Está en la página 1de 22

Estado del arte sobre Reforma

a la Justicia en Colombia
(1991-2011)
Carla Arcia-Venegas

Resumen ejecutivo

• La reforma constitucional de 1991 configuró una nueva concepción de Consti-


tución en Colombia, entendiéndola como una herramienta para promover cam-
bios sociales, defender los derechos humanos y replantear las relaciones entre los
poderes públicos del Estado. Con el advenimiento de diferentes reformas se dio
lugar a una expansión del gasto estatal en justicia y a una leve recuperación de los
Análisis 7

indicadores de rendimiento. A la par de estos cambios, tanto en la organización


del Estado como en la administración de justicia, surgieron diversas producciones
documentales que trataban de dar explicación a la coyuntura y presentar solucio-
nes que permearan la situación de crisis judicial.
• El balance de la literatura disponible sobre las reformas a la justicia en Colombia
en los últimos 20 años debe entenderse como una exploración documental, con
la pretensión fundamental de servir como guía en posteriores investigaciones so-
bre el tema. En la mayoría de documentos (de carácter cualitativo y cuantitativo
con enfoque sociojurídico) la preocupación está más encaminada a la eficiencia y
productividad de los despachos más que a la justicia como un problema de política
pública. La justicia se entiende, entonces, como un problema que atañe casi que
exclusivamente al área del derecho y en el que no se involucran otras especialida-
des para reconocer los logros y falencias de la Rama Judicial.
• Lo anterior no debe entenderse como un problema del sector justicia. En
cambio, debe comprenderse como un distanciamiento de las diferentes ra-
mas del conocimiento al estudio institucional y administrativo de la organi-
zación del Estado colombiano en general. Por lo tanto, es indispensable una
investigación comprehensiva, que recoja lo estudiado previamente, que in-
corpore una visión holística de la problemática y que avance a la comprensión
de la misma como tema de relevancia en la formulación de políticas públicas.

Junio de 2012
Introducción qué se cuenta y con qué no, de manera
que se puedan generar respuestas efectivas
Desde hace varias décadas, en la admi- a las preocupaciones manifestadas por di-
nistración de justicia en Colombia se ha ferentes sectores respecto a dicho cambio
evidenciado una permanente congestión en la normatividad.
de los despachos judiciales, un bajo rendi-
miento en el trámite de los procesos por En este orden de ideas, el propósito de este
la deficiente distribución geográfica de los documento es organizar el estado del arte
recursos y una inadecuada planeación sec- sobre las reformas a la justicia en Colom-
torial. Como resultado de esta situación, se bia en los últimos 20 años (1991-2011), y
ha generado un de poca credibilidad en el presentar una clasificación de estudios pre-
sistema. Las reformas a los códigos penal vios (literatura académica y documentos de
y de procedimiento fueron el mecanismo consultoría existentes) para conocer los al-
más utilizado por parte de las autoridades cances y limitaciones de dichas reformas en
para solucionar la crisis hasta principios de este período específico.
los noventa.
En una primera parte se describe la meto-
Con la reforma constitucional de 1991 no dología utilizada y las fuentes de informa-
sólo se logró configurar una nueva concep- ción a las que se acudieron. Posteriormen-
ción de Constitución como herramienta te, se aborda cada categoría en función de
para promover cambios sociales y defender la información rastreada. Finalmente, te-
los derechos humanos, sino también re- niendo la información categorizada a tra-
plantear las relaciones entre los poderes vés del rastreo bibliográfico, se presentarán
públicos del Estado, saliendo fortalecida y algunas conclusiones y recomendaciones a
más independiente la Rama Judicial (Fuen- partir del ejercicio realizado.
tes, 2004). Con el advenimiento de estas
reformas se dio lugar a una expansión del
gasto estatal en justicia y a una leve recu- La realización del presente documento no
peración de los indicadores de rendimiento. tiene otra finalidad que la de servir como
línea de base en materia investigativa para
A la par de estas reformas, y como respues- la construcción de nuevos conocimientos
ta a la problemática planteada, surgieron respecto del objeto de estudio y la de ge-
diversas producciones documentales que nerar propuestas de solución a las proble-
trataban de dar explicación a dicha coyun- máticas que lo motivan.
tura y presentar soluciones que permearan
la situación de crisis judicial. Metodología

A pesar de ello, la ausencia de perspectivas El presente documento debe entenderse


comprensivas y diagnósticos que avancen como una exploración documental que, si
en una revisión del conjunto de la proble- bien no da cuenta de todas las preguntas
mática afrontada a través de una explora- aún sin resolver sobre la problemática in-
Análisis 7

ción exhaustiva de la documentación dis- trínseca de la reforma a la justicia, sienta


ponible, no ha permitido una comprensión las bases para una exploración sistemática
general de la materia. de la materia a través de un balance críti-
co de la literatura disponible. Así mismo,
En la actualidad, cuando estamos ad por- presenta el estado de la agenda de inves-
tem de una nueva reforma a la justicia, se tigación sobre el tema, señalando aquellas
hace necesario llevar a cabo un balance so- vetas más importantes y promisorias en la
bre la literatura disponible, para saber con materia.

Junio de 2012, Página 2


El diseño metodológico que constituye el Independencia, recursos
estudio se dividió en tres grandes etapas: y productividad de la Rama Judicial

Estado del arte sobre reformas a la justicia en Colombia (1991- 2011)


1. Búsqueda sistemática de información La creación y puesta en marcha de las nue-
por palabra clave en bibliotecas y siste- vas instituciones de justicia previstas en la
mas de búsqueda. Constitución de 1991 representó un gran
esfuerzo inicial para las finanzas públicas
2. Organización de la información reco- de la Nación, especialmente como resulta-
lectada (inventario), en la que se esta- do de la creación de la Fiscalía General de
blecen la ubicación temporal, las cate- la Nación. Transcurridos 20 años desde la
gorías de análisis documental y el tipo instauración de nuevas instituciones y polí-
de información rastreada. ticas públicas, algunos documentos tratan
de comprender si la búsqueda de un fun-
3. Análisis estadístico del inventario. cionamiento desconcentrado autónomo
de la rama judicial ha contribuido a que los
En la primera etapa se identificaron los términos procesales se observen con dili-
parámetros de búsqueda y las fuentes gencia.
prioritarias de información. Posteriormen-
te, se llevó a cabo el rastreo bibliográfico Por lo tanto, en esta categoría se incluirán
y documental, el cual se realizó en cinco los documentos que dediquen su análisis
bibliotecas de la ciudad y once sistemas a los temas de gasto y congestión de los
de búsqueda de diferentes centros aca- despachos judiciales y del impacto de las
démicos y entidades públicas y privadas reformas implementadas para subsanar di-
que estudian el tema. Fue desarrollado cho problema.
entre marzo y abril del presento año y se
hallaron un total de 170 fuentes de infor- Estos documentos tendrán en común el es-
mación. tudio de la evolución del gasto estatal en
justicia y en ellos será destacable el aná-
lisis sobre el comportamiento reciente de
Para la segunda etapa, el instrumento utili-
los indicadores de desempeño sectorial to-
zado para la organización de los documen-
mando en consideración las reformas ins-
tos fue una matriz de almacenamiento de
titucionales de los últimos años y la mayor
información por categoría de análisis (Ver
asignación de recursos por parte del Go-
Anexo 1). Tras la búsqueda sistemática se
bierno.
definieron cuatro categorías para el aná-
lisis documental, las cuales, más allá de
concebirse como un problema jurídico, Acceso a la justicia: oferta
responden a la problemática del sector jus- y demanda del sector jurisdiccional
ticia en temas estratégicos que requieren
de la Rama Judicial
la formulación de políticas públicas para su
solución.
En esta categoría se clasificarán los estu-
dios que presenten elementos básicos de
Las categorías de análisis escogidas son a) vital importancia para el análisis del sector,
Independencia, recursos y productividad es decir, aquellos en los que se haga una
de la Rama Judicial, b) Acceso a la justicia: revisión y síntesis de todos los factores que,
Oferta y demanda del sector jurisdiccional tanto desde la prestación misma de los ser-
de la Rama Judicial, c) Impunidad y preven- vicios como de los comportamientos de la
ción de la criminalidad y d) Justicia Penal demanda, influyen en hacer una justicia
Militar. pronta y eficaz. Por lo tanto, se incluyen

