Está en la página 1de 17

Derecho Indiano

• Integrantes:
Martínez Macías Andrés
Tlapalamatl Palacios Fatima
Veliz Ramírez Marvin
Valiño Benítez Diana Laura
Derecho Indiano
El término Derecho indiano se corresponde con la denominación particular del
estatuto jurídico propio de las entonces llamadas Indias Occidentales y,
también, de una institución reinante desde fines del siglo XV hasta comienzos
del XIX en este territorio, sin perjuicio de su permanencia hasta muy avanzado
el tiempo en países emancipados de la corona española.
Desde dos amplios horizontes: la Historia y el Derecho. Así en la primera
podemos entenderlo como una institución y; en la segunda, como un elemento
integrante y ordenador de la realidad social de un tiempo determinado, al cual
se refiere la institución.
iberlibro.com
.
• El Derecho Indiano, en atención a su dimensión histórica, es una estructura
social y cultural propia de los territorios hispánicos de ultramar, instaurada
desde fines del siglo XV. Pervivió, por lo menos en América, hasta entrado
el siglo XX. En él se contiene una serie de reglas jurídicas aplicables también
a estos territorios provenientes de tres fuentes: el Derecho producido en las
Indias, el Derecho Castellano como supletorio y el Derecho Indígena.
Características del Derecho indiano

• Es un derecho esencialmente evangelizador:


• Es un derecho asistemático
• Es un derecho casuístico: 
• Es un derecho en que tiende a predominar el derecho público por sobre el derecho privado
• Es un derecho que tendía a la protección del aborigen
• Es un derecho íntimamente ligado a la moral cristiana y al Derecho natural
Fuentes del Derecho Indiano

• Las leyes dictadas especialmente para las Indias, ya sea en la Península o bien en las propias Indias.
• Las costumbres desarrolladas en los municipios de españoles en Indias o “costumbres criolla”.
• Las costumbres indígenas que no fueran en contra de la religión católica o de las leyes castellanas o indianas.
• La Novísima Recopilación de 1805.
• La Nueva Recopilación de 1567.
• Las Leyes de Toro de 1505.
• El Ordenamiento de Alcalá de 1348.
• Las Siete Partidas.
Etapas del Derecho Indiano

• 1.   De 1492 a 1499. En esta etapa el gobierno fue exclusivo de Cristóbal Colón, con base en lo dispuesto por las
capitulaciones de Santa Fe y demás disposiciones administrativas y de gobierno posteriores.
• 2.   De 1499 a 1511. En este período se produjo la reorganización jurisdiccional, económica y social de las Indias, cada vez
con mayor intervención de los particulares en la conquista y población de los territorios, aunado a la creación de
dispositivos de control indianos y dependientes de la Corona.
• 3.   De 1511 a 1568. Período en que surgieron las críticas contra el régimen de encomiendas, destacando a dos personajes,
Fray Antón de Montesinos y Bartolomé de las Casas, la polémica de los títulos y las teorías sobre la guerra justa. Se
redactaron el Requerimiento y las Leyes Nuevas.
• 4.   De 1568 a 1680. Se produjeron los principales intentos recopiladores del derecho indiana, que culminaron con
la Recopilación de las leyes de los reynos de las Indias, en busca de una corrección del caos legislativo y la abundancia de normas,
así como una reordenación  en la elección de los funcionarios indianos.
• 5.   El siglo XVIII. Hubo una serie de reformas estructurales en los ámbitos político, económico, militar, hacendario y
educativo, en pos del mayor rendimiento de los territorios americanos.
Antecedentes jurídicos de España en América

