Está en la página 1de 14

Resumen paper kenzo

Abstract

Estudiamos el efecto de la luz del día sobre el crimen. Aprovechamos el horario de verano política
(DST) que impone variaciones exógenas en la exposición a la luz del día a horas específicas del día.
Utilizamos una rica base de datos administrativa administrada por el ciudadano chileno. policía,
que es una agencia muy centralizada y recopila información detallada sobre cada incidente
delictivo Encontramos una disminución significativa del 20% en los delitos contra la propiedad
asociados a la transición DST que aumenta en una hora la cantidad de luz solar durante las 7 a 9
p.m. período. Constantemente encontramos un aumento similar en la delincuencia cuando la
transición DST bruscamente disminuye la exposición a la luz del día durante el mismo período del
día. Nuestros hallazgos también son consistente bajo dos estrategias que se basan en diferentes
supuestos de identificación: agudo diseño de regresión discontinua y un análisis de regresión diff-
in-diff. Cuando analizamos respuestas heterogéneas para diferentes categorías de delitos nuestros
resultados sugieren que la mayoría de la variación es impulsada por un robo que disminuye un
30% durante las horas nocturnas del dia. Es importante destacar que nuestros resultados son
sólidos para la inclusión de una respuesta particular del lado de la demanda, como el patrón de
conmutación temporal de la población, y no encontramos Desplazamiento sustancial a corto plazo
para un período particular del día.
1. Introducción

La sabiduría popular a menudo identifica la oscuridad con la actividad criminal. Puede tener ese
sentido de algunas de las novelas de Charles Dickens donde un crimen generalmente ocurre bajo
el llamado manto de la oscuridad. También hay un caso famoso que involucra a Abraham Lincoln
como un joven abogado donde la supuesta cantidad de luz era muy importante. El futuro
presidente de los Estados Unidos desacreditó uno de los testimonios clave en contra de su
acusado que muestra que la luz proporcionada por la luna no le habría permitido al testigo
identificar al asesino de alrededor de 100 yardas como había declarado previamente 1.

A pesar de esa creencia, las evaluaciones empíricas que documentan este efecto aún son muy
escasas. Parte de la limitación se debe al hecho de que las comparaciones de los patrones
delictivos durante un día ofrecerán una estimación espuria de esta relación, ya que en el
transcurso del día, la luz ambiental, así como otros determinantes del delito, pueden
correlacionarse espuriosamente.

En este artículo, presentamos dos enfoques diferentes para estimar el efecto causal de la luz del
día sobre la delincuencia. Ambos enfoques aprovechan las variaciones exógenas en la luz solar
debido a la implementación de la política de horario de verano (en adelante, DST) que todavía es
muy común en muchos países. Primero nos enfocamos en la fuerte variación que produce la
transición DST en la cantidad de exposición a la luz solar en dos momentos del día. Bajo el
supuesto de que otras cosas que pueden afectar la delincuencia cambian sin problemas, un
enfoque de regresión discontinua ofrece una estimación creíble del efecto causal. Además,
aprovechamos dos variaciones exógenas en el momento de la transición del horario de verano
para dos años en particular que nos permiten estimar un efecto causal utilizando una estrategia de
identificación más estricta. En este caso, confiamos en el hecho de que la variación en el momento
de la transición del horario de verano no está correlacionada con las variaciones en la
delincuencia.

Utilizamos una rica base de datos administrativa proporcionada por el gobierno chileno y
recopilada por la policía nacional chilena (Carabineros de Chile). La principal ventaja de esta base
de datos es que cubre el universo completo de delitos denunciados y es recopilada por una
agencia policial centralizada, lo cual es crucial para fines de comparabilidad (por ejemplo, cuando
se comparan diferentes años y momentos del día dentro de una gran área urbana). Tenemos
información detallada sobre cada incidente delictivo (día, hora, lugar geocodificado) para el
período 2005-2010 y para las dos principales ciudades chilenas: Santiago y Valparaíso. El contexto
chileno podría ser particularmente atractivo dada su alta tasa de robos (seis veces la tasa de robos
en los Estados Unidos).