Junio de 2012, Página 3


todos aquellos documentos que sugieran Esta situación es similar hasta la promulga-
que el cambio institucional y mejora de la ción de la reforma constitucional, introdu-
productividad del sector requieren un me- cida por el Acto Legislativo No. 3 de 2002,
jor conocimiento de las demandas por el que se dirigió esencialmente a desjudiciali-
servicio, lo cual se infiere a partir de la im- zar la labor de la Fiscalía y sentar las bases
plementación de determinadas reformas. para poner en marcha un procedimiento
Los estudios que aquí se incluyan analiza- acusatorio (SPOA).
rán estos temas en cada una de las jurisdic-
ciones de la Rama Judicial. En este orden de ideas, en esta categoría se
incluirán todos aquellos documentos que
Teniendo en cuenta que en la actualidad se realicen un análisis a fondo de la reforma
cuenta con un gran número de operado- procesal penal. Dentro de los temas de es-
res de justicia y una duplicidad en cuanto tudio estarán las funciones de acusación y
a las competencias o funciones que ellos juzgamiento, función judicial de control de
ejercen (DNP, 2008:8), se incluirán todos garantías, estudios sobre el Sistema Penal
los estudios que traten los mecanismos al- Acusatorio y la adaptación de todos estos
ternativos de acceso a la justicia y la yuxta- requerimientos los procesos en el marco
posición que en muchos casos se presenta de la Ley de Justicia y Paz. A pesar de que
entre la justicia formal y la no formal. Del esta Ley se conciba como una forma espe-
mismo modo, contendrá documentos que cial de justicia (Justicia Transicional) y que,
hagan referencia a la gama de derechos por ende, atraviese todas las jurisdicciones,
y garantías ciudadanas y de mecanismos es en materia penal en el que se abordará
para hacerlos efectivos establecidos en la la temática en el presente estudio.
Constitución Política de 1991.
Justicia Penal Militar
Impunidad y prevención
de la criminalidad La justicia penal militar había jugado desde
1965 un papel significativo en el manejo
Como lo menciona Fuentes (2004) en su de delitos relacionados con el orden públi-
estudio “Reforma Judicial en Colombia, co. Sin embargo, el constituyente de 1991
tendencias recientes 1991-2003”, luego determinó que en ningún caso los civiles
de la aprobación de la Constitución de podrían ser investigados o juzgados por di-
1991, se expidió un nuevo Código de Pro- cha jurisdicción, ratificando así la decisión
cedimiento Penal (Decreto 2700 de 1991), de 1987 de la Corte Suprema de Justicia de
que pudo haber desarrollado un esquema declarar la inconstitucionalidad del juzga-
de juzgamiento más acorde con el nuevo miento de civiles por los militares.
marco constitucional garantista de los de-
rechos fundamentales. Aunque la Corte respaldó la constituciona-
lidad de esta justicia, le fue introduciendo
Sin embargo, el Código estructuró un limitaciones en aras de mayores garantías
modelo de corte inquisitivo, cuyas carac- procesales. Así, con fundamento en la Ley
Análisis 7

terísticas se mantuvieron básicamente in- 270 de 1996, que había previsto la tem-
alteradas con el nuevo Código aprobado poralidad de este esquema, el Congreso
mediante Ley 600 de 2001. En este con- expidió la Ley 904 de 1999, que dio carác-
texto, la actividad acusatoria en manos de ter permanente a esta jurisdicción pero con
la Fiscalía denotaba congestión y, dado el varias modificaciones.
volumen de reasignaciones y cambios de
competencia, miles de procesos quedaban En este contexto, en esta categoría se clasi-
inactivos anualmente. ficarán todos los documentos que realicen

Junio de 2012, Página 4


un estudio sobre las principales transfor- del arte. Para tal efecto, por un lado, se
maciones de este tipo de justicia, el im- fijó el período comprendido entre 1991 y
pacto del nuevo sistema acusatorio en el 2011, en primer lugar, por la importancia

Estado del arte sobre reformas a la justicia en Colombia (1991- 2011)


código penal militar y las posibilidades de de la reforma constitucional de 1991 y su
su reforma. impacto en la administración de justicia y,
en segundo lugar, por el debate público re-
Ahora bien, establecidas las categorías de ciente en torno al trámite del proyecto de
análisis se procedió a la clasificación de los acto legislativo que reformará la justicia en
documentos según el tipo de información Colombia.
(TI):
Por otro, se estableció que los textos finales
TI1: Investigación cualitativa y cuantitativa debían tener como objeto directo o indirec-
(Producción académica: libros, artículos en to el estudio de las reformas a la justicia.
revistas especializadas, monografías). En este sentido, se analizarán todo tipo de
documentos publicados, tanto en medios
digitales como en medio impreso, excep-
TI2: Análisis y estudios específicos (Infor-
tuando los artículos informativos (Prensa).
mes de consultoría).

En un panorama tan extenso de recursos,


TI3: Otro tipo de producción, no resultados
evaluar la utilidad de la información es cru-
de investigación (Ensayos, conferencias, fo-
cial para seleccionarla desde el punto de
ros, estudios generales sobre justicia, artí-
vista de su calidad, relevancia, suficiencia
culos de opinión).
y alcance. A continuación, se presenta el
análisis estadístico de la información, tanto
TI4: Estudios Oficiales (Estudios realizados de manera general como por categorías de
por entidades gubernamentales) análisis documental.

Los propósitos de la construcción de la ma-


triz para el inventario de la información, Resultados de la información
como mejor manera de resumir conteni- rastreada
dos y características clasificadas, fueron:
en primer lugar, dar cuenta de la literatura
existente sobre los temas en las principa- El tema que se aborda en este documen-
les bibliotecas universitarias de la ciudad y to recorre transversalmente distintas áreas
diferentes sistemas de búsqueda de infor- del Derecho y, por ende, como se verá más
mación en páginas web; en segundo lugar, adelante, comprende estudios diversos y
identificar en las fuentes de información heterogéneos, tanto en su estructura y ob-
sus títulos, autores y características, objeto jeto como en sus temáticas.
de estudio, temas específicos desarrolla-
dos, categorías con las que se relacionan, si Como resultado de la clasificación por tipo
son o no resultados de investigación, tipos de información se encontraron 170 fuentes
de investigación, disciplinas o saberes a los de información entre artículos académicos,
que corresponden y su ubicación tempo- informes de consultoría, estudios específi-
ral. cos y monografías.

Un paso fundamental fue la determinación De las fuentes de información encontradas,


del marco temporal y conceptual de los do- el 52,94% son productos de Investigación
cumentos a estudiar con el fin de estable- cualitativa y cuantitativa. Las investigacio-
cer la ventana de observación del estado nes cualitativas con enfoque socio jurídico

Junio de 2012, Página 5


son las más comunes. Por su parte, la inves- démica como de consultoría y opinión,
tigación cuantitativa sobre las categorías sobre Justicia Penal Militar. En compara-
seleccionadas es menor y son característi- ción con las demás categorías, la cantidad
cos los análisis estadísticos y comparativos. de documentos en la materia es mínima
En el Gráfico 1 (Tipo de información ras- (4,12%).
treada) se puede apreciar la distribución de
esta información.

Gráfico 1. Tipo de información rastreada

La categoría de Gráfico 2. Información por categorías de análisis


análisis más de-
sarrollada por
tipo de informa-
ción rastreada
fue la catego-
ría que clasifica
documentos en
los que se ana-
lizan los temas
de Impunidad y
prevención de la
criminalidad (Ver
Gráfico 2 Infor-
mación por cate-
Análisis 7

gorías de análi-
sis).

En el otro extre-
mo encontramos
escasa produc-
ción, tanto aca-

Junio de 2012, Página 6


Por otra parte, como se puede apreciar en cesible, en el que además se cimiente la
el Gráfico 3 (Categoría de análisis por tipo confianza que los actores de la sociedad
de información), en todas las categorías de puedan tener en él, constituye uno de los

Estado del arte sobre reformas a la justicia en Colombia (1991- 2011)


análisis el mayor número de documentos pilares más importantes en el fortaleci-
son producto de investigación cualitativa y miento de un Estado Social de Derecho.
cuantitativa. De lo anterior se puede inferir
que la preocupación frente a los temas de Es en torno a ello que diferentes expertos
reforma a la justicia ha sido tratada, en su intentan ubicar el caso colombiano y el im-
mayoría, en espacios académicos. pacto de las reformas sobre la administra-
ción de justicia y el sistema judicial.