• Juan Ginés de Sepúlveda siguiendo a  Aristóteles planteaba en su obra "Democrates Alter" que ciertos hombres por su
naturaleza debían ser gobernados y que los aborígenes americanos se encontraban en esta posición, por lo que los
españoles se encontraban en el deber de sacarlos del estado de barbarie, gobernándolos.
• Los aborígenes americanos cometían delitos de leso Derecho natural (poligamia, incesto, homosexualidad), por ello
perdían la facultad de autogobernarse y, en consecuencia, los españoles podían gobernarlos, y por la comisión de estos
delitos pedían que se los sometiese a esclavitud. Aquellos estaban obligados a aceptar la fe cristiana; en caso contrario se
los podía someter incluso por vías de hecho.
• Siendo Carlos I de España el Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, debía considerárselo como sucesor de
los antiguos emperadores romanos, y como el emperador romano lo era de todo el orbe, Carlos I debía ser considerado
como tal.
• Según Martín Fernández de Enciso, la divina providencia había permitido el descubrimiento de América, ergo, Dios quiso
que los españoles fuesen dueños de la tierra descubierta.

Estatuto jurídico de los territorios del Nuevo
Mundo
• El estatuto jurídico de Las Indias es la de unión real, a través de la Corona de Castilla; esto es, son territorios
independientes de Castilla, que se unen a este Reino sólo en la persona del Rey, y por otros órganos gubernamentales
comunes, como el Consejo de Estado creado por Carlos I en 1520 (común para Castilla e Indias) encargado de dirigir la
política general y exterior, el Consejo de Hacienda creado en 1523, el Consejo de Guerra y el Consejo de la Inquisición
(ídem).
• Por tanto, jurídicamente hablando, las Indias nunca fueron colonias de España. De hecho, la expresión "Colonia" no
apareció hasta fines del siglo XVIII por influencia francesa. Nunca se habló de las Indias como colonias, ni en el período
de los Reyes Católicos  ni durante los reinados de la dinastía Habsburgo. Se hablaba de los "Reinos de Ultramar", "de aquellos y
estos Reinos", etc., dando a las Indias idéntica calidad, jerarquía, cultura y personalidad que el Reino de Castilla. Tanto es así
que los Reyes crearon un órgano de la misma importancia que el Gran Consejo de Castilla, que es el Real y
Supremo Consejo de Indias .
• La importancia de la determinación de este estatuto jurídico estriba en la argumentación jurídica utilizada en el proceso de
emancipación americana: esto es porque al ser apresado Fernando VII, el titular de la Corona Castellana y de las Indias,
desaparece el factor de unión entre la Península y las Indias.
Estatuto jurídico de los españoles

• Derecho al buen gobierno: garantizado por la supresión de la ley injusta.


