Está en la página 1de 11

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

“OFERTA y DEMANDA DE MERCADO DE PALTA


FUERTE EN LA REGIÓN ANCASH EN EL
PERIODO (2000-2012)”

ASIGNATURA:
ECONOMÍA
DOCENTE:
QUIROZ CALDERÓN BALDEMAR
Semestre académico:
2014-00
Ciclo académico:
II
INTEGRANTES:
 JULCA CHAUCA YORKA

 CAMPOS POLO NICK

 RAMIREZ QUISPE SANDRA

 ALVARADO MENDOSILLA EVELYN

2014
OFERTA y DEMANDA DE MERCADO DE PALTA
FUERTE EN LA REGIÓN ANCASH EN EL PERIODO
(2000-2012)
 ORIGEN DEL FRUTO

PALTA “FUERTE”

Es una variedad de palto resultado del cruce de un progenitor de la raza guatemalteca por
otro mejicano, lograda en Méjico. De acuerdo a su comportamiento en la floración
corresponde al tipo B.

La “Fuerte” es muy sensible a las condiciones climáticas durante la floración. Si las


temperaturas bajan de 12° C, la polinización y el cuajado de los frutos puede ser pobre,
dando lugar a una producción anual alterna. Si ocurren vientos cálidos y secos después de
la floración, puede haber alto porcentaje de caída de frutos recién cuajados. Esta
particularidad hace tomar medidas de prevención contra las corrientes de aire.

Las altitudes de la selva alta en las cuales muestra el mejor comportamiento el palto
“fuerte” están en altitudes que van de los 700 a 1800 m.s.n.m. En condiciones de la costa,
así como de los valles interandinos, las altitudes se amplían hasta la cercanía del nivel del
mar.

El fruto del palto “Fuerte” al llegar a ala madurez es piriforme, con pesos que van entre
300 a 400 grs. La cáscara es ligeramente áspera, verde oscura, medianamente gruesa y de
consistencia correosa. La semilla es proporcionalmente de tamaño mediano. La cosecha
de paltas “Fuerte” ocurre a mediados de julio y en la selva una época antes. En los valles
interandinos la “Fuerte” madura en otros meses.

La “Fuerte” tiene regular comportamiento en el transporte y almacenamiento, para cubrir


distancias relativamente grandes. La calidad de la fruta es muy buena y está creciendo su
demanda, principalmente por su cualidad cremosa.

Las plantaciones intercaladas de “Hass” y “Fuerte”, con flores Tipo A y B respectivamente


incrementa un 20 por ciento o más la producción.
LA OFERTA DE PALTA AL MERCADO REGIONAL

A nivel regional, según la información del MINAG para la campaña 2005, se menciona que
la extensión cultivada llegó a 1’0166.61 hectáreas, como vemos en el cuadro siguiente:
LA DEMANDA DE MERCADO EN LA REGIÓN Y EL RESTO DEL MUNDO.

ORIGEN DEL FRUTO

PALTA HASS
Según informaciones de la Asociación de Productores de
Palta Hass del Perú, las exportaciones de palta hass
crecerían durante la campaña 2005 un 15% respecto a la
campaña 2004, campaña en la que se exportó cerca de us
12'500,000.00.

Debemos destacar que el aguacate o palta es una de las más


completas de las frutas y verduras. De gran valor
alimenticio, contiene todas las vitaminas del reino vegetal
(a, b, c, d, e, k), minerales (potasio, manganeso, magnesio, hierro y fósforo), y proteínas.

Su alto contenido de vitamina e, lo convierte en un poderoso antioxidante, ejerce


una acción rejuvenecedora al renovar las células y es recomendada para combatir la
impotencia y la esterilidad

ANÁLISIS DE LA DEMANDA:

La palta es un producto de consumo nacional aunque la mayor problemática radica en


los medios de distribución del mismo. El producto es perecible por lo que no se puede
almacenar por mucho tiempo, debe de distribuirse y consumirse antes de los 45 días,
desde que comienza su madures hasta que termina de madurar. El cultivo no esta muy
desarrollado ni tecnificado en el Perú. El producto es más adecuado para
el comercio exterior, en especial a la comunidad Europea y a los Países Árabes.