Doleac y Sanders (2015) ofrecen el único estudio disponible del efecto de la variación en la luz
ambiental causada por el horario de verano en el delito 2. Utilizan datos del National Incident-
Based
Sistema de informes (NIBRS) de 558 jurisdicciones de los Estados Unidos que cubre una población
total de aproximadamente 22 millones para los años 2005-2008. Es importante destacar que la
mayoría de las jurisdicciones cubiertas en la encuesta NIBRS corresponden a áreas rurales y de
baja densidad. Su estrategia de investigación se basa en dos fuentes diferentes de variación;
tiempos diferentes cuando la política de DST se implementó durante algunos años en particular, y
también un RDD que utiliza la transición de DST para identificar una variación brusca de la luz
solar. Se centran en el robo de delitos graves y otros crímenes violentos como la violación, el
asalto agravado y el asesinato. Encuentran una disminución del 27% en la tasa de robos durante la
hora de la puesta del sol, lo que impulsa gran parte de la disminución general del 7% después de la
transición del horario de verano. Se centran solo en la transición de primavera y no encuentran
impactos consistentes para otros delitos. Finalmente, no encuentran resultados significativos para
la transición DST de otoño cuando la luz ambiental se extiende durante las horas de la tarde.

Curiosamente, nuestras estimaciones para dos períodos diferentes del año y la implementación de
dos estrategias de identificación son consistentes entre sí. Nos enfocamos en las dos transiciones
DST a lo largo de diferentes años y encontramos estimaciones similares de las respuestas delictivas
a la variación en la exposición a la luz solar. Encontramos una disminución del 20% en el delito
general de propiedad asociado con la transición del horario de verano que aumenta en una hora la
cantidad de luz solar durante el período de 7 a 9 p.m. Del mismo modo, encontramos un aumento
del 17% en la delincuencia cuando la transición del horario de verano disminuye drásticamente la
exposición a la luz del día para la misma hora del día. También analizamos respuestas específicas a
diferentes tipos de delitos y encontramos respuestas grandes y significativas para incidentes de
robo. En el caso de robo, incluso detectamos un efecto significativo durante las horas de salida del
sol donde la actividad criminal general es pequeña.

Nuestros resultados son consistentes bajo una serie de controles de robustez. Además de
transmitir en dos fuentes de identificación diferentes, analizamos la sensibilidad de nuestros
hallazgos implementando una serie de diferentes especificaciones y pruebas de falsificación.
Primero, no encontramos respuestas significativas para los períodos del día en que la cantidad de
luz ambiental no cambia debido a la política de DST. Del mismo modo, no encontramos respuestas
significativas asociadas a la prueba de placebo adicional como transiciones de DST falsas a lo largo
de los días del año. Además, nuestros resultados son sólidos para la definición de ancho de banda,
así como para el nivel de agregación de los datos (nivel diario o semanal).

Con base en nuestros hallazgos, analizamos dos problemas adicionales. Primero, discutimos el
grado en que nuestros hallazgos pueden ser impulsados por las respuestas del lado de la
demanda. En particular, nos centramos en el comportamiento de la víctima, que según Cook et al.
(2013) se ha "descuidado en gran medida en la literatura económica" (Cook et al, 2013. p.10).
Recopilamos datos de alta frecuencia del transporte de Metro y descubrimos que nuestras
estimaciones son sólidas para la inclusión de información sobre el patrón de desplazamiento de la
población. Aunque esta información no puede descartarse

En otras posibles respuestas endógenas asociadas con el comportamiento de la víctima o la


policía, la solidez de nuestros resultados es al menos sugestiva de que podrían deberse
principalmente a posibles respuestas de oferta o de oferta. Además, analizamos algunas posibles
reasignaciones temporales de actividades delictivas y no encontramos un desplazamiento
sustancial a otros períodos del día asociados con la política de DST.

Este documento está organizado en siete secciones. Primero, discutimos las implicaciones teóricas
de la luz del día sobre el crimen en base a dos enfoques ligeramente diferentes: la teoría de la
elección racional del crimen estrechamente asociada con el economista Gary Becker a fines de la
década de 1960, y el modelo de prevención situacional del crimen estrechamente asociado con el
trabajo del criminólogo Ronald Clarke en la década de 1980. En las secciones cuarta y quinta
describimos las estrategias empíricas y sus resultados. La sexta sección de extensión presenta
varias pruebas de robustez de nuestra estrategia de identificación, enfocándose en una transición
de DST diferente y estimaciones para cada hora del día. También incluimos respuestas
heterogéneas que estiman varios coeficientes por cada categoría de delito. La séptima sección es
la conclusión, y finalmente ofrecemos un rico apéndice con tablas y figuras que complementan los
resultados básicos de este documento.