Gran parte de estos documentos se ocupa En cuanto al número de textos publicados


de encontrar el sentido y la función de la se puede concluir que la incidencia docu-
administración de justicia en la democra- mental en la última década se concentra
cia. Por lo tanto, entre los temas más re- en Investigación cualitativa y cuantitativa,
currentes están los que comprenden las mientras que los informes de consultoría y
repercusiones de la Rama Judicial por su los estudios oficiales son escasos o de limi-
efectivo o débil funcionamiento en la so- tada difusión (Ver Gráfico 4 Estudios reali-
ciedad, teniendo en cuenta que su función zados por año y por tipo de información).
primordial es la de proteger los derechos
de las personas y resolver de manera defi- Dado que la información que ha sido clasi-
nitiva los conflictos. ficada en este documento tuvo únicamen-
te como referente las reformas a la justicia
En estos análisis es comúnmente aceptado en las categorías planteadas previamente,
que la efectiva administración de justicia ni en la matriz de organización de la infor-
ejerce un gran impacto sobre las condicio- mación ni en el gráfico se van a encontrar
nes necesarias para el desarrollo. los múltiples documentos e investigaciones
llevadas a cabo en torno a la Constitución
En estos términos, un sistema judicial in- Política de 1991 y su impacto en la organi-
dependiente, responsable, eficiente, ac- zación política de nuestro país.

Junio de 2012, Página 7


Gráfico 4 Estudios realizados por año y por tipo de información

12

10

8 Investigación cualitativa
y cuantitativa

6 Análisis y estudios
específicos

Otro tipo de producción


4

Estudios oficiales
2

0
1991
1992
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011

En cambio, cabe resaltar el crecimiento mación categoría Independencia, recursos


acelerado de producción documental en y productividad de la Rama Judicial). En la
los años en que se implementaron refor- etapa de rastreo bibliográfico no se encon-
mas en las diferentes jurisdicciones de la tró mayor información sobre estudios ofi-
Rama Judicial (ejemplo de ello son los años ciales especializados en el tema.
2002, 2006 y 2010).
La variedad de títulos identificados deve-
Tal es el caso de documentos como “Re- la lo cambiante que ha sido la forma de
forma Constitucional de la Justicia Penal” apreciar el tema de independencia y pro-
de la Corporación Excelencia en la Justicia, ductividad de la Rama Judicial puesto que,
en el cual se presentan las actas que re- generalmente, responde a orientaciones
cogen las deliberaciones de la Comisión jurídicas y políticas.
Interinstitucional. Los temas que desarro-
lla este libro se centran principalmente en En esta categoría están clasificados, por un
la adopción, desde la Constitución, de un lado, estudios en los que, a través de análi-
modelo de justicia penal que conduzca al sis estadísticos, se muestra el cambio en la
fortalecimiento de la actividad investigativa gestión presupuestal de la Rama. Todo en-
y acusatoria. caminado a señalar cómo, mediante la im-
plementación de medidas administrativas
para racionalizar y mejorar el servicio, se
Categoría Independencia, recursos ha contribuido a una mejora gradual de la
y productividad de la Rama Judicial
Análisis 7

productividad de los despachos judiciales.

En esta categoría se registró un total de 43 Uno de los primeros textos sobre el tema
publicaciones. El 48,84% corresponden a es “Reforma Constitucional de la Justicia,
la categoría de Investigación cualitativa y Fundamentos Teóricos y Empíricos”, de
cuantitativa, el 23,3% a Otro tipo de pro- Jaime Giraldo Ángel (1992). En este do-
ducción y el 20,9% a Análisis y estudios cumento se lleva a cabo el análisis de los
específicos (Ver Gráfico 5 Tipos de infor- fundamentos teóricos y empíricos relacio-

Junio de 2012, Página 8


Gráfico 5 Tipos de información categoría Independencia, recursos
y productividad de la Rama Judicial

Estado del arte sobre reformas a la justicia en Colombia (1991- 2011)


60%
48,84%
50%

40%
Independencia, recursos y
30% 23,26%
20,93% productividad de la Rama
Judicial
20%

10% 6,98%

0%
Investigación Análisis y estudios Otro tipo de Estudios Oficiales
cualitativa y específicos producción
cuantitativa

nados con los principios generales del De- El estudio que más se destaca en la mate-
recho Penal, la Fiscalía General de la Na- ria es el realizado por Alfredo Fuentes en
ción, la organización administrativa de la el año 2004, mencionado al inicio de este
justicia y la participación de las autoridades documento, en el cual se presenta una vi-
administrativas y de los particulares en el sión general de las reformas implementa-
proceso de administración judicial. das en Latinoamérica para ahondar, poste-
riormente, en el análisis del impacto de las
Diez años después se publica el estudio reformas en el sistema judicial colombiano.
desarrollado por Eduardo Junguito (2007)
“Reforma a la Justicia. La administración En líneas generales, el autor plantea que
de la rama judicial”. En este documento el las estrategias encaminadas para fortalecer
autor no sólo concentra su análisis en ma- los poderes judiciales se han centrado en
teria de administración de justicia, sino que impulsar políticas dirigidas a fortalecer la
además, ofrece algunas propuestas con oferta estatal de servicios de justicia, asu-
antecedentes a la legislación misma y sus miendo que la demanda ciudadana por
reformas e incluso, hace referencia a orde- servicios de justicia constituye una variable
namientos jurídicos de otros países. exógena, y por ende, es inalterable o neu-
tral frente a la acción institucional.
Entre los temas de análisis se hace énfa-
sis en exámenes preliminares a la labor Sin embargo, según Fuentes, dada la limita-
del Consejo Superior de la Judicatura, da efectividad de las reformas efectuadas,
propuestas para esquemas gerenciales de así como la difícil situación presupuestal
administración de justicia y controles a la que presentan las economías de la región,
gestión de los jueces. el diseño de políticas destinadas a lograr un
mejor funcionamiento de la administración
Por otro lado, se encuentran análisis críti- de justicia debería también incorporar un
cos en los que se plantean interrogantes análisis de los factores que determinan los
serios frente a las estrategias de expansión conflictos y la demanda de casos que lle-
del gasto público en justicia, así como fren- gan a los aparatos judiciales.
te a la distribución y ejecución de los recur-
sos asignados. Alrededor de la temática, como bien lo
muestra el análisis estadístico del inventa-

Junio de 2012, Página 9


rio, se desarrollaron diferentes seminarios sentan diferentes análisis para la creación
y foros de los cuales resultaron memorias de indicadores de eficiencia.
que profundizan el debate aquí planteado.
Dentro de estos documentos el más rele- El diagnóstico más reciente sobre este
vante es el compendio de ponencias: “La tema es “Colombia 2019: Visión Colombia
economía política de la reforma judicial”, II Centenario: Garantizar una justicia efi-
en el marco de la Conferencia sobre Justi- ciente, propuesta para la discusión”, en el
cia y Desarrollo, realizada por el Banco In- cual se caracteriza el complejo panorama
teramericano de Desarrollo en el año 1997, de la justicia para que, en el largo plazo, se
en la ciudad de Montevideo. implemente un conjunto de medidas orien-
tadas a estructurar un sistema de justicia
Allí se encuentra un estudio de Mauricio plenamente operante y reconocido por la
Rubio en el que se analiza la incidencia de ciudadanía.
las variaciones en la demanda por servicios
judiciales y su relación con le economía Categoría Acceso a la justicia: oferta
política del país. Según el autor, delimitar
y demanda del sector jurisdiccional
geográficamente el campo de las reformas,
puede conducir a entrar la atención en
de la Rama Judicial
unos usuarios y unos incidentes específi-
cos y, por lo tanto, a introducir mayor rea- En esta categoría se registró un total de 49
lismo en cuanto a los objetivos y el alcance publicaciones. La mayoría de documentos
de una reforma judicial. corresponden a Investigación cualitativa
y cuantitativa (49%), seguido en número
por Otro tipo de producción (36,73%) (Ver
Una explicación para el alto porcentaje so-
Gráfico 6).
bre este tipo de información en la categoría
se debe a que en ella se clasifican estudios
generales sobre el tema, que si bien no son El momento histórico de elaboración de los
especializados, son producto de la discu- estudios hacen que estos oscilen entre la
sión en diferentes espacios, en su mayoría, conservación de las formas tradicionales de
de opinión. acceder a la justicia, hasta la incitación al
cambio de diferentes entidades y organis-
mos del Estado.
Ahora bien, a pesar de ser pocos, son los
estudios oficiales los que van a ir más allá
del enfoque jurídico-teórico y van a repre- En términos generales, las diferentes inves-
sentar de manera más precisa la situación tigaciones intentan resolver los cuestiona-
y proyecciones frente a lo que se aborda mientos en torno a los esfuerzos financieros
en esta categoría. Además de ello, presen- por lograr la modernización y ensanchar el
tan insumos de política pública para so- acceso a la justicia, con situaciones de fuer-
lucionar temas estratégicos en torno a la te insatisfacción frente al funcionamiento
problemática. del servicio judicial.
Análisis 7

