Está en la página 1de 88

EMPRESA CAUCANA DE SERVICIOS PÚBLICOS S.A E.S.

P
EMCASERVICIOS S.A E.S.P

AGUDELO & GUTIÉRREZ INGENIERÍA S.A.S

MUNICIPIO DE PÁEZ
DEPARTAMENTO DEL CAUCA

CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 220-2018


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRUCTURA DE
CONTENCIÓN, PARA LA PROTECCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA
POTABLE DE LA CABECERA MUNICIPAL DE BELALCAZAR – MUNICIPIO DE PÁEZ –
DEPARTAMENTO DEL CAUCA

ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO


ELABORÓ: INGENIERO JUAN FELIPE AGUDELO P.
MATRÍCULA PROFESIONAL No. 76236-317603 VLL

SANTIAGO DE CALI, ABRIL DE 2019


ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

TABLA DE CONTENIDO

1 HIDROLOGÍA ............................................................................................................................................ 7
1.1 INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................7
1.2 OBJETIVO Y ALCANCES ................................................................................................................7
1.2.1 Objetivo general ............................................................................................................................ 7
1.2.2 Objetivos específicos .................................................................................................................... 7
1.2.3 Alcances ....................................................................................................................................... 8
1.3 METODOLOGÍA GENERAL .............................................................................................................8
1.4 INFORMACIÓN BASE ......................................................................................................................9
1.4.1 Información cartográfica................................................................................................................ 9
1.5 DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA ...................................................................................................10
1.5.1 Localización de la Microcuenca .................................................................................................. 10
1.5.2 Aspectos sociológicos y socioeconómicos ................................................................................. 12
1.5.3 Tipos de suelo............................................................................................................................. 13
1.5.3.1 Uso actual del suelo ........................................................................................................... 13
1.5.4 Caracterización morfológica de la cuenca .................................................................................. 15
1.6 Climatología ....................................................................................................................................16
1.6.1 Temperatura ............................................................................................................................... 17
1.6.2 Brillo solar ................................................................................................................................... 17
1.6.3 Humedad .................................................................................................................................... 18
1.6.4 Evaporación ................................................................................................................................ 18
1.6.5 Evapotranspiración ..................................................................................................................... 18
1.6.6 Estación pluviométrica ................................................................................................................ 18
1.6.7 Régimen de precipitaciones ........................................................................................................ 19
1.6.7.1 Precipitación media ............................................................................................................ 19
1.6.7.2 Coeficiente pluviométrico ................................................................................................... 23
1.6.7.3 Distribución espacial de la lluvia ........................................................................................ 24
1.6.7.4 Distribución temporal de la lluvia ........................................................................................ 28
1.6.7.4.1 Método de bloques alternos ....................................................................................... 28

Página 2
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

1.6.7.4.2 Análisis de frecuencias ............................................................................................... 30


1.6.7.5 Construcción de la ecuación de la curva IFD ..................................................................... 35
1.7 ESTIMACIÓN DE CAUDALES .......................................................................................................38
1.7.1 Caudales máximos...................................................................................................................... 38
1.7.1.1 Justificación del método SCS-CN ...................................................................................... 38
1.7.1.2 Metodología ....................................................................................................................... 39
1.7.1.3 Caracterización para aplicación del método SCS-CN ........................................................ 40
1.7.1.3.1 Áreas Tributarias ........................................................................................................ 40
1.7.1.3.2 Áreas de cobertura vegetal y usos del suelo .............................................................. 41
1.7.1.3.3 Grupo hidrológico y Condición antecedente de humedad .......................................... 42
1.7.1.3.4 Calculo de los números de curva (CN) ....................................................................... 43
1.7.1.4 Calculo de la precipitación neta ......................................................................................... 47
1.7.1.5 Caudales pico y construcción de hidrogramas de diseño hidrológico ................................ 47
1.7.1.5.1 Periodos de retorno .................................................................................................... 48
1.7.1.5.2 Tiempo de concentración (Tc) .................................................................................... 48
1.7.1.5.3 Hidrograma unitario SCS............................................................................................ 50
1.7.2 Modelación hidrológico HEC-HMS .............................................................................................. 51
1.7.2.1 Topología ........................................................................................................................... 51
1.7.2.2 Configuración datos del modelo ......................................................................................... 52
1.7.2.3 Parámetros......................................................................................................................... 52
1.7.2.3.1 Perdidas (Loss) .......................................................................................................... 52
1.7.2.3.2 Transformación de lluvia-escorrentía (Transform)...................................................... 52
1.7.2.3.3 Transito hidrológico .................................................................................................... 53
1.7.2.3.4 Resultados obtención de caudales modelo HEC HMS .............................................. 53
2 HIDRÁULICA........................................................................................................................................... 55
2.1 HIDRÁULICA DE CAUCES NATURALES ......................................................................................55
2.1.1 Características geométricas y morfológicas del cauce ............................................................... 56
2.1.1.1 Definición de la Pendiente media del cauce....................................................................... 56
2.1.1.2 Estimación del coeficiente n de Manning ........................................................................... 57

