 08:52 09:01
N° Lote 1200 1248 1296 1344 1392
CC ok ok ok ok ok
Operario Responsable Torres Torres Torres Torres Torres
Observación Aprobado Aprobado Aprobado Aprobado Aprobado
Código: PR-02
Versión: V-01
REMOJADO Y MOLIENDA DE LA
SOYA
Vigencia: 31/10/19

1. OBJETIVO
Este documento tiene dos objetivos relacionados al proceso de remojado y molienda
de la soya.
1.1. Establecer un procedimiento documentado que defina las actividades y
controles apropiados para el remojado y la molienda de la soya.
1.2. Establecer un procedimiento documentado que defina las etapas y controles
necesarios para el remojado y molienda de la soya.

2. ALCANCE
Este procedimiento aplica para poder moler los granos de soya y
facilitar su posterior proceso de cocción.

3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS
Definiciones
 Cotiledones Hoja seminal embrionaria, producida por el embrión de
una planta con semilla:
Abreviaturas

 N/A: No aplica.

4. RESPONSABILIDADES
El detalle de las responsabilidades, se indica en cada uno de los pasos
del procedimiento.

5. REFERENCIAS
 ISO 9001:2015; Requisitos del Sistema de Gestión de la Calidad

6. POLITICAS
No se ha establecido ninguna política al respecto.

7. DISPOSICIONES ESPECIFICAS
Las mismas que se establecen en cada párrafo.

8. DESARROLLO

8.1. PROCEDIMIENTO PARA EL REMOJADO Y MOLIENDA DE LA


SOYA
PASO SUBPROCESO ACTIVIDAD REGISTRO
Ficha de
Remojado de los Se remoja los granos de soya en agua
2.1 cumplimiento de
Granos de Soya fría.
actividades.
Hervir la soya en agua agregando
Blanqueo de los *Ficha de
2.2 bicarbonato de sodio y blanquear durante
2 cotiledones cumplimiento de
un corto período de tiempo.
las actividades
Moler los cotiledones previamente
*Ficha certificada
Molienda de los blanqueados con una cantidad
2.3 de bicarbonato de
cotiledones predeterminada de agua muy caliente
sodio adquirido
(80-90°C)

9. DOCUMENTOS ASOCIADOS
 Control de verificación

Control de verificación
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Cantidad de granos de soya
585.2 586.6 595.3 586.5 589.8
inicial
Agua (litros) 300 300 300 300 300

Tiempo de remojado 2h 2h 2h 2h 2h

Bicarbonato de 0.25%
0.25% 0.26% 0.27% 0.30% 0.28%
sodio ±0.05
T° Inicial (25 ± 5)°C 20 18 21 20 17

Tiempo de calentado 10 min 10 min 10 min 10 min 10 min


Turno
mañana T° Final (80 ± 5)°C 85 83 84 85 85
Tiempo de la
15 ± 5
molienda de los 15 min 17 min 16 min 15 min 16 min
min
cotiledones
Cantidad de granos de soya
550 548 552 551 547
final
Merma 6% 6.50% 7.30% 6% 7.20%
Lote 1200 1248 1296 1344 1392
CC ok ok ok ok ok
Operario responsable Vite Vite Vite Vite Vite
Observación Aprobado Aprobado Aprobado Aprobado Aprobado
Código: PR-03
Versión: V-01
EXTRACCION Y FILTRADO
Vigencia: 31/10/19

1. OBJETIVO
Este documento tiene dos objetivos relacionados al proceso de extracción y filtrado de la
mezcla
1.1. Establecer un procedimiento documentado que defina las actividades y
controles apropiados para la extracción y filtrado de la mezcla
1.2. Establecer un procedimiento documentado que defina las etapas y controles
necesarios para la extracción y filtrado de la mezcla de la mezcla.

2. ALCANCE
Este procedimiento aplica para remoción y filtración de la mezcla

3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS
Definiciones
 Criba: Instrumento para cernir o cribar que está compuesto por un aro o un
marco al cual está asegurado un cuero o un tejido agujereado o una tela metálica
fina con el fin de separar lo más fino de la harina o de otras sustancias.
 Higrómetro : Instrumento para medir la humedad del aire
Abreviaturas

 N/A: No aplica.