En los informes de consultoría encontra- La reforma constitucional de 1991 no sólo


mos textos en los que se lleva a cabo un logró configurar una nueva concepción de
análisis económico sobre el sector justicia. Constitución como herramienta para pro-
Entre ellos están los estudios realizados mover cambios sociales y defender los de-
para el Departamento Nacional de Planea- rechos humanos, sino también replantear
ción, en los que se exploran los efectos de las relaciones entre los poderes públicos del
la reforma sobre la administración de justi- Estado (Colombia se organiza como un Es-
cia a través modelos de equilibrio y se pre- tado Social de Derecho).

Junio de 2012, Página 10


Gráfico 6 Tipo de información categoría Acceso a la Justicia:
Oferta y demanda del sector jurisdiccional de la Rama Judicial

Estado del arte sobre reformas a la justicia en Colombia (1991- 2011)


60%
48,98%
50%

40% 36,73%
Acceso a la Justicia: Oferta y
30% demanda del sector
jurisdiccional de la Rama…
20%
10,20%
10% 4,08%
0%
Investigación Análisis y Otro tipo de Estudios Oficiales
cualitativa y estudios producción
cuantitativa específicos

En este contexto, se detecta que el interés Entre ellos, cabe mencionar los documen-
de los estudios académicos es el de anali- tos realizados por DeJusticia, los cuales
zar todas aquellas acciones para facilitar el ofrecen elementos de juicio rigurosos para
acceso ciudadano a la justicia y solicitar la los debates académicos y ciudadanos sobre
protección judicial de sus derechos funda- temas de relevancia pública. En su mayoría,
mentales reglamentados en la nueva Carta. los textos aquí clasificados hacen referencia
Además de ello, a través de estudios empí- a análisis críticos sobre las diferentes refor-
ricos, se intenta re-examinar la estrategia mas y su impacto en la acción de tutela.
de aumento de la oferta frente al exceso
de la demanda y la productividad judicial.
Como reflejo de ello se encuentra el tex-
to “Reforma judicial, una reforma autori-
Dentro del grupo de exponentes de inves- taria”, en el que se presentan las tenden-
tigaciones cuantitativas encontramos el es- cias generales del proyecto de reforma de
tudio de Alfredo Fuentes y Carlos Amaya 2002, concluyendo que la de entonces era
(2001) como uno de los más relevantes. una reforma altamente autoritaria y restric-
El estudio “Demanda y Oferta judicial: di- tiva, por un lado, y por otro, una reforma
ficultades de ajuste” sostiene que las es- que mantiene simbólicamente las institu-
trategias de control de la demanda por ciones que fueron concebidas por la Cons-
justicia deben acompañarse de ajustes titución de 1991; es decir, no se acaba con
consecuentes con la oferta, las cuales han la Corte Constitucional, con la tutela, con
tenido resultados muy limitados cuando se la carta de derechos sociales, pero todo eso
presentan de manera aislada, cuestionan- continúa de manera puramente simbólica
do los proyectos de capacitación de jueces, (García, 2003).
modernización de despachos, adopción de
mecanismos de rendimiento, entre otros. De igual forma, en esta clasificación se en-
cuentran los estudios que brindan informa-
Las investigaciones sobresalientes en esta ción sobre los programas de modernización
categoría son cualitativas, principalmente y transferencia de conocimientos e ideas de
de enfoque socio-jurídico. De igual mane- USAID y el Banco Mundial, dirigidos princi-
ra, se identificaron análisis específicos de palmente a generar cambios instituciona-
carácter descriptivo y comparativo. les, con el fin de forjar contextos adecua-

Junio de 2012, Página 11


dos para el crecimiento del sector privado Así mismo, la serie de documentos del Con-
y la inversión extranjera, el fortalecimiento versatorio de la Jurisdicción Contencioso
de la democracia en la región y optimizar Administrativa, en el marco de su 16vo En-
el derecho ciudadano a acceder a la Admi- cuentro en el año 2010. Allí se encuentran
nistración de justicia. Ejemplo de este tipo los avances en materia de descongestión
de documentos es “Assessment of USAID/ alcanzados en los últimos años, diferentes
Colombia’s justice reform and moderniza- análisis de las inversiones, los resultados
tion program”, realizado por Management tangibles de las medidas de descongestión
System International (2010) en el marco de adoptadas en la Jurisdicción y se presentan
dicho programa. herramientas de planeación, seguimiento
y control en el proceso de mejoramiento
Dentro de los temas relevantes que se tra- continuo de la gestión judicial en función
tan en estos documentos están: a) acceso del ciudadano.
universal e igualitario a la justicia, b) orga-
nización y gestión administrativa de des- Categoría Impunidad y prevención
pachos judiciales, c) defensoría pública, d) de la criminalidad
reforma a la justicia penal y e) implementa-
ción de Mecanismos Alternativos de reso- Esta es la categoría con mayor existencia
lución de conflictos. de fuentes de información. En la matriz de
almacenamiento de información se registró
Al respecto, en la matriz de clasificación un total de 71 documentos, de los cuales
de información se encuentran documentos 56,36% corresponden a Investigación cua-
especializados en los mecanismos alterna- litativa y cuantitativa, 23,94% a Análisis y
tivos de acceso a la justicia, en los que la estudios específicos, 15,49% a Otro tipo
preocupación fundamental es el estudio de de producción y el 4,23% restante a Estu-
mecanismos diferentes al aparato judicial, dios Oficiales (VerGráfico 7 Tipo de infor-
tales como la llamada jurisdicción especial mación categoría Impunidad y prevención
de paz, que ha venido desarrollándose des- de la criminalidad).
de 1991 en la búsqueda de esquemas de
resolución de conflictos más cercanos a las Tal como lo muestra el documento “Co-
comunidades y, también, para aliviar par- lombia 2019: Visión Colombia II Cen-
cialmente la carga laboral de los jueces de tenario: Garantizar una justicia efi-
la república. ciente, propuesta para la discusión”
, en materia de impunidad se debe preci-
En esta categoría los Análisis y estudios sar que, si bien se han presentado varias
específicos y los Estudios Oficiales no pre- aproximaciones metodológicas para su me-
sentan una incidencia documental rele- dición, no existe un indicador integral –que
vante (en conjunto representan el 14% de incluya las etapas de investigación y la de
la producción en la categoría de análisis). juzgamiento-, ni de aceptación general,
Sin embargo, cabe resaltar el documento que la cuantifique. Dentro de las meto-
que recoge las Memorias del primer foro dologías utilizadas se destacan 1) las que
Análisis 7

temático llevado a cabo en el marco del proponen una medición a partir de la cifra
Proyecto Reformas en la Rama Judicial, de de criminalidad oculta, 2) las que parten de
la Corporación Excelencia en la Justicia, el los resultados de las investigaciones o las
cual tomó como tema de debate la institu- instrucciones para la Fiscalía, y 3) las que
ción de la tutela, con el objetivo esencial de se basan en cálculos acerca del número de
dar los elementos básicos para una mejor personas condenadas (DNP, 2008:30).
comprensión de la propuesta de reforma a
esta Acción.