2. Luz del día y actividad criminal

En esta sección, describimos dos tradiciones importantes en criminología relevantes para el efecto
de la luz del día sobre el crimen. Primero, discutimos las implicaciones teóricas de este efecto bajo
el modelo de elección racional. Este enfoque ofrece una teoría del comportamiento criminal
basada en los incentivos que enfrentan los diferentes agentes en el llamado mercado de ofensas
(Becker, 1968). Luego, revisamos brevemente el enfoque de prevención del delito situacional que
ofrece una explicación alternativa sobre por qué la luz ambiental puede afectar la actividad
criminal.

2.1. Luz del día y teoría del crimen de elección racional

La teoría de la elección racional ha sido muy influyente en criminología desde la década de 1960
después del trabajo seminal de Gary Becker, aunque se remonta a trabajos mucho más antiguos
sobre la teoría de la disuasión de Beccaria y Bentham 3. Becker (1968) desarrolló un marco
analítico para el crimen óptimo política de control que asume un modelo específico para el
comportamiento criminal. El enfoque económico de Becker no se basa en conceptos ad hoc como
la asociación diferencial o la anomia para explicar el comportamiento delictivo; más bien, se
centró en los incentivos. Asumió que el comportamiento criminal puede ser modelado como una
elección hecha por una persona cuya utilidad esperada excede lo que

él podría lograrlo en otras actividades. En ese sentido, "las personas se convierten en


delincuentes, por lo tanto, no porque sus motivaciones básicas difieran de las de otras personas,
sino porque sus beneficios y costos difieren" (Becker, 1974, p. 9).

Brevemente, la formulación de Becker caracteriza la decisión de cometer un mandato en función


de tres grupos de variables: (i) su probabilidad de condena y castigo si es declarado culpable;
(ii) ingresos disponibles para esa persona en actividades legales e ilegales; y (iii) su disposición a
cometer un acto ilegal 4. Bajo este marco, la variación en las horas del día puede afectar las
posibilidades de que se identifique a un ofensor y, en consecuencia, su probabilidad de captura.

Después de Becker, podemos sugerir que la probabilidad de un delito dependerá de los costos y
beneficios de terminar en un momento determinado del día. Por lo tanto, la probabilidad de los
encargados de cometer un delito se puede escribir de la siguiente manera:

Donde B representa los beneficios del final o, p la probabilidad de captura, y C los costos del final,
incluidos todos los costos monetarios y no monetarios percibidos asociados con el final o.
Podemos argumentar que una variación brusca en la cantidad de luz durante un cierto período del
día puede afectar a B, C y p. U representa la utilidad neta de una actividad no criminal disponible
para el posible ofensor. Una reducción en la luz ambiental puede reducir la probabilidad de que un
solicitante sea identificado y luego procesado, lo que posteriormente afecta la probabilidad de
captura: @p> 0. En ese sentido, la luz ambiental puede disuadir a los delincuentes ofensivos.

Implicaciones de estos resultados.

2.2. Enfoque de prevención de la delincuencia situacional y diurna

El enfoque de Clarke (1997) se puede ver como una teoría conductual alternativa del final que se
centra en los escenarios delictivos, en lugar de aquellos que cometen un acto criminal. Desde una
perspectiva política, hay muchas situaciones en las que una descripción precisa de los entornos
delictivos puede ser más importante que explicar las disposiciones penales. Además, incluso desde
una perspectiva de elección racional pura, un enfoque de crimen situacional podría ser atractivo
ya que "los procesos de decisión y los factores tomados en cuenta pueden variar mucho en las
diferentes etapas de la toma de decisiones y entre los diferentes delitos" (Cornish y Clarke, 1987,
p. 933).
Aunque la discusión sobre el papel de los factores situacionales en el crimen fue originalmente
estimulada por los resultados del trabajo en tratamientos correccionales en el Reino Unido en los
años 1960 y 1970 (Clarke y Cornish, 1983), su formulación conceptual en una "perspectiva de
elección racional" comenzó en principios de la década de 1980 con Clarke y Cornish (1985, 1986).
En cierto sentido, el enfoque de la delincuencia situacional ha sido influyente para el control de la
delincuencia, ya que se centra directamente no solo en los delincuentes, sino también en los
delincuentes potenciales. Existen varios estudios sobre aplicaciones exitosas de la prevención
situacional6, y como ha sido enfatizado por Clarke (1995), existen razones teóricas y prácticas para
apoyar este enfoque.