4. RESPONSABILIDADES
El detalle de las responsabilidades, se indica en cada uno de los pasos del
procedimiento.

5. REFERENCIAS
 ISO 9001:2015; Requisitos del Sistema de Gestión de la Calidad

6. POLITICAS
No se ha establecido ninguna política al respecto.

7. DISPOSICIONES ESPECIFICAS
Las mismas que se establecen en cada párrafo
8. DESARROLLO
8.1. PROCEDIMIENTO PARA HOMOGENIZAR LA MEZCLA

PASO SUB-PROCESO ACTIVIDAD REGISTRO

Remover materiales Verificación de rodillos con


2.1
insolubles de la leche de Emplear un extractor de rodillos para remover los residuos criba de malla 80
soya insolubles de la soya u okara

Mediante el empleo de una criba con malla 150 terminar de Verificar empleo de criba
2.2
Remover materiales remover aquellas partículas insolubles muy difíciles de remover. vibradora con malla 150
finos

2 Adiciona agua caliente a la mezcla y realizar seguidamente las Verificación de temperatura


2.3
actividades de extracción y filtrado de la leche de soya. de la mezcla (100°C)
Filtrado de la mezcla

Luego de realizar el filtrado, mediante el empleo de un


Registro de la verificación
Verificación de la higrómetro se verifica que la humedad de la mezcla resultante sea
2.4 de humedad realizada en la
mezcla inferior al 80% (condición deseable para la continuación del
mezcla filtrada.
proceso).

9. DOCUMENTOS ASOCIADOS
 Control de verificación

Control de verificación
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Cantidad inicial de la leche 509.3 507.9 511.0 510.5 506.9

Tiempo de
extracción de los 5±1
5h 5.5 h 4.8 h 4h 4.5 h
residuos hora
insolubles

Cantidad de agua caliente 50 litros 50 litros 50 litros 50 litros 50 litros

Turno T° del Agua (45 ± 10)°C 48 45 40 42 50


mañana
Tiempo de filtrado 15 min 16 min 17 min 18 min 15 min

Humedad de la
<65-80>% 69 68 76 74 78
mezcla
Cantidad final de la leche 468.6 465.7 467.6 467.6 465.3
Merma 8% 8.30% 8.50% 8.40% 8.20%
Lote 1200 1248 1296 1344 1392
CC ok ok ok ok ok
Operario Responsable Rivera Rivera Rivera Rivera Rivera
Observación Aprobado Aprobado Aprobado Aprobado Aprobado
Código: PR-03
Versión: V-01
COCCIÓN DE LA LECHE DE SOYA
Vigencia: 31/10/19

1. OBJETIVO
Este documento tiene dos objetivos relacionados al proceso de la cocción de la leche
de soya
1.1. Establecer un procedimiento documentado que defina las actividades y
controles apropiados para la cocción de la leche de soya.
1.2. Establecer un procedimiento documentado que defina las etapas y
controles necesarios para la cocción de la leche de soya.

2. ALCANCE
Este procedimiento aplica para la cocción de la leche.

3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS
Definiciones
 Cocción: Procedimiento que consiste en elevar la temperatura de la leche.
 Termocupla: Sensor de temperatura utilizado industrialmente.

Abreviaturas

 N/A: No aplica.

4. RESPONSABILIDADES
El detalle de las responsabilidades, se indica en cada uno de los pasos del
procedimiento.

5. REFERENCIAS
 ISO 9001:2015; Requisitos del Sistema de Gestión de la Calidad

6. POLITICAS
No se ha establecido ninguna política al respecto.

7. DISPOSICIONES ESPECIFICAS
Las mismas que se establecen en cada párrafo.

8. DESARROLLO
8.1. PROCEDIMIENTO PARA LA COCCIÓN DE LA LECHE DE
SOYA
PASO SUBPROCESO ACTIVIDAD REGISTRO

Verter el contenido de la leche en


Registro de la
una olla y calentarla hasta una
temperatura de
temperatura de 88-98 °C, luego de
cocción mediante el
estar en el rango de temperatura
empleo de una
estimado dejar cocinar durante 20
termocupla.
(1) COCCIÓN minutos.
DE LA LECHE Cocción de la
DE SOYA 3.1
leche de soya
Vaciar la mezcla de leche de soya
calentada en un recipiente y
enfriar.

Transportar la mezcla previamente


enfriada hacia la zona de _________________
pasteurizado.