La Palta Hass se consume en todo Latinoamérica en donde toma diversos nombres, como
"cacahuate" o "aguacate", entre otros.

 La demanda futura de la palta Hass esta dado por la mayor aceptación de este
producto natural en el extranjero, los principales países a los que exportan
son: España, Holanda, Reino Unido y Francia.
 En diciembre del año 2005 el intercambio comercial con el mundo ascendió a $
2,995.50 millones. este resultado es superior en 28.4 % respecto de Diciembre del
año anterior.

 En lo que respecta al saldo comercial, el resultado de diciembre fue positivo con


un monto de $ 813.10 Millones. Esto debido al crecimiento de las exportaciones
(41.3%) que fue mayor al de las importaciones (10.7 %).

 Las exportaciones alcanzaron la cifra de $ 1904.3 millones desde el crecimiento de


las exportaciones tradicionales (48.8 %) al ser mayor al crecimiento que se
registrara los productos no tradicionales (4.8 %)

 Según regiones, destaco el crecimiento de las exportaciones a Europa (44.1 %)


y Asia (51.4 %) por otro lado, las exportaciones hacia América crecieron en un (35.8
%). El principal destino de las exportaciones Peruanas fueron los Estados Unidos.
Cifra que llego a los $ 503.50 millones

SEGMENTACIÓN: "Comercialización De Palta Hass Para Su Exportación"

En el valle de Casma, las empresas a las que se ha vendido la producción de palta Hass
fueron los siguientes:

SECHIN PACK S.A.C *Sechin Pack, es una empresa exportador de


Palta, mago y espárrago. Es una competencia
AGROINDUSTRIAS VERDEFLOR S.A.C
actual pero no un competidor potencial ya que se
dedica a otros productos y con más intensidad al
EMPRESA SOLSASE S.R.L
Mango. Lo que origina el descuido de la palta.

*Agroindustrias Vendeflor, es una empresa acopiadora de palta de la ciudad de Trujillo,


pero por problemas de ubicación se le dificulta la comercialización de dicho producto.

*Empresa Solsase, es una empresa dedicada a la comercialización de Paltas fuerte y hass


así como la cebolla blanca en el valle de Casma. Es una competencia potencial ya que esta
en el mercado buen tiempo y con un gran capital.
PRINCIPALES DESTINOS INTERNACIONALES:

Durante el 2007 y 2009 México se constituyó en el primer exportador del palto del mundo
con 310,260 y 337,977 toneladas por un valor de 620.815 y 645.412 millones de dólares
americanos respectivamente; seguido de Chile con 292,793 y 166,192 toneladas por un
valor de 357.788 y 283.646 millones de dólares americanos, Países Bajos (50,136t, 102
millones 715 mil dólares), España (45,861 t, 87 millones 898 mil dólares), Israel (43,988t,
60millones 417mil dólares), Francia (26,555t, 50millones 808mil dólares), Perú (37,521t,
46millones 827mil dólares) ubicándose en el 2007 como el sétimo exportador de palto
en el mundo, pero en el 2009 ascendió al sexto lugar con 48,346t, 64 millones 393mil
dólares).

Además se tiene a Nueva Zelanda, Sudáfrica, Estados Unidos, República


Dominicana, Alemania, Reino Unido, Bélgica, Australia, Marruecos, Argentina, Lituania,
Brasil y Grecia como principales competidores.
Ferias y eventos en el mercado de LA PALTA

• Kitakyushu:I nternational Food Fair (cada 2 años, la próxima se realizará en octubre de


2012)

-TOKIO:

 Foodex Japan (1 vez al año, habitualmente marzo)


 Super Market Trade Show (a partir de 2005)
 International Food Ingredients & Additives Exhibition and Conference (Anual –
abril)
-OSAKA:

 Inter Food Osaka (cada 2 años)

- MÉXICO:

Feria internacional del Aguacate Atlixco Puebla 2012

HOLANDA

Las ferias más importantes se realizan en Ámsterdam (ROAI), Utrecht (Jaarbeus) y


Maastricht (MECC)

LOS PRECIOS NACIONALES E INTERNACIONALES.