Junio de 2012, Página 12


Gráfico 7 Tipo de información categoría Impunidad y prevención
de la criminalidad

Estado del arte sobre reformas a la justicia en Colombia (1991- 2011)


60% 56,34%

50%

40%
Impunidad y prevención de
30% la criminalidad
23,94%
20% 15,49%

10% 4,23%

0%
Investigación Análisis y estudios Otro tipo de Estudios Oficiales
cualitativa y específicos producción
cuantitativa

Teniendo en cuenta lo anterior, y acorde a nal y evidenciar los aportes de la jurispru-


los resultados obtenidos a través del ras- dencia al desarrollo del mismo.En cada uno
treo bibliográfico, la mayoría de estudios de los informes se recopila, sistematiza y
hacen referencia a análisis descriptivos, los analiza la información relevante disponible,
cuales prevalecen de los analíticos críticos y destacando tanto los logros alcanzados,
argumentativos documentales. como las imperfecciones que aún refleja el
sistema.
A pesar de que la valoración del desempe-
ño del sistema penal tenga una limitación Así mismo, sobresale la colección “Re-
de carácter metodológico, los análisis han forma Constitucional de la Justicia Penal”
centrado su atención en el impacto de las (2002-2003), que se centra, principalmen-
reformas en la productividad y la carga la- te, en el estudio del modelo de justicia pe-
boral de la justicia penal. Por lo tanto, en nal adoptado desde la Constitución y refor-
esta categoría encontramos documentos mado con el texto del Acto Legislativo No.
que muestran la evolución de los delitos 3 de 2002, por medio del cual se estructura
en el tiempo, documentos que proponen un modelo de proceso penal definidamen-
indicadores de conflictividad penal y dife- te acusatorio y adversarial.
rentes textos que plantean retos frente a
la implementación del Sistema Penal Oral Por otra parte, y como se mencionó en el
Acusatorio (SPOA). apartado de metodología haciendo alusión
a las categorías de análisis, en esta clasi-
Entre los documentos que más se destacan ficación se incluyeron informes y artículos
en esta categoría están los desarrollados especializados en la adaptación del sistema
por la Corporación Excelencia en la Justicia penal a los requerimientos de los procesos
en el marco del Observatorio Ciudadano de reconciliación (Ley de Justicia y Paz).
del Sistema Penal Acusatorio. Desde el año
2004 la Corporación ha venido analizando La concesión de beneficios a los desmo-
la Jurisprudencia de la Corte Constitucional vilizados está condicionada por la con-
y de la Corte Suprema de Justicia, con el fin tribución al desmantelamiento de las or-
de elaborar las líneas jurisprudenciales en ganizaciones criminales y a un conjunto
los temas relevantes del nuevo sistema pe- de requerimientos tendientes a promover

Junio de 2012, Página 13


la reconstrucción de las circunstancias de En las categorías reseñadas previamente se
tiempo, modo y lugar de los hechos delic- develó la congestión que desde hace más
tivos, la determinación de los daños y la no de 10 años aqueja a la Rama Judicial, de
reincidencia. Lo anterior planteó una serie lo que se puede inferir, en contraste con
de retos, principalmente para la Fiscalía y el lo que aquí se plantea, que con la entrada
sector jurisdiccional, ante la magnitud de en vigencia de la Ley 975 de 2005, se in-
las actividades de verificación que deben crementó la demanda de justicia. Como lo
desarrollarse en torno a estos hechos (DNP, muestran diferentes análisis, hasta la fecha
2008:39). se han presentado situaciones no previstas
en las estimaciones iniciales de la norma-
Dentro de los procesos de Justicia Transi- tividad. Sin embargo, y a pesar de los es-
cional convergen actores y factores que fuerzos de la Fiscalía, no se ha respondido
determinan el resultado de la transición de de manera eficiente a las necesidades ac-
un régimen o estado de cosas determinado tuales. Además de ello, los procesos ade-
hacia otro. En este sentido, la determina- lantados en este marco son algunas veces
ción y asignación de responsabilidades por obstaculizados por el hecho de que los
lo que ha ocurrido se constituye como un operadores de justicia están tratando con
elemento primordial a tener en cuenta du- un tipo relativamente nuevo de delitos, lo
rante la transición, ya que puede ser consi- cual hace difícil apoyar sus decisiones y es-
derado como un referente al momento de fuerzos con medidas para el fortalecimien-
decidir qué tipo de transición se quiere con to de sus capacidades.
arreglo a los objetivos planteados.
La incidencia documental de esta catego-
El proceso de Justicia y Paz ha sido obje- ría coincide con la implementación de re-
to de debates acerca de su naturaleza y de formas, la puesta en marcha del SPOA y la
su eficacia en el cumplimiento de las ex- promulgación de la Ley de Justicia y Paz.
pectativas de verdad, justicia, reparación y En el año 2009 se presentó un crecimiento
garantías de no repetición. Dentro de las considerable en la producción de textos e
labores de investigación requeridas se han informes, lo cual puede tener una relación
identificado puntos críticos, los cuales han directa con el examen que hicieron muchas
sido tratados en diferentes documentos. de las instituciones académicas de la ges-
tión del ex presidente Álvaro Uribe y el ini-
De los documentos clasificados en esta ca- cio de su segundo mandato.
tegoría, casi un 50% corresponden a aná-
lisis críticos sobre la implementación de la Categoría Justicia Penal Militar
Ley de Justicia y Paz, sus logros y fracasos.
En estos estudios se destacan los Informes
Esta categoría presentó la menor existen-
de Fundación Social, Profis GIZ, los Infor-
cia de fuentes de información. En total, se
mes de CITPax en el marco del Observato-
registró un total de 7 publicaciones dentro
rio Internacional de DDR-Ley de Justicia y
de las que se destacan las investigaciones
Paz, DeJusticia, la Comisión Colombiana
de carácter cualitativo (Ver Gráfico 8 Tipo
de Juristas, entre otros.
Análisis 7

de información categoría Justicia Penal Mi-


A pesar de su valor académico y práctico litar).
–ya que la mayoría de estos documentos
son insumo de política pública-, no proli- En el rastreo bibliográfico, la mayoría de la
feran en el medio estudios que analicen a información encontrada hacía referencia a
profundidad los problemas estratégicos del un período previo al establecido para este
sistema penal y la aplicación de los requeri- documento. Del mismo modo, se hallaron
mientos de la ley. documentos de literatura gris y prensa (los

Junio de 2012, Página 14


Gráfico 8 Tipo de información categoría Justicia Penal Militar

Estado del arte sobre reformas a la justicia en Colombia (1991- 2011)


80% 71,43%
70%
60%
50%
40% Justicia Penal Militar
30%
20% 14,29% 14,29%
10% 0,00%
0%
Investigación Análisis y Otro tipo de Estudios
cualitativa y estudios producción Oficiales
cuantitativa específicos

cuales no fueron clasificados en la matriz el requisito objetivo o funcional del fuero,


de análisis), los cuales realizan una crítica al analizando en sus sentencias el significado
debate actual de la inclusión del fuero mili- de los términos: “relación con el servicio”,
tar en el proyecto de reforma de la justicia entre otros elementos que ayudan a definir
en curso. si existe nexo entre la conducta punible y
el servicio mismo, con base en lo cual el
Dentro de los documentos clasificados se Consejo determina la competencia.
encuentran trabajos de grado en los que,
desde un enfoque socio-histórico, se ana- Este es uno de los temas que han suscitado
liza la transformación de la justicia penal preocupación en espacios académicos y de
militar, sus principios rectores y estructuras opinión ya que con el proyecto de Acto Le-
del proceso penal frente al sistema acu- gislativo que reforma varios artículos de la
satorio. Constitución, se pretende ampliar el alcan-
ce de la Justicia Penal Militar (JPM).
Un análisis somero sobre el tema, a partir
de la lectura de algunos documentos, per- Según Michael Reed, en su última columna
mite concluir que en nuestro país el Fuero en Razón Pública1, esta propuesta presen-
Penal Militar, pese a las reformas que ha ta muchos problemas. Su creación, además
tenido con la Constitución de 1991y con de acarrear gastos excesivos, desconoce el
el Acto Legislativo 002 de 1995, en la ac- principio de igualdad ante la ley y el princi-
tualidad conserva la misma estructura del pio del juez natural.
Artículo 170 de la Constitución Política de
1886, manteniéndose de esta forma la fa- “Cuando el sujeto procesado en una cau-
cultad de los miembros de la Fuerza Pública sa penal, por cualquier delito (incluyendo
en servicio activo, de juzgar a sus pares en narcotráfico o robo), sea un militar o un
la aplicación del mismo. policía, la Fiscalía General de la Nación
(FGN) tendrá que acudir a ese tribunal
A pesar de lo anterior, el Consejo Supe- para que controle la legalidad de sus ac-
rior de la Judicatura, a través de diferentes tos”.
desarrollos jurisprudenciales, ha desatado
diversos conflictos entre las competencias En estos términos, puede decirse que los
entre la jurisdicción penal y la ordinaria, pro- congresistas están creando una justicia pa-
fundizando en aspectos relacionados con ralela para los militares y policías, en vez