9. DOCUMENTOS ASOCIADOS
 Control de verificación

Control de verificación
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Cantidad inicial de la leche 468.6 465.7 467.6 467.6 465.3

T° Inicial (25 ± 5) °C 27 28 24 25 25
Tiempo de
30 + 5 min 30 min 32 min 30 min 35 min 25 min
cocción
Turno T° Final (93 ± 5) °C 95 90 98 96 84
mañana
Cantidad final de la leche 461.6 459.6 460.1 460.6 458.8
Merma 1.50% 1.30% 1.60% 1.50% 1.40%
Lote 1200 1248 1296 1344 1392
CC ok ok ok ok ok
Operario Responsable Ramos Ramos Ramos Ramos Ramos
Observación Aprobado Aprobado Aprobado Aprobado Aprobado
1. OBJETIVO
Este documento tiene dos objetivos relacionados al proceso del pasteurizado.
1.1. Establecer un procedimiento documentado que defina las actividades
y controles apropiados para el proceso del pasteurizado.
1.2. Establecer un procedimiento documentado que defina las etapas y
controles necesarios para el proceso del pasteurizado.

2. ALCANCE
Este procedimiento aplica para el pasteurizado.

3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS
Definiciones
 Microorganismos patógenos: organismos como las bacterias, los virus, los
protozoos, los hongos y los priones responsables principalmente de
provocar enfermedades.
Abreviaturas
 N/A: No aplica.

4. RESPONSABILIDADES
El detalle de las responsabilidades, se indica en cada uno de los pasos del
procedimiento.

5. REFERENCIAS
 ISO 9001:2015; Requisitos del Sistema de Gestión de la Calidad

6. POLITICAS
No se ha establecido ninguna política al respecto.

7. DISPOSICIONES ESPECIFICAS
Las mismas que se establecen en cada párrafo.

8. DESARROLLO

8.1. PROCEDIMIENTO PARA LA PAUSTERIZACIÓN DE LA LECHE DE


SOYA
PASO SUBPROCESO ACTIVIDAD REGISTRO

Realización del tratamiento térmico


Registro del
de pasteurizado a una temperatura de
tiempo y
75°C durante 15 minutos con el
4.1 Precalentado temperatura
objetivo de eliminar aquellos
del proceso de
microorganismos patógenos que
pasteurizado.
afectan la salud del consumidor.

(4) PASTEURIZ Mediante el empleo de una plancha


ADO Extensión de de intercambiador de calor se
4.2 vida de la leche homogeniza la leche de soya para
de soya luego ser enfriada en la plancha de
intercambio de calor.
Luego de realizar el proceso de
Registro de la
pasteurizado, la leche de soya se deja
temperatura
enfriar desde los 75°C (temp. de
Enfriamiento de final de la
4.3 pasteurización) a 3°C, condiciones de
la leche de soya leche de soya
temperatura evaluada, la cual
luego de ser
garantiza un periodo de vida del
enfriada.
producto de 7 – 10 días

9. DOCUMENTOS ASOCIADOS
 Control de verificación
Código: PR-06
Versión: V-01
ENVASADO Y REFRIGERADO
Vigencia: 31/10/19

1. OBJETIVO
Este documento tiene dos objetivos relacionados al proceso de homogenización de la
mezcla
1.1. Establecer un procedimiento documentado que defina las actividades y controles
apropiados para el Envasado y Refrigerado del producto.
1.2. Establecer un procedimiento documentado que defina las etapas y controles
necesarios para el envasado y Refrigerado del Producto.

2. ALCANCE
Este procedimiento aplica el Envasado y Refrigerado del producto.

3. RESPONSABILIDADES
El detalle de las responsabilidades, se indica en cada uno de los pasos del
procedimiento.

4. REFERENCIAS
 ISO 9001:2015; Requisitos del Sistema de Gestión de la Calidad

5. POLITICAS
No se ha establecido ninguna política al respecto.

6. DISPOSICIONES ESPECIFICAS
Las mismas que se establecen en cada párrafo.

7. DESARROLLO
7.1. PROCEDIMIENTO PARA ENVASAR Y REFRIGERAR EL PRODUCTO.

Paso SUBPROCESO Actividad


Transporte hacia área Luego del proceso de enfriado, la leche de soya es llevada
de empaquetado a la zona de empaquetado en donde es llevado en
6.1
recipientes pre-sanitizados (latas 400gr, cajas de 1Lt,
bolsas de 926 mL), las cuales han sido previamente
(6) ENVASADO Y
Temperatura de Para garantizar que el tiempo de vida de la leche sea
REFRIGERADO
6.2 envasado de leche de como mucho de 2 semanas, se debe verificar que la
soya temperatura de la mezcla a envasar se encuentre a 0°C.
Refrigerado Previamente envasados los productos son transportados
6.3
hacia la zona de refrigeración en donde permanecerán en
8. DOCUMENTOS ASOCIADOS
 Control de verificación