Desde un punto de vista teórico, Clarke está de acuerdo principalmente con la crítica de Becker a
las teorías criminológicas clásicas 7. También argumenta que el crimen se explica principalmente
por las elecciones de las personas. Sin embargo, en relación con el enfoque clásico de Becker, la
prevención del delito situacional incorpora algunas innovaciones importantes para evitar sus
críticas básicas. Aunque las circunstancias que rodean cada delito pueden verse como parte de las
tres variables identificadas por Becker que afectan las decisiones individuales de cometer un
delito, Clarke las caracteriza de manera más explícita. Afirma que un acto criminal no ocurre solo
como resultado de la motivación individual; También requiere otras dos condiciones: un objetivo
vulnerable y una oportunidad adecuada. Esta explicación más explícita de los factores
situacionales ha sido crucial para la gran influencia de este enfoque en la investigación del delito.

De manera similar, Clarke también desafía la idea de un agente auto maximizador que tome
decisiones basadas en cálculos cuidadosos de costos y beneficios de cada opción disponible. Clarke
afirma que esa perspectiva "no se ajusta a la naturaleza oportunista e imprudente de muchos
delitos" 8 (Clarke, 1995). Él dice que aunque el comportamiento criminal puede involucrar un
importante

grado de racionalidad, se representa mejor como rudimentario y limitado o limitado por las
circunstancias. De hecho, se refiere a la motivación criminal más que a una disposición a largo
plazo. Según Clarke, esta distinción podría ser crucial para una teoría más amplia de los hechos
delictivos, ya que la disposición en sí misma no puede explicar por qué el crimen ocurre en un
momento y lugar particulares. Además, la idea de motivación también puede ofrecer la posibilidad
de incorporar a la teoría algunos comportamientos desviados, como el comportamiento impulsivo
y la influencia de los compañeros, que son difíciles de incluir en un marco de cálculos elaborados
de costos y beneficios. Por lo tanto, los dos elementos principales de esta teoría de los hechos
criminales son: i. una descripción de la naturaleza y distribución de oportunidades criminales; ii)
un recuento de las decisiones de los encargados 9.

Además, el enfoque de Clarke tiene importantes consecuencias desde un punto de vista práctico.
Ofrece un amplio margen de acción en términos de políticas reales que pueden implementarse
para prevenir la delincuencia. Esto es particularmente importante en relación con aquellos
enfoques que se centran casi exclusivamente en las causas profundas (raíces sociales) del delito,
donde el alcance de la acción puede ser muy limitado. La literatura sobre prevención del delito
situacional es rica en ejemplos donde el crimen se redujo realmente mediante la implementación
de soluciones simples. Quizás el caso más famoso lo proporciona el efecto involuntario de la
implementación de una ley obligatoria que requiere el uso de cascos en motocicletas. Después de
que se promulgó la ley, Mayhew et al. (1976) informan una gran disminución en el robo de
motocicletas para contrarrestar un aumento posterior en otros delitos similares, como el robo de
vehículos. Según ellos, la respuesta se produjo porque pocos ladrones potenciales tienen un casco
con ellos en el momento y lugar oportunos, y sin uno, corren un alto riesgo de ser detenidos por la
policía, lo que les impide cometer el delito en primer lugar.

La luz ambiental podría ser un factor situacional crucial que afecta la actividad criminal. En
particular, explotamos las variaciones impuestas por las transiciones de horario de verano, que
ofrecen choques exógenos en la cantidad de luz ambiental para un momento particular del día dos
veces al año. Bajo el supuesto de que la transición DST puede afectar otras cosas que afectan el
crimen sin problemas, podemos identificar una estrategia para analizar el efecto de la transición
diurna sobre el crimen. En la sección de estrategia empírica, presentamos dos enfoques
alternativos que ofrecen estimaciones causales creíbles de este efecto bajo supuestos particulares.

términos monetarios; ii) tratar diferentes categorías de delitos y agregarlos a todos como una sola
variable.