• Derecho a alzarse frente a la autoridad tiránica.
• Derecho de petición: ya sea individual o colectivo (este último se realizaba a través de los procuradores de la ciudad).
• Derecho de preferencia en los cargos públicos, especialmente de los "peninsulares" frente a aquellos que fueren criollos.
• Obligación de fidelidad a la corona : Este deber ya provenía de San Isidoro de Sevilla, con su concepción pactista del poder. En América cuando el pueblo destituía a un
Gobernador o a un Virrey, por su mal manejo, siempre lo hacía dando la explicación que lo hacía sin alzarse contra el Rey bajo la expresión: ¡¡Viva el Rey, Muera
el mal gobierno!!, aparte porque el alzamiento contra el Rey constituye delito de lesa majestad, sancionado con la confiscación de bienes (por la deslealtad al Rey).
• Obligación de consejo: Implica otorgar a la corona información pertinente para que la Corona tome las determinaciones más adecuadas, obligación que rige tanto para
las autoridades como para los súbditos.
• Obligación de auxilio: Esto ya existía en la Edad Media  y consiste en:
• Auxilio económico: Implica el pago de impuestos. En América los colonizadores no pagan impuestos directos, quienes pagan este tipo de impuestos son los indígenas vasallos (los
caciques, príncipes, etc. están exentos). Eventualmente se establecieron impuestos para los mestizos y los negros libertos. Los españoles pagaban impuestos indirectos como la Alcabala,
el Almojarifazgo, el Quinto del Rey entre otros.
• Auxilio militar: obligación de tomar armas ya sea en los regimientos (a largo plazo) o milicias (temporal, cuando las circunstancias lo demandaran).
Situación de las castas
• El sistema legal de la época dividía a las personas por una lado en razas y por otro
en "cruzas" o "castas". Las personas de una "raza" eran aquellas que se reconocían
como sin mezcla, de sangre limpia, ya sea de españoles (considerados blancos),
 indígenas o negros, en tanto que las "cruzas" o "castas" eran aquellas sobre las
que se reconocían como de "sangre manchada", es decir descendientes de
personas de "razas" distintas.
• Aquellos de las “razas” principales —blancos e indios— estaban cubiertos por la
legislación de sus respectivas “repúblicas”. Las cruzas, clasificados en una gran
variedad de “castas” tenían, aunque en principio cubiertos por la legislación de la
“república de los españoles”; una situación más confusa, tanto social como legal
Estatuto jurídico de los indígenas
americanos
• En materia procesal civil:
• Gozan de restitutio in integrum para invalidar aquellos actos jurídicos celebrados por miedo o fraude.
• Los pleitos de indios se efectuaban mediante juicios breves y sumarios (sea en lo civil, penal y eclesiástico). En
cuanto a los pleitos entre caciques.
• Tenían la facultad de retractarse de sus declaraciones (sea como confesión o testimonio) y de los documentos
que hubieren presentado. En caso de que no fueren cristianos, pueden jurar conforme sus ritos.
• Los asuntos de indios (como garantía de imparcialidad) eran de conocimiento de  Real Audiencia.
• No les corren los plazos para presentar cargos a las ex autoridades en  juicio de residencia.
• Estaban exentos de deducir la décima parte al tribunal por juicios ejecutivos.
En materia procesal penal:
• Están exentos de la "fianza de calumnia", es decir, cuando alguien se querellaba contra otro
por calumnia, el querellante debía presentar fianza a fin de que no se considere su querella
como temeraria, si el tribunal así lo determina, el querellante debe además pagar una multa.
• La inquisición no los alcanzaba, pues se los consideraba "neófitos en la fe".

En lo Civil:
Estaban liberados de ciertas cargas civiles, como tutores o curadores, de aceptar voluntariamente estos
cargos, estaban liberados de responsabilidad en el momento de la facción de inventario.
La venta de bienes raíces de los indios es solemne, debían hacerse pregones de que se venden tales y cuales
cosas y los interesados recurrían a tal persona ofreciendo una "puja" (dinero). Se debían hacer 30 pregones,
es decir, 30 días para avisar la venta de bienes. Incluso tenían "per se" derecho a retractarse de la venta.
Para los bienes muebles la obligación de pregonar es de 9 días.
Se reconocía estatuto de Nobleza a determinados indígenas (caciques, príncipes, etc.) En lo Penal:
Los delitos contra los indios debían ser castigados más severamente que de los propios españoles (todos
los delitos contra aquellos eran de acción pública)
En general, se reconoce el derecho indígena en todo aquello que no contravenga el derecho indiano.
Estatuto jurídico de los negros esclavos

• Tenían un estatuto jurídico  sui generis, por una parte era considerado persona y por otra como cosa:
• Este estatuto otorgaba ciertos prerrogativas al esclavo y obligaciones al amo:
• Derecho a un peculio de su oficio propio: Con el producto de este peculio, el esclavo podía comprar su
libertad.
• Derecho a unidad conyugal (contubernio) entre esclavos.
• Obligación de alimentación al esclavo y a su familia por parte del amo.
• Prohibición de dar la libertad a esclavos mayores de 60 años a menos que el amo le otorgase una pensión
alimenticia vitalicia.
• El amo, si quería casarse con esclava, debía pagarle una suma de dinero (con este dinero compraba su
libertad).
Organización administrativa indiana

• Hay que distinguir entre las:


• Autoridades de la Metrópoli: entre las cuales están
• El Rey de España
• La Casa de Contratación de Indias
• El Real y Supremo Consejo de Indias
• Autoridades americanas: entre las cuales están
• El Virrey
• El Gobernador
• El Cabildo

También podría gustarte