Control de verificación
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Cantidad inicial de leche
448.7 448.6 448.6 448.6 448.7
(litros)
Tiempo de Envasado de Tetra
50 min 48 min 46 min 46 min 49 min
packs
Tiempo de Envasado de
70 min 66 min 68 min 68 min 70 min
Bolsas laminadas
T° de Refrigerado °0 °0 °0 °0 °0
Turno Hora de Termino
mañana Cantidad final de Tetra packs 57 55 55 56 57
Cantidad final de Bolsas
423 425 425 424 423
Laminadas
Lote 1200 1248 1296 1344 1392
CC ok ok ok ok ok
Castro Castro Castro Castro Castro
Operarios Responsables
Pereda Pereda Pereda Pereda Pereda
Observación Aprobado Aprobado Aprobado Aprobado Aprobado

9. DOCUMENTO DE LA GESTIÓN DE LA VENTA


 BROCHURE
 HOJA DE REMISIÓN:
10. ACCIÓN DE MEJORA (ACCIÓN CORRECTIVA)

SOLICITUD DE ACCION(ES) PREVENTIVA(S) / CORRECTIVAS N°01_2018

(FR – 8.3.2.1 / V.03)

Solicitud de Acción Correctiva X

Sección 01: Fecha: 15/03/18

Proceso: Comercial

Solicitante: Carlos Meza (Auditor Externo)

Sección 02:

Descripción del (la): Problema No Conformidad X

Se evidenció en una caja de 30 unidades de leche de soja con mal olor en los envases
tetra pack de 1L
Lote: 1200

Sección 03: Descripción de las acciones correctoras / remediales tomadas:

Acciones inmediatas:
 Parar producción
 Detener entregas
 Verificar registro del paquete producido
 Identificar algún dato fuera de lo establecido
 Verificar fecha de caducidad

Sección 04: Análisis de las causas raíz: (Utilizar anexos si es necesario)

En el registro del procedimiento de la cocción de la leche de soya, se observaron dos datos fuera
del rango establecido.
Control de verificación
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Cantidad inicial de la leche 468.6 465.7 467.6 467.6 465.3

T° Inicial (25 ± 5) °C 27 28 24 25 25
Tiempo de
30 + 5 min 30 min 32 min 30 min 35 min 25 min
cocción
Turno T° Final (93 ± 5) °C 95 90 98 96 84
mañana
Cantidad final de la leche 461.6 459.6 460.1 460.6 458.8
Merma 1.50% 1.30% 1.60% 1.50% 1.40%
Lote 1200 1248 1296 1344 1392
CC ok ok ok ok ok
Operario Responsable Ramos Ramos Ramos Ramos Ramos
Observación Aprobado Aprobado Aprobado Aprobado Aprobado

Se le preguntó al encargado del proceso de cocción, y respondió que en el tiempo establecido


no llegaba a cumplir con lo establecido, por lo que decidió darle mayor tiempo para poder
cumplir con la temperatura establecida. Sin embargo pasado el tiempo “tampoco llegó a
cumplir pero por estar casi en el rango” le dio su aprobación. Para ellos diagnosticamos ciertos
problemas en el proceso de cocción, lo cuales pudieron haber influenciado en el lote de la
leche que producía mal olor.

CAUSA DEL PROBLEMA:

Después de hacer una evaluación de todas las posibles causas, haciendo análisis de
nuestro Ishikawa, se llevó a examinar algunos granos de soja, ya que precedente al
proceso de cocción, es el proceso de selección, hicimos una revisión a la materia prima,
el cual notamos que los granos presentaban un color diferente en comparación a los
granos usados en el lote anterior, por el cual preguntamos al encargado de logística por
información sobre la última compra de materia prima y nos detalló la información
siguiente, que los granos de soja habrían sido adquiridos por el proveedor de confianza
no pudo abastecer la cantidad de granos necesarios para la producción, por ende tuvo
que tercerizar las semillas, las cuales fueron entregadas con color diferente y obtenidas
de un cultivo transgénico. Las semillas que salen de este cultivo necesitan de un mayor
tiempo de cocción, sin embargo, al permanecer mayor tiempo expuestos al calor tienden
a malograrse. Por lo que concluimos que la causa raíz de nuestro problema es el uso de
semillas brindada por el proveedor.