Junio de 2012, Página 15


de fortalecer a los jueces ordinarios que día confianza en el sistema de justicia en Co-
tras día se ocupan del control constitucio- lombia ha sido relativamente alta en com-
nal de las actuaciones penales previas al paración con otros países de la región.
juicio de cualquier otro ciudadano.
Esto no ha variado en los últimos años, así
Otros estudios excluidos como ha permanecido constante la percep-
del análisis ción de eficacia de la justicia en el país que,
comparativamente con otros países, tam-
Dentro del panorama hasta aquí descrito poco es deficiente (LAPOP, 2011).
queda determinada una organización ini-
cial de los documentos que abordan, de Según este último informe, el protagonis-
manera específica, elementos relevantes mo del sistema de justicia en los hechos de
sobre la reforma a la justicia en Colombia los últimos años en Colombia no ha afecta-
en los últimos 20 años. Sin embargo, ade- do ni positiva ni negativamente la confian-
más de estos estudios, existen otras investi- za ciudadana. En la actualidad, el indicador
gaciones que, si bien no se detienen en un de confianza en la justicia, en una escala
análisis exhaustivo sobre cambios en la le- de 0 a 100, alcanza los 52 puntos. De la
gislación, sí realizan un aporte crucial para misma manera, no hay variaciones sustan-
conocer los alcances, limitaciones y estado ciales en la confianza en la eficacia de la
actual del sistema judicial en nuestro país. justicia, ya que se mantiene estable a lo lar-
go del tiempo.
Un ejemplo de este tipo de análisis es la
serie de encuestas del Barómetro de las A pesar de ello, más allá de inferir que el
Américas, una de las diversas actividades sistema de justicia se encuentra en buen
del Proyecto de Opinión Pública de Améri- estado a partir de la percepción de la ciu-
ca Latina (LAPOP). dadanía, como principal demandante de
servicios judiciales, lo que debe mantener-
El estudio de 2011 completa ocho años se en discusión es si esa confianza impli-
de análisis ininterrumpido de las actitudes, ca un mayor acceso o una posibilidad de
experiencias, valores y creencias de los co- acceder más fácilmente a la justicia mis-
lombianos en relación con sus instituciones ma. Los resultados de este estudio deben
políticas y hace parte de la encuesta más comprenderse, pues, como un reto y una
grande de valores democráticos llevada a oportunidad para los operadores de justicia
cabo en la región. en nuestro país para avanzar en el mejora-
miento de la oferta de servicios y la cons-
“Cultura política de la democracia en Co- trucción de alternativas para la desconges-
lombia, 2011. Actitudes democráticas en la tión de los despachos judiciales.
sucesión”, es el primer estudio que se rea-
liza bajo un gobierno diferente al de Álvaro Otro ejemplo de este tipo de documentos
Uribe Vélez. son los estudios sobre impunidad, los cua-
Análisis 7

les, a través de diferentes metodologías,


La importancia de esta investigación radica intentan hacer un cálculo y establecer un
en el hecho de que, a pesar de que la índice para medir el nivel de criminalidad
mayoría de estudios muestren una gran en Colombia. Dentro de los que más se
preocupación por la situación actual de destacan se encuentra la cifra negra o de
congestión del sistema judicial, estudios criminalidad oculta, el índice de impuni-
comparativos del Barómetro de las Améri- dad de la Fiscalía y el Modelo probabilístico
cas en años anteriores han mostrado que la para cuantificar la impunidad del Consejo

Junio de 2012, Página 16


Superior de la Judicatura y la Universidad Del mismo modo, la intención no era pre-
Nacional (Ver otras referencias bibliográfi- sentar una clasificación meramente jurídica;
cas). en cambio, la motivación principal era la de

Estado del arte sobre reformas a la justicia en Colombia (1991- 2011)


seguir lineamientos estratégicos problemá-
ticos sobre justicia, inferidos tras el estudio
Conclusiones y recomendaciones de algunos de los documentos. Lo anterior
con la finalidad de generar propuestas para
A partir de los planteamientos abordados la construcción de una administración de
hasta el momento, son muchas las pregun- justicia eficiente y eficaz, capaz de ofrecer
tas que surgen de este estudio. Con todo y certeza acerca de la aplicación de sus de-
con lo que sea preciso avanzar aún en la re- terminaciones.
flexión, una convicción se hace presente: El
balance de la literatura disponible sobre las En segundo lugar, más allá del terreno ex-
reformas a la justicia en Colombia en los úl- plicativo es necesario discutir las fuentes
timos 20 años debe entenderse como una disponibles para el estudio, ya que se pre-
exploración documental, con la pretensión sentaron algunas limitaciones en cuanto al
fundamental de servir como guía en poste- acceso a la información. En algunos casos,
riores investigaciones sobre el tema. tal es el de la categoría Justicia Penal Mili-
tar, la difusión de la información es limita-
No obstante, existe una dificultad esencial da, razón por la cual no se encontró infor-
para concluir el presente texto, dificultad mación relevante que permitiera avanzar
que se impone por la naturaleza misma en un análisis riguroso sobre el tema.
del material abordado, por lo tanto, re-
sumir el trayecto hasta el cual se ha avan- Ahora bien, en cuanto a las reformas a la
zado nos dirige hacia la continuación del justicia como tema central se puede con-
proceso mismo. En este sentido, más allá cluir lo siguiente. En la mayoría de docu-
de presentarse como un estado del arte mentos la preocupación está más encami-
definitivo, este debe comprenderse como nada a la eficiencia y productividad de los
un documento en permanente construc- despachos más que a la justicia como un
ción, abierto a diferentes formas de cat- problema de política pública.
egorización para una comprensión más
global sobre la materia. La justicia se entiende, entonces, como
un problema que atañe casi que exclusi-
A pesar de ello, tras el ejercicio de organi- vamente al área del derecho y en el que
zación y sistematización es posible estable- no se involucran otras especialidades para
cer algunas reflexiones, tanto del proceso reconocer los logros y falencias de la Rama
de investigación en sí mismo como del im- Judicial. Lo anterior no debe entenderse
pacto del estudio sobre la coyuntura actual como un problema del sector justicia. En
de reforma a la justicia. cambio, debe comprenderse como un dis-
tanciamiento de las diferentes ramas del
En primer lugar, vale la pena destacar que conocimiento al estudio institucional y ad-
muchos de los documentos estudiados ministrativo de la organización del Estado
pueden involucrar todas las categorías de colombiano en general.
análisis. En algunos casos, así como se pro-
fundiza el tema de independencia y recur- En sintonía con lo anterior, no se encontró
sos de la Rama, se toca también el tema de una cantidad considerable de documentos
impunidad. Sin embargo, para este ejerci- en los que se analice la problemática de la
cio se escogió el tema en que más se ahon- reforma desde otra óptica. De igual mane-
daba para clasificar el documento. ra, en cuanto a la categoría de impunidad