3. Descripción de los datos

3.1. Informes de delitos

Utilizamos datos administrativos de todos los delitos denunciados a la policía entre 2005 y 2010.
Cada informe de delitos contiene información sobre la hora y el lugar donde se perpetró el delito y
clasifica cada delito de acuerdo con 10 categorías diferentes. Nuestro análisis se centra
principalmente en Santiago, Chile. Santiago tiene más de 6 millones de habitantes. Contiene 52
municipios que representan la unidad básica de administración política. Los informes de delitos
son recopilados por la policía chilena, que es una organización muy centralizada (Carabineros de
Chile). Recopilan información detallada, directamente de las víctimas, que incluye una
identificación de informe de delito, categoría de delito, ubicación y hora del incidente, entre otras
características. La Tabla 1 resume los principales delitos denunciados durante los años de nuestro
análisis. Excluimos del análisis las lesiones y la violencia doméstica, ya que es poco probable que se
vean afectadas por los cambios en las horas de luz solar.
3.2. Horas de luz solar y transición DST

Recopilamos información sobre la implementación real del horario de verano para cada año en
Santiago. Obtuvimos el día preciso de la implementación del horario de verano para cada año en
base a los registros de la Ley 1489 (Decreto 1489). En años "normales", las transiciones DST
ocurren después del segundo sábado de marzo (transición de otoño) y octubre (transición de
primavera). Además, recopilamos datos sobre las horas exactas de la puesta del sol y el amanecer
en 2005, donde podemos observar las variaciones bruscas en términos de exposición a la luz solar
asociadas con una transición de DST particular durante un año "normal". La Figura 1 10 muestra la
evolución diaria de las horas de puesta de sol (línea azul) y del amanecer (línea roja) en 2005.
Es importante destacar que encontramos dos episodios excepcionales en 2008 y 2010 DST cuando
marzo la transición se retrasó tres semanas debido a causas naturales: la sequía de 2008 y la 8.8
Terremoto de escala de Richter (27/02/2010) que afectó en gran medida a la parte central del
país. En la sección de estrategias empíricas discutimos estas dos excepciones que son cruciales
para uno de nuestras estrategias de identificación.

4. Análisis empírico

El desafío empírico de este artículo es analizar la relación entre la exposición a la luz del día y la
actividad criminal. Como discutimos anteriormente, el problema principal es que es difícil
desenredar la medida en que la luz solar modifica el comportamiento de las personas en términos
de sus decisiones y actividades que pueden afectar las oportunidades de delincuencia y el
comportamiento de los posibles delincuentes. En lugar de intentar una descripción completa del
comportamiento criminal donde la exposición a la luz solar puede ser un factor importante,
confiamos en dos variaciones exógenas que ofrecen la oportunidad de estimar empíricamente el
efecto causal. Dados los datos que tenemos disponibles, podemos estimar este efecto para
diferentes situaciones. En particular, estimamos el efecto de la transición del horario de verano al
delito durante dos momentos del día y en dos períodos diferentes.
del año. Además, ofrecemos una estrategia de identificación complementaria que también se basa
en la variación exógena de las horas del día.

Primero describimos un diseño de regresión discontinua que aprovecha la fuerte variación en la


exposición a la luz del día que produce la transición DST alrededor de las horas de salida y puesta
del sol. Utilizamos este enfoque para probar si un aumento / reducción en la exposición a la luz del
día causa una reducción / aumento en la delincuencia cuando se observan las dos transiciones DST
de cada año. Complementamos ese enfoque implementando una segunda estrategia de
identificación que se basa en una fuente diferente de variación debido a un retraso exógeno en la
transición del horario de verano que ocurrió durante el período para el cual los datos están
disponibles. Como mencionamos anteriormente, en 2008 y 2010 el Gobierno decidió retrasar la
transición de otoño (marzo) tres semanas. Creemos que esta variación exógena ofrece otra
oportunidad de investigación para analizar el efecto de la luz del día sobre la delincuencia. En esta
sección describimos los detalles de cada enfoque.