Los precios al igual que la producción, se han ido incrementando año tras año,
especialmente luego de iniciada la crisis en Estados Unidos y Europa. En el caso del Perú
esta tendencia se ha venido presentando desde el año 2005 al 2011, el crecimiento de
esta variable se ha dado con una tasa de crecimiento anual del 10.1%, habiendo crecido
de S/. 1.83 el kg en el 2005 a S/. 1.84 el kg en el 2011, para el 2012 se logró un promedio
de S/. 2.03 el kg.

Los departamentos que han mostrado un incremento mayor al 2011 son Arequipa,
Ayacucho, Ancash, Ica, Moquegua, Tacna y La Libertad. Sin embargo hay departamentos
cuyos precios se comprimieron como Lambayeque, Piura y Ucayali.
Variedades

En la costa peruana actualmente predomina la palta Hass, en especial en áreas de


exportación, existiendo además la Fuerte, entre otras en menor cantidad.
La estacionalidad de la producción de palto en el Perú

En el Perú la producción de palta se da todo el año, al igual que en casi todos los
departamentos productores., aunque no todo es de exportación, los meses de mayor
producción son abril a julio, disminuyendo sustancialmente en los meses subsiguientes,
agosto-diciembre, y los anteriores a este periodo, enero-marzo.

Exportaciones de palta fresca peruana

Las exportaciones peruanas de palta han crecido de manera notoria en los últimos siete
años, a razón del 38% anual en términos monetarios. Así en el 2005 se exportaron $
23"367,117.11, para luego en el 2011 mostrar un crecimiento del 589 %, es decir se alcanzó
la histórica cifra de $161"112,485.88. Europa el destino relevante de las exportaciones
peruanas.

Los Países Bajos, lideran las exportaciones peruanas, seguido de España, Francia, Reino
Unido, Canadá y Chile, entre otros, pero en estos casos las adquisiciones han sido
sostenibles y más aún se han venido incrementando. Durante el 2011 se envió paltas a 27
países del mundo, lo que viene a ser una de las oportunidades de nuestro país.
El volumen de palta exportada en el 2011 asciende a 80 785 toneladas, frente a las 18 670
toneladas que se enviaron el 2005. Lo que ha significado una tasa de crecimiento anual de
27.7% en el periodo 2005-2011, sin embargo, el volumen exportado creció en 332.7%

Los precios FOB pagados

Los precios FOB de la palta en el 2011 fue superior al presentado en el 2010, entre los
principales países exportadores el mayor precio fue de 2.58 dólares el kilogramo y
correspondió a Dinamarca, además de 2.29 dólares el kilogramo para Canadá y Estados
Unidos, el precio mínimo fue de $ 1.40/kg y fue de Alemania, mientras que el 2010 el
precio máximo y el mínimo alcanzado fueron de $ 1.90/kg y $ 0.40/kg respectivamente.
REFERENCIA:

* Sanchez, L (2006). Comercialización de Palta Hass para exportación - Valle de Casma


(Perú). Monografías.com. Recuperado en:
http://www.monografias.com/trabajos46/comercializacion-palta/comercializacion-
palta3.shtml

*Ministerio de Agricultura. Perfil del mercado de la Palta. Unidad de Comercio


Internacional. Recuperado en:

http://www.planeamientoygestion.com.pe/consultoria/images/stories/herramientas/m
ercado/5_Perfil%20de%20mercado%20de%20palta.pdf

*Perez, V. (2006). Estudio de mercado de frutos. Fundación Peruana para laConservación


de la Naturaleza Programa Selva Central. Recuperado en:

http://ibcperu.org/doc/isis/9620.pdf

También podría gustarte