Junio de 2012, Página 17


y el acercamiento particular a las reformas Más allá de las estrategias metodológicas,
en torno al proceso de justicia transicional, lo que está en cuestión a la hora de em-
a través de la promulgación de la Ley de prender un proceso investigativo para darle
Justicia y Paz, los análisis están orientados sentido a una realidad social u objeto de
más que todo al tratamiento de las víctimas estudio, es la verdadera implicación en la
del conflicto en todo el proceso. Sin dejar que nos vemos inmersos al dar cuenta de
de lado la importancia de ello, es necesario nuestra posición y del lugar desde el cual se
dar inicio a investigaciones que analicen a produce el conocimiento, frente a aquellos
profundidad el impacto de dicho proceso a partir de los cuales éste surge y al con-
en la justicia y en sus operadores. texto en el cual están y estamos enmarca-
dos. Por lo tanto, se hace necesario que las
Las investigaciones existentes se basan, en nuevas investigaciones estén destinadas a
su gran mayoría, en cifras y estadísticas proponer formulas de solución y que con-
que, según los mismos textos, resultan te- centren su esfuerzo metodológico en esa
ner poca exactitud. Los textos más recien- parte, a través de la convalidación de sus
tes basan sus conclusiones en fuentes indi- propuestas, de la investigación comparada
rectas que son, o bien estudios anteriores y del análisis de relación entre costo y efec-
o bien en cifras oficiales. En ese sentido, to.
habida cuenta de que las investigaciones
realizadas desde fuentes directas tienen Se trata, entonces, de construir una aproxi-
más de cinco años de antigüedad, se hace mación a un conocimiento situado, cons-
indispensable que una nueva investigación ciente de las condiciones en las que surge
construya sus propias cifras adelantando y los silencios e interrogantes que a su vez
sus barridos de información desde fuentes produce.
directas.
Bibliografía
El fenómeno de estudio es complejo, im-
Departamento Nacional de Planeación (2008)
plica factores endógenos y exógenos de
2019: Visión Colombia II Centenario: Garantizar
la institucionalidad del Estado, implica
una justicia eficiente, propuesta para discusión,
elementos sociológicos y éticos que no Imprenta Nacional, Bogotá.
pueden ser desatendidos, y especialmen-
Fuentes, A (2004) Reforma judicial en Colombia.
te implica una comprensión global de la
Tendencias recientes 1991-2003. Bogotá
problemática nacional antes de adelantar
cualquier conclusión. Fuentes, A. y Amaya, C. (2001) Estudios sobre
justicia en Colombia. CIJUS - Universidad de los
Andes, Bogotá.
En ese sentido, es indispensable una inves-
tigación que incorpore una visión holística González, A. et al (2008) Estado del arte de la ad-
ministración de justicia, justicia privada y justicia
de la problemática. No es suficiente con
pública y guerra y justicia. Universidad de Me-
una visión econométrica del problema ni dellín, Medellín.
con una recomendación de tipo tecnológi-
Junguito, E. (2007) Reforma a la justicia la admi-
co, sino que la indagación de las causas
nistración de la rama judicial. Konrad Adenauer
Análisis 7

debe pretender abarcar todos los aspectos


Stiftung, Bogotá.
implicados posibles y las recomendaciones
deben tener en cuenta tanto la perspec- Fajardo, A. y Guzmán, C. (2010) El daño antiju-
rídico del Estado y los medios alternativos de
tiva social como la perspectiva jurídica,
solución de conflictos. Civilizar 10 (19): 43-64,
económica, política y toda aquella que re- julio-diciembre de 2010, Bogotá.
sulte pertinente.

Junio de 2012, Página 18


Otras referencias bibliográficas Segundo Informe, 2009

Estudios sobre impunidad Centro Internacional de Toledo para la Paz, Obser-


vatorio Internacional, DDR-Ley de Justicia y Paz:
en Colombia

Estado del arte sobre reformas a la justicia en Colombia (1991- 2011)


Tercer Informe, 2010
Clavijo, Sergio. Situación de la justicia en Colombia:
Centro Internacional de Toledo para la Paz, Obser-
incidencia sobre el gasto público e indicadores de
vatorio Internacional, DDR-Ley de Justicia y Paz:
desempeño, 1997
Cuarto Informe, 2011
Agudelo Betancur, Nódier, . Documentos para la Re-
Centro Internacional para la Justicia Transicional,
forma Penal, 1999
Konrad Adenauer Stiftung, La protección de los
Alviar García, H. Y López Medina, D., Hacia la re- derechos humanos a través de la jurisprudencia
forma de la gestión jurídica pública. Informe final penal: Corte Suprema de Justicia, 2008
presentado a la Secretaría General de la Alcaldía
Cermeño Petro, Jenny del Carmen, El Fuero Penal
Mayor de Bogotá, 2003
Militar en Colombia, 2004
Amaya Villarreal, Álvaro Francisco, La transfor-
Comisión Andina de Juristas, La reforma judicial
mación de la Justicia Penal Militar en Colombia
en la Región Andina ¿qué se ha hecho, dónde
(1980-2000) [Recurso electrónico] ejemplo histó-
estamos, a dónde vamos?, 2000
rico de la transformación de las relaciones inter-
nacionales en el siglo XX , 2008, Comisión Colombiana de Juristas, Colombia: El es-
pejismo de la justicia y la paz. Balance sobre la
Ambos, Kai, Procedimiento de la Ley de justicia y
aplicación de la Ley 975 de 2005, 2008
paz (Ley 975 de 2005) y derecho penal interna-
cional estudio sobre la facultad de intervención Comisión Colombiana de Juristas, El papel de la
complementaria de la Corte Penal Internacional a Corte Constitucional y la tutela en la realización
la luz del denominado proceso de “justicia y paz” del Estado Social de Derecho, 2003
en Colombia , 2010,
Comisión Colombiana de Juristas, Denegación de
Ardila Velásquez, Manuel, Escolios de la reforma a justicia y proceso penal, 2011
la justicia, 2004
Arenas, Luis Carlos y Gómez, Gabriel Ignacio, En Comisión de Expertos de Reforma a la Justicia, Re-
busca de justicia en los tiempos de las reformas forma a la Justicia, 2010
judiciales: estudios de caso en Colombia, Perú y
Consejo de Estado; Consejo Superior de la Judi-
Venezuela, 2000
catura, Estado de la Jurisdicción Contenciosa
Ariza Santamaría, Rosembert; Abondano Lozano,
Administrativa, 2010
Diana Carolina; Universidad Santo Tomás, JUECES
DE PAZ El dilema de lo justo, 2009 Consejo Superior de la Judicatura Sala Adminis-
trativa, Propuesta para la reforma del Sistema
Banco Interamericano de Desarrollo, La economía
Procesal Penal Colombiano, 1999
política de la reforma judicial, 2007
Consejo Superior de la Judicatura -Sala Adminis-
Banco Mundial, Halfway to Reform, 1996
trativa-, Bases para la organización de Jueces de
Buscaglia, Edgardo, La Reforma Judicial en la Ameri- Paz en Colombia, 1999
ca Latina Los Obstáculos Por Delante, 1997
Consejo Superior de la Judicatura. GIZ, Reforma
Buscaglia, Edgardo, Poder judicial, reforma judicial y constitucional en la justicia. Memorias del Foro,
democracia, 1998 2004
Cajas Sarria, Mario, El control judicial a la reforma Consejo Superior de la Judicatura; Cooperación
constitucional Colombia 1910-2007, 2008 Técnica Alemana - GTZ, Reforma Constitucional
Carrillo Santarelli, Nicolás, Autoridad moral: la pre- en la Justicia, 2004
tendida reforma a la administración de justicia y Consejo Superior de la Judicatura; Cooperación
los derechos humanos, 2003 Técnica Alemana - GTZ, Reformas en la Gestión
Centro Internacional de Toledo para la Paz, Obser- de la Rama Judicial, 2004
vatorio Internacional, DDR-Ley de Justicia y Paz: Consejo Superior de la Judicatura; GTZ, Acción de
Informe primera fase, 2008 Tutela: Una Reforma necesaria, 2003
Centro Internacional de Toledo para la Paz, Obser- Convenio Ministerio de Justicia Corporación Exce-
vatorio Internacional, DDR-Ley de Justicia y Paz: lencia en la Justicia, Elementos para una refor-