Sección 05:

Planificación y ejecución de: Acción (es) Correctiva(s) x

Acción(es) a tomar Plazo de realización Responsable / Ejecutor


 Capacitar al encargado de
1. 28/06/2018 1. Encargado de RRHH
selección de MP.
 Buscar opciones de
reemplazo de proveedor 2. 28/06/2018
2. Encargado de Logística
con certificación ISO.
 Crear un instructivo de
inspección. 17/06/2018
 Verificar y hacer uso desde
un inicio los equipos de 3. 30/06/2018
medición. 3. Encargado de Mantenimiento

 Crear un instructivo de
almacenamiento
Sección 06: Verificación de las acciones tomadas (utilizar anexos si fuera necesario)

Fecha de verificación: 18/ 05 / 2018

NUTRISOY vela por el cumplimiento y cuidado de sus procesos y las entregas de productos
conformes, reduciendo mermas y productos no conformes. Para ello, en este caso, el plan de
acción para darle solución al problema y que este no vuelva a suceder. Por ello, se seguirá el ciclo
PHVA, el cual ayudará a mantener la organización ordenada y mejorar continuamente el
desempeño.
PLANEAR HACER
 Capacitar al encargado de  Asistencia a la capacitación
selección de MP. establecida por RRHH
 Buscar opciones de reemplazo de  Lista de proveedores propuesto
proveedor con certificación ISO.  Implementar normas de control y
 Crear un instructivo de inspección. gráficas para selección, inspección y
 Verificar y hacer uso desde un almacenamiento
inicio los equipos de medición.  Disponibilidad de uso en el proceso
 Crear un instructivo de de selección
almacenamiento
VERIFICAR ACTUAR
-Evaluación del desempeño de los -Identificar las mejoras en los planes de
trabajadores acción de NUTRISOY.

-Control del proceso por medio


de -Ajustar el proceso de selección
graficas de control -Selección del mejor proveedor
-Ajustar un modelo de instructivo para el
-Seguimiento y medición a la entendimiento de los trabajadores
implementación de los planes de acción.

Sección 07: Verificación(es) de la eficacia (utilizar anexos si fuera necesario)

Fecha de verificación: 01 / 07 / 18

Inspección de paquetes.
Se verificó y evidencio efectividad al revisar 40 paquetes
Sección 08: Recomendaciones:

 Seguimiento constante en cada uno de los procesos para evitar que se vuelvan a repetir
inconformidades en el proceso de pasteurizado, ni en ningún proceso.

 Realizar capacitaciones y verificaciones constantes a los trabajadores para que puedan laborar
sin cometer algún descuido. Disminuyendo la cantidad de merma en los procesos.

 Evaluación constante del desempeño y aptitud de los colaboradores. Así mismo, brindarles
comodidad en sus Áreas de trabajo, e incentivos (aumento, bonos, beneficios) para su
satisfacción y compromiso con la empresa.

 Evaluación de productividad e implementar ideas de mejora continua constantemente, con el


objetivo de lograr una mejor calidad, tanto en el servicio, como en la producción.

CODIGO DOCUMENTO: PRO-RI


Procedimiento Gestión de RIESGOS

Fecha de Aprobación: 6/27/2018 Versión No. 01

Sección 09: Conclusión(es):

Las acciones tomadas fueron: eficaces no eficaces

La SAC Queda abierta Cerrada

CARGO, NOMBRE Y FIRMA

11. GESTIÓN DE RIESGOS


 Matriz de Riesgo

 Procedimiento de Riesgos:

10. OBJETIVO
Establecer y mantener un procedimiento para gestionar los riesgos.

11. ALCANCE
NUTRISOY, ha definido que su gestión de riesgos consiste en la identificación,
evaluación, análisis, monitoreo y comunicación de riesgos críticos relacionados
a:
 El Análisis de Contexto
 La Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas
 Cada uno de los procesos de mayor criticidad dentro de la organización, es decir,
aquellas que se encuentren directamente ligadas con la realización del alcance
del SGC

12. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

12.1 ISO 9001:2015


12.2 ISO 31000:2009

13. DEFINICIONES

Riesgo: Efecto de la incertidumbre sobre nuestros objetivos.