4.1. Diseño de discontinuidad de regresión aguda

El marco de resultados potenciales o el llamado modelo causal de Neyman-Rubin (Sekhon, 2007)


ofrece una manera simple de especificar por qué, en ciertas circunstancias, un diseño de regresión
discontinua produce una estimación causal de un efecto particular (Imbens y Lemieux, 2008). Su
suposición de identificación básica es que las funciones de expectativa condicional de los
resultados potenciales son continuas en la vecindad de un cierto cuto ff. Nuestra variable
dependiente Yi representa la cantidad de actividad criminal observada durante un período
particular del día y Xi es una medida temporal que indica la proximidad a la transición del horario
de verano. Formalmente, podemos escribir que:

En nuestro caso, implementamos esta estrategia para la inferencia causal, ya que conocemos la
regla exacta que describe la asignación del tratamiento, que en este caso está determinada por el
cronograma impuesto por la política de horario de verano. La suposición de continuidad requiere
suavidad en un pequeño vecindario de la transición DST, por lo que cualquier discontinuidad de la
distribución condicional del resultado en el valor umbral puede interpretarse como evidencia de
un efecto causal (Imbens y Lemieux, 2008). En este caso, el tratamiento se puede definir como una
variación brusca de la exposición a la luz del día que se determina con precisión por la transición
DST. En particular, nos enfocamos en la variación de una hora impuesta por la transición del
horario de verano dos veces al año. En términos de exposición a la luz solar, para cada transición
DST hay dos momentos del día que están altamente expuestos a esta fuente de variación; y los
llamamos horas de puesta de sol (19: 00-20: 59) y amanecer (6:00 - 7:59). No hay razón para creer
que otros momentos del día (durante la noche y durante el día) estén expuestos a este
tratamiento en particular durante ese mismo período. Siguiendo a Angrist y Pischke (2008),
proponemos un modelo simple cuya especificación estima directamente el efecto causal de la
transición del horario de verano al delito en el período del día h 11:

4.2. Di ff- in-di ff enfoque

Como análisis complementario, también estimamos el efecto de esta fuerte variación en la


exposición a la luz del día bajo una segunda estrategia de identificación. Aquí explotamos otra
fuente de variación exógena, a saber, un retraso en la transición DST. En particular, aprovechamos
el hecho de que durante dos años en particular el Gobierno de Chile decidió retrasar la transición
de la caída del horario de verano, que por ley debe ocurrir después del segundo sábado de marzo.
Bajo el supuesto de que esta decisión fue ortogonal a nuestra variable dependiente, podemos
construir un contrafactual natural para nuestro grupo de tratamiento determinado por aquellos
años en los que se implementó la transición de caída del horario de verano como la ley lo
establece regularmente.

Una preocupación razonable de la estrategia de identificación de RD puede plantear el problema


de que la incidencia del delito también puede verse afectada por el período del año mismo. Esto
puede ser particularmente relevante para las estimaciones basadas en la temporada de otoño
(transición DST en marzo). En Chile, marzo es el primer mes "regular" del año para las actividades
básicas de la población. El año académico para todos los niveles escolares, así como para muchos
trabajos, comienza regularmente durante las primeras dos semanas de marzo, justo después del
final del período de vacaciones durante enero y febrero. Si las personas están aprendiendo cómo
adaptarse a sus horarios durante estas dos semanas de marzo, la diferencia entre estas dos
semanas y las dos siguientes puede capturar más que simplemente el efecto del horario de DST.
En ese sentido, las estimaciones de RD podrían estar sesgadas.

La estrategia di-in-di ff ofrece precisamente una verificación de robustez para esta preocupación,
ya que se basa en el momento en que esta variación exógena ocurre durante dos años específicos.
En particular, la Ley 1498 establece que la transición de marzo debe implementarse después del
segundo sábado de marzo de cada año. Sin embargo, en 2008, debido a una fuerte sequía, el
gobierno decidió retrasar tres semanas la implementación del horario de invierno con la esperanza
de reducir el consumo de energía. Del mismo modo, en 2010, después del fuerte terremoto, el
gobierno también decidió posponer tres semanas la implementación del horario de invierno para
ayudar a las familias, grupos de voluntarios y organizaciones que estaban trabajando en los
primeros pasos del proceso de reconstrucción y tomando el control completo. ventajas de las
horas de luz solar por las tardes. La Figura 2 ilustra la variación en términos de las horas de salida y
puesta del sol entre los días del año.