Junio de 2012, Página 19


ma del sistema penal en Colombia, 1999 Corporación Excelencia en la Justicia; Borrero Res-
trepo, Gloría María, La Evolución de la Reforma
Corporación Excelencia en la Justicia, Reforma ju-
Constitucional de la Justicia - Una visión ciuda-
dicial en América Latina. Una tarea inconclusa,
dana -, 2006
1999
Corporación Excelencia en la Justicia; Federación
Corporación Excelencia en la Justicia, CEJOSPA,
Nacional de Cafeteros, Justicia y Desarrollo: De-
2007
bates. Gasto Público y Desempeño de la Justicia,
Corporación Excelencia en la Justicia, Descifrando 1997
la Justicia de Paz en Bogotá, 2006
Corporación Excelencia en la Justicia; Fuentes Her-
Corporación Excelencia en la Justicia, Informe Fi- nández, Alfredo, Reformas a la justicia colom-
nal Impacto de los Nuevos Códigos Penal y Pro- biana para el próximo siglo, 1998
cedimiento Penal en la Gestión Judicial, 2002
Corporación Excelencia en la Justicia; Ministerio
Corporación Excelencia en la Justicia, Observatorio de Justicia y del Derecho, Elementos para una
Ciudadano del Sistema Penal Acusatorio CEJOS- Reforma del Sistema Penal en Colombia, 1999
PA, 2006
Corporación Excelencia en la Justicia; Universidad
Corporación Excelencia en la Justicia, Reforma de los Andes -Facultad de Derecho-, Memo-
Constitucional de la Justicia Penal Tomo I, 2002 rias. Foro Nacional “”Reforma a las funciones
judiciales de la Fiscalía General de la Nación””,
Corporación Excelencia en la Justicia, Reforma
2011
Constitucional de la Justicia Penal Tomo II, 2003
Corporación Excelencia en la Justicia; Universidad
Corporación Excelencia en la Justicia, Garantismo,
Javeriana, Sistema Acusatorio y Jurisprudencia -
eficiencia y reforma procesal penal en Colom-
Una visión crítica -, 2010
bia, 1999
Corporación Excelencia en la Justicia; Valbuena
Corporación Excelencia en la Justicia, Reforma
Quiñones, Gustavo, Propuesta de Política Públi-
constitucional de la justicia penal: actas de la
ca en Materia de Reforma de la Justicia: meto-
Comisión Preparatoria y documentos de trámite
dología y estructura, 2005
legislativo, 2002
Corporación Excelencia en la Justicia; Galvis Ortiz,
Corporación Excelencia en la Justicia, Informe Fi-
Ligia, Los sujetos prevalentes en la Legislación
nal Impacto de los Nuevos Códigos Penal y Pro-
Colombiana, 1998
cedimiento Penal en la Gestión Judicial, 2002
Corporación Excelencia en la Justicia-Embajada
Corporación Excelencia en la Justicia, Balance de
Británica, Balance de los primeros cinco años de
los 10 años de las acciones populares y de gru-
funcionamiento del Sistema Penal Acusatorio
po, 2008
en Colombia, 2010
Corporación Excelencia en la Justicia, Bases para
Corporación Excelencia en la Justicia-USAID, Ba-
una Reforma del Procedimiento Penal en Co-
lance de la Legislatura 2010-2011 en Materia
lombia, 2000
Penal, 2011
Corporación Excelencia en la Justicia, Justicia y De-
Cote Barco, Gustavo Emilio, El proceso penal es-
sarrollo. Debates. Paz y Democracia el aporte de
pecial de Justicia y Paz ¿Verdadera alternativa
la justicia comunitaria y de paz, 1999
para la transición a la paz u otro intento fallido
Corporación Excelencia en la Justicia, Reflexiones de consolidación del Estado en medio de la gue-
sobre la propuesta de un nuevo Código de Pro- rra? , 2010
cedimiento Penal, 1998
Análisis 7

Corporación Excelencia en la Justicia, Reforma de


la Justicia Penal. Tomo III, 2003
Corporación Excelencia en la Justicia, Serie Crite-
rios de Justicia. Diez pecados de la Reforma Ju-
dicial en América Latina, 1997
Corporación Excelencia en la Justicia, Foro Na-
cional Reformar al Sistema Penal Colombiano,
1999

Junio de 2012, Página 20


Metodología Porcentaje Fuente
1. Cifra negra o criminalidad oculta

Estado del arte sobre reformas a la justicia en Colombia (1991- 2011)


DANE, Encuesta de Hogares 1995.
720.000 denuncias-3.5 millones casos penales 74,0
ocurridos
2. Índice de impunidad respecto a denuncias 94,8

- Calificación/ denuncias delitos de lesiones personales: 97,1

Llamamiento a juicio/ denuncias 98,6


Giraldo, Reyes, Acevedo, 1987.
Sentencias/ denuncias 90,5
Comisión de Racionalización del
Gasto y las Finanzas Públicas, 1997.
- En juicios: núm. juicios/ (denunciados, conciliados, 99,9
inhibidos)
Comisión de Racionalización del
97,0
Gasto y las Finanzas Públicas, 1997.
- En condenas: núm. condenados/ (denunciados,
inhibitorios)
Armando Montenegro. “Justicia y
desarrollo económico”, 1994.
- 20 de cada 100 delitos se denuncian, y de ésos, 14
prescriben. De los 6 restantes, 3

terminan en sentencia. Probabilidad de que un


delincuente reciba sentencia
3. De acuerdo con la providencia que califica el sumario:
Indicadores sociales en Coyuntura
- 1987: Providencias dictadas por jueces de cesación de 80,0 Social, Núm. 1, 1989.
procedimiento (el 60% por prescripción) y archivo
4. Índice de impunidad asociado con Fiscalía General: 55,4

- Proporción de expedientes excedidos en los tiempos 41,2


normativos / Total de expedientes activos (682.983) Informe de gestión FGN 1997-2001
14,2 (2001), basado en estudio del CIDER
- Etapa de investigación previa

- Etapa de instrucción
5. Modelo probabílístico para cuantificar la impunidad 63,7
aplicado a Bogotá (3.492 hogares encuestados y 34
fiscalías) 12,1

- Cifra negra: probabilidad de no denuncia por hogar 41,7


afectado (1.030 afectados) Consejo Superior de la Judicatura
8,8 “Modelo Probabílístico para
- Impunidad procesal en la fase de investigación previa: cuantificar la impunidad” a
111,0
Prob. proceso prescriba + prob. proceso suspendido por través del Depto. de Matemáticas
no identificación responsable, competencia circuito y y Estadística de la Universidad
municipal
Nacional, enero de 2000.
- Impunidad procesal en la fase de instrucción:

Prob. Proceso precluya por prescripción + prob. precluya


por venc. de términos, en competencia circuito y
municipal
6. De acuerdo con las salidas de los procesos en cada
fase: Corporación Excelencia en la Justicia.
39,3 “Informe de coyuntura de la justicia,
- Investigación previa: participación de las salidas de labor de la Fiscalía
suspensión y reasignaciones dentro del total de salidas 17,5
General de la Nación”, junio de
- Instrucción: participación de salidas de cambio de 2001.
competencia dentro y fuera de la Fiscalía, preclusiones
por prescripción y por muerte, recusaciones, Cifras para año 2000.
impedimentos y cierres parciales

Junio de 2012, Página 21


7. Indicadores internos de la Fiscalía 32,0 Indicadores de Desempeño de la
Fiscalía General 2000-2003
- Impunidad puntual = (denuncias - decisiones judiciales
de fondo)/ denuncias Fiscalía General de la Nación, 30 de
diciembre de 2003.
8. Impunidad Relativa y Absoluta 20,4

- Impunidad Relativa en Inv. Previa = Suspensión, 77,4


desistimiento, reasignación
21,6
- Impunidad Relativa en Inv. Previa + Inhibitorios
61,2
- Impunidad Relativa en Instrucción = Reasignaciones Restrepo E. M. y M. Martínez,
1,1 “Impunidad penal: mitos y
- Impunidad Relativa en Instrucción + Preclusiones realidades”. Bogotá, CEDE,
9,0
- Impunidad Absoluta en Instrucción = mayo de 2004.
15,3
- Impunidad Relativa en Juzgados = Salidas por
competencia 7,4

- Impunidad Relativa en Juzgados + Cesaciones =

- Impunidad Absoluta en Juzgados =


Fuente: Departamento Nacional de Planeación, 2019: Visión Colombia II Centenario:
Garantizar una justicia eficiente, propuesta para discusión, Bogotá, Imprenta Nacional, 2008.

* Politóloga

Notas
1 Reed, M. (2012) Justicia penal militar recargada.
Disponible en: razonpublica.com/index.php/
política-y-gobierno-temas-27/2906-justicia-
penal-militar-recargada.html
Análisis 7

Junio de 2012, Página 22

También podría gustarte