Riesgo Tolerable: Riesgo cuyas consecuencias no afectan o afectan de
forma mínima a la Organización en la consecución de sus objetivos. Ver
6.3.1
Riesgo Moderado: Riesgo cuyas consecuencias afectan dentro de límites
permisibles a la Organización en la consecución de sus objetivos. Ver 6.3.1
Riesgo Crítico: Riesgo cuyas consecuencias afectan directamente e
impedirán a la Organización conseguir sus objetivos. Ver 6.3.1

14. RESPONSABILIDADES
14.1 La Alta Dirección es responsable de hacer seguimiento a las acciones
que se desprenden de la Gestión de Riesgos.
14.2 Todo el personal es responsable de cumplir el presente procedimiento
14.3 El Coordinador del SGC es responsable de verificar el cumplimiento del
presente procedimiento.

15. DESCRIPCIÓN
6.1.- Identificación de Riesgos por procesos
El objetivo de esta etapa es identificar los principales riesgos críticos a los
cuales se encuentra expuesta la organización a través de sus procesos.
6.1.1. Graficar los sub procesos de cada uno de los procesos críticos
relacionados con el alcance del SGC.

El proceso crítico relacionado con el alcance del sistema de gestión de la


calidad, es el proceso de cocción de la leche de soja:

Verter el contenido de la leche en una olla y calentarla


hasta una temperatura de 88-98 °C, luego de estar en el
rango de temperatura estimado dejar cocinar durante 20
COCCIÓN Cocción de la leche minutos.
DE LA de soya Vaciar la mezcla de leche de soya calentada en un
LECHE DE recipiente y enfriar.
SOYA Transportar la mezcla previamente enfriada hacia la zona
de pasteurizado.
6.1.2. Identificar la salida esperada de cada uno de los sub proceso
identificado en el paso anterior.

 Eliminación de factores anti fisiológicos de la soja

6.1.3. Enumerar todas las formas cómo esta salida esperada puede
fallar (modo de falla).

 La mezcla aun contenga inhibidores de tripsina.


 La mezcla se encuentre aun con microorganismos.

6.1.4. Colocar todas las posibles causas para cada modo de falla.
 El tiempo de cocción estuvo por debajo de los 20 min
 Las temperaturas estuvieron fuera del rango, por debajo de los <88°C-
89°C>
 Mal uso de la termocupla y no marco la temperatura adecuada.

6.2.- Evaluación del Riesgo


En esta etapa se evalúan los riesgos a través del efecto de su falla, bajo los
parámetros de impacto, probabilidad y detectabilidad, para determinar el
RPN (Número de Prioridad de Riesgo), de cada uno de ellos.
Los parámetros son los siguientes:

6.2.1. Impacto (I)

Nivel de Escala de
Descripción del impacto
Probabilidad Evaluación
El evento tendrá consecuencias
Significativo 5
catastróficas. Nos hará perder el producto
El evento tendrá consecuencias
Alto considerables que podrán ser asumidas por 4
la Alta Dirección
El evento tendrá consecuencias de menor
Moderado envergadura que puedan ser asumidas por 3
las Gerencias
El evento tendrá consecuencias de menor
Bajo envergadura que puedan ser asumidas por 2
las jefaturas de las áreas o analistas de CC
El evento tendrá efectos poco significativos o
Limitado 1
no tendrá. Lo soluciona el operario.

6.2.2. Probabilidad (P)


Nivel de Descripción de la probabilidad de Escala de
Probabilidad ocurrencia Evaluación
Riesgo cuya probabilidad de ocurrencia es
Esperado muy alta. Se presenta mínimo 9 de cada 10 5
veces.
Riesgo cuya probabilidad de ocurrencia es
Muy
alta. Se presenta entre 6 y 8 de cada 10 4
Probable
veces
Riesgo cuya probabilidad de ocurrencia es
Probable 3
media. Se presenta 5 de cada 10 veces
Riesgo cuya probabilidad de ocurrencia es
No Probable baja. Se presenta entre 2 y 4 de cada 10 2
veces
Riesgo cuya probabilidad de ocurrencia es
Leve muy baja. Se presenta máximo 1 de cada 10 1
veces

6.2.3. Detectabilidad (D)


Nivel de Descripción de la Eficacia del Escala de
Detectabilidad dispositivo implementado Evaluación
Eficaz Detecta más del 90% de las fallas 1

Casi eficaz Detecta entre el 71% y el 89% de las fallas. 2


Medianamente
Detecta entre el 40% y el 70% de las fallas 3
Eficaz
Inseguro Detecta entre el 11% y el 39% de las fallas 4