Seguimos a Doleac y Sanders (2015) aprovechando la variación en el día del año en que se
implementó la transición del horario de verano y la variación en el impacto del horario de verano

a través de diferentes horas del día. Para este caso, restringimos la muestra a la transición DST
más temprana en marzo para los años de tratamiento (después del sábado 8 de 2005) y para los
años de control (después del sábado 29 de 2008). Colapsamos todos los datos al nivel de día por
puesta de sol, donde "puesta de sol" representa un período de dos horas cuando realmente
ocurrió la hora de puesta de sol para ese año. Nuestra regresión básica se puede describir de la
siguiente manera:

donde representa el registro de crímenes totales en un período particular de día-hora. indica si la


observación i corresponde a años en los que se implementó la transición DST regular (2005, 2006,
2007, 2009), en oposición a los "años de control" que son 2008 y 2010. En otras palabras,
podemos interpretar como un efecto específico del grupo de tratamiento eso explica las
diferencias permanentes promedio entre los grupos de tratamiento y control. indica si la
observación i corresponde a "horas de puesta de sol", en oposición al resto de las horas del día,
por lo que considera este modelo como un efecto de tendencia común para el tratamiento y los
grupos de control, como es habitual en di-in di ff especificaciones. representa en este caso nuestro
parámetro de interés; captura la doble diferencia entre los grupos de tratamiento y control y las
horas de puesta de sol versus el resto de las horas del día.

5. Resultados

Los principales resultados de este proyecto se presentan en tres partes. Primero, presentamos un
conjunto de hechos estilizados que comparan la distribución de la actividad criminal a lo largo de
las horas del día durante un corto período de tiempo antes y después de la transición al horario de
verano. Luego, pasamos a estimaciones de RD que comienzan con una representación gráfica para
nuestra estimación de RD preferida. Presentamos coeficientes de regresión bajo diferentes
especificaciones del modelo. La última parte de esta sección muestra las estimaciones di ff- in-di ff.
Para las dos primeras partes, los resultados se basan en la transición DST de primavera durante las
horas de puesta de sol, ya que esta transición incorpora el ancho de banda más estable. Los
resultados para el resto de los momentos del día y los períodos del año se detallan en la sección
de extensión y el Apéndice.

5.1. Análisis grafico

La primera característica de la distribución del delito a lo largo del tiempo que queremos destacar
es su gran variación en el tiempo durante un día promedio. La Figura 3 traza un histograma de
distribución del delito durante las horas del día durante dos períodos diferentes: tres semanas
antes (invierno) y tres semanas después (verano) de la transición al horario de verano. Para los dos
períodos, la distribución de incidentes delictivos es muy

similar y muestra un patrón general con una pequeña proporción de incidentes durante las horas
nocturnas (24 a 6AM), seguido de un período de una tasa creciente hasta la 1PM. Después de la
1PM, la tasa de incidentes se mantiene estable hasta las 6PM. Entre las 7 p.m. y las 9 p.m. es el
período con la tasa de criminalidad más alta. Si la variación en la luz está afectando la actividad
criminal, podemos esperar ver una variación importante durante estas horas del día. De hecho,
observamos una fuerte reducción en los incidentes delictivos precisamente alrededor de las 7 p.m.
y las 8 p.m., lo que puede asociarse a la implementación de un nuevo horario. La Figura 14 en la
sección del Apéndice muestra el mismo patrón para la transición DST de otoño (marzo). Además,
puede encontrar histogramas similares para cada año y transición DST en las Figuras 15 y 16.
Finalmente, también en la sección del apéndice puede ver las Figuras 17 y 18 con histogramas
pero modificando el período de ventana para las temporadas de "verano" e "invierno".

Figura 3. Distribución de informes de delitos por hora del día. Todos los delitos: Santiago 2005-
2010 en torno a la transición del horario de verano de primavera (octubre)

También podría gustarte