Ineficaz Detecta menos del 10% de las fallas 5

6.3.- Análisis del Riesgo


Una vez determinado e RPN, se tomará en cuenta la siguiente tabla para
determinar el nivel de Riesgo.
Para RPN:
RIESGO TOLERABLE <=9
RIESGO MODERADO >9 a < = 63

RIESGO CRITICO >63

Asimismo, se establece lo siguiente:

6.3.1.- Todos los riesgos identificados a partir del análisis de contexto serán
considerados como RIESGOS CRITICOS.
6.3.2.- La no atención de las expectativas de las Partes Interesadas
determinadas como críticas, serán consideradas como RIESGOS
CRITICOS
Se podrá incluir también otros que la Alta Dirección considere pertinentes
Cómo parte del análisis, se determinarán los planes de acción adecuados
y/o los requisitos que deberán ser atendidos, para reducir los riesgos
seleccionados, planificando su seguimiento.

6.4.- Clasificación de Partes Interesadas


Para clasificar el nivel de criticad de las Partes Interesadas, se aplica la
siguiente matriz de Poder / Influencia:
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN

PODER

CAPACIDAD DE GENERAR DIRECTA O


INDIRECTAMENTE, CAMBIOS AL PLANEAMIENTO
O EJECUCIÓN DEL PROCESO

BAJO ALTO
INVOLUCRAMIENTO ACTIVO

III
EN NUESTRO PROCESO

ALTO

I
INFLUENCIA

MANTENER INFORMADO
TRABAJAR PARA EL
Y NUNCA IGNORADO

IV
BAJO

MANTENER INFORMADO
II
CON MÍNIMO ESFUERZO TRABAJAR CON EL

7.- REGISTROS
 Matriz de Abordaje de Riesgos y Oportunidades
 Matriz de Tratamiento de Partes Interesadas
 Matriz de Riesgo (Para procesos)

PROCESO: COCCIÓN

12. INDICADORES DE EFICIENCIA Y EFICIENCIA

Se verificó y evidencio efectividad al revisar 40 paquetes


1.1 Indicadores de eficiencia y eficacia

Paso Subproceso Actividad Indicador Que mide? Formula Meta Clasificación Periodo de medición
Pesado de la soya a utilizar
Recepción 1.3 Peso requerido El peso total de granos entrantes 1 Eficiencia
Por Lote
Limpieza del insumo adquirido El nivel de limpieza que tiene el
2.1 grado de limpieza (95%<x<100%) Eficiencia
Limpieza de insumo Por Lote
soya Lavado de la soya Nivel de lavado despues del
2.3 Limpieza de soya (90%<x<100%) Efeciencia
descascarrillado Por Lote
Remojo de los granos de soya La humedad despues del remojo de la
Remojado 3.1 Humedad de la soja (85%<x) Eficacia
soja Por Lote
Molienda de la Blanqueo de los cotiledones
4.1 Blanqueado El nivel de blanqueado (96%<x) Eficacia
soya Por Lote
Remover materiales insolubles Remoción de
5.1 de la leche de soya Cantidad de insolubles quitados x<0.5% Eficiencia
insolubles Por Lote
Remover materiales finos
5.2 Remoción de finos Cantidad de material fino quitado x<0.2% Eficiencia
Extracción y Por Lote
filtrado Filtrado de la mezcla
5.3 filtramiento Mide que tanto sale en el filtrado x<0.1% Eficiencia
Por Lote
Verificación de la mezcla
5.4 Mezcla optima Mide si es aceptable la mezcla x=100% Eficiencia
Por Lote
Control de Temperatura L a temperatura necesaria para el Loteentre (0°C<x<2°C)
6.1 Temperatura actual Vista de termocupla o termometro Eficiencia
inicio de cocción Por Lote
Cocción de la Tiempo de Cocción
6.2 tiempo de cocción El tiempo de estancia en el horno Loteentrex<=30s
(0°C<x<2°C) Eficiencia
leche de soya Control de Temperatura L a temperatura necesaria para el Por Lote
6.1 Transporte hacia el área de Temperatura actual El tiempo con el que pasa al siguiente Vista de termocupla o termometro Eficiencia
6.3 Tiempo de traslado inicio de cocción x<= 10s Eficiencia Por Lote
Pasteurizado proceso Por Lote
Cocción de la Tiempo de Cocción
Precalentado Loteentre (93°C<x<95°C)
7.16.2 tiempo dedelcoccihorno
Temperatura ón LaEl temperatura
tiempo de estanci a en elel horno
que tiene horno Vista de termocupla o termometro x<=30s EfiEficiencia
ciencia
leche de soya PorPorLoteLote
Pasteurizado
Extensión de vida de la leche
7.2 Transporte hacia el área de Indice de vida LaEl probabilidad
tiempo con eldequevidapasadelalproducto
siguiente 10<x<15 días eficacia
6.3 de soya Tiempo de traslado x<= 10s Eficiencia Por Lote
Pasteurizado proceso Por Lote
Precalentado Loteentre (93°C<x<95°C)
7.1 Temperatura del horno La temperatura que tiene el horno Vista de termocupla o termometro Eficiencia
Por Lote
Pasteurizado
Extensión de vida de la leche
7.2 Indice de vida La probabilidad de vida del producto 10<x<15 días eficacia
de soya Por Lote
Enfriamiento de la leche de Tiempo de entrada de leche de soya - tiempo de
Enfriamiento 8.1 T. Enfriamiento Temperatura de enfriamiento x<= 10 seg eficiencia Por Lote
soya salida
Transporte hacia área de El tiempo con el que pasa al siguiente
9.1 empaquetado Tiempo de traslado x<=45s eficacia
proceso Por Lote
Envasado Y Temperatura de envasado de Temperatura del Loteentre (0°C<x<2°C)
9.2 La temperatura que tiene el envase Temperatura de la muestra del producto eficacia
Refrigerado leche de soya envase Por Lote
Refrigerado Temperatura de Loteentre (0°C<x<2°C)
9.3 La temperatura que tiene el almacén Vista de termocupla o termometro eficacia
refrigerado Por Lote
13. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

13.1. CONCLUSIONES
 Para poder crear nuestro producto tuvimos que realizar un estudio de
mercado, para poder ver si nuestro producto era o no aceptado por la
población.
 Las acciones correctivas pueden ser tanto inmediatas como a un plazo
otorgado, esto ayuda a que las fallas que se presenten en el producto final,
sean corregidas a la brevedad, y que las fallas no vuelvan a repetirse, por ello
siguen un ciclo PHVA
 Las partes interesadas de la empresa son tanto externas como internas, los
cuales nos permite visualizar todos los que podrían verse afectados en un toma
de decisión de la empresa
 Cada procedimiento cuenta con un subproceso, el cual indica las acciones que
se realizan en cada proceso de manera detallada, a su vez estos subprocesos
llevan un registro independientemente del otro.
 Los procedimientos son los métodos en como nuestra empresa aplica para
realizar leche de soja, por lo que en nuestro trabajo hemos desarrollado los 6
principales, descritos en nuestro mapa de proceso
 Nuestro mapa de proceso nos da una visión general de la empresa y como
está constituida
 La matriz de riesgos y abordaje de oportunidades trabaja de la mano con el
FODA en el cual evalúa los índices de impacto como de riesgo para tener
conocimiento de cuando realizar una estrategia.
 Los registros de los procedimientos son importantes en el momento que se
detecta una falla poder saber en qué lote y en qué proceso se dio la falla., en
los cuales revisamos los controles de verificación.

13.2. RECOMENDACIONES

 El seguimiento de las acciones correctivas de manera constante para no volver


a cometer fallas en el proceso critico
 Integrar un nueva línea de producción
 En el proceso de la cotización y el acuerdo con el cliente, lleguen a un acuerdo
mutuo en la forma de pago
 Verificar siempre que dispongan de productos para poder realizar la venta de
los productos
 La compra de productos nacionales, con el fin incrementar el consumo de
productos nacionales.
14. BIBLIOGRAFÍA:
 Leche de Soya ¿Es buena o mala? (2007) (consulta: 1
de mayo) (https://lechedesoja.net/ )

 CUIDATE PLUS (2004) Leche de soya (consulta: 30 de


abril)
(https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/diccionario/l
eche-soja.html)

 PEREZ, Christian (2006) Nutrisan, Leche de soja:


beneficios, propiedades y receta (consulta: 30 de abril)
(https://www.natursan.net/leche-de-soja-nutritiva-y-
beneficiosa-para-nuestra-
salud/#Que_es_la_leche_de_soja )

 Ministerio de Salud del Perú (MINSA) Tablas Peruanas


de Composición de Alimentos (consulta: 30 de abril)
(HTTP://BVS.MINSA.GOB.PE/LOCAL/MINSA/1652.PDF)

También podría gustarte