Página 3
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

2.1.2 Caudal a banca llena .................................................................................................................. 58


2.1.2.1 Capacidad hidráulica (q/Q)................................................................................................. 59
2.1.2.2 Velocidad en el tramo de estudio para banca llena............................................................ 60
2.1.2.3 Esfuerzo cortante en el tramo ............................................................................................ 62
2.2 ESTIMACIÓN DE NIVELES DE CRECIENTE MODELO HIDRÁULICO HEC-RAS .......................63
2.2.1 Criterios para la Modelación Hidráulica: ..................................................................................... 63
2.2.2 Condiciones de contorno y modelo geométrico .......................................................................... 64
2.2.3 Modelo digital del terreno ............................................................................................................ 64
2.2.4 Resultados modelación hidráulica .............................................................................................. 65
2.2.4.1 Tabla de resultados hidráulica del cauce sección PTAR ................................................... 66
2.2.4.2 Perfiles hidráulicos ............................................................................................................. 73
2.2.4.3 Manchas de inundación ..................................................................................................... 77
2.2.4.4 Secciones ........................................................................................................................... 78
3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................................................... 79
4 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................... 81

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Diagrama de Flujo Metodología para el cálculo hidrológico................................................................. 9


Figura 2. Localización del municipio de Páez – Departamento del Cauca ....................................................... 10
Figura 3. Áreas de drenaje de la cuenca quebrada Guapota ........................................................................... 11
Figura 4. Localización de la microcuenca Q. Guapota dentro de la cuenca del rio Páez ................................. 12
Figura 5. Localización de la estación Belalcazar .............................................................................................. 19
Figura 6. Comparación comportamiento de la precipitación media mensual multianual .................................. 20
Figura 7. Comparación comportamiento de la precipitación total máxima mensual multianual ........................ 21
Figura 8. Comparación comportamiento de la precipitación total minina mensual multianual .......................... 22
Figura 9. Períodos secos y húmedos, según el CP estación Belalcazar .......................................................... 24
Figura 10. Curvas Isoyetas para precipitación media mensual ......................................................................... 26
Figura 11. Curvas Isoyetas para precipitación media multianual ...................................................................... 27
Figura 12. Hietograma de diseño para Tr de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años ......................................................... 29
Figura 13. Representación gráfica de las distribuciones empleadas para el análisis de frecuencias ............... 33
Figura 14. Orden de magnitud entre la intensidad de la precipitación por el método de regionalización y la
distribución Normal para un evento de 1 hora .................................................................................................. 34
Figura 15. Curvas Intensidad Duración Frecuencia, Estación Belalcazar– Municipio de Páez ........................ 37

Página 4
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

Figura 16. Diagrama de flujo metodología SCS ................................................................................................ 40


Figura 17. Definición de áreas y coberturas para aplicación del método del SCS............................................ 41
Figura 18. Topología cuenca Guapota.............................................................................................................. 51
Figura 19. Hidrograma sector – Intersección Q.Guapota – rio El Salado – Tr: 100 años ................................. 54
Figura 20. Elementos de control energía especifica en cauces ........................................................................ 56
Figura 21. Lecho y márgenes tramo de estudio quebrada Guapota ................................................................. 57
Figura 22 Sección transversal de un cauce indicando los niveles de agua característicos .............................. 58
Figura 23. Batimetría sección a banca llena punto PTAP K0+130. .................................................................. 59
Figura 24. Perfil de velocidades en el sector de la PTAP – K0+130 ................................................................. 61
Figura 25. Planta DEM sector PTAP quebrada Guapota .................................................................................. 65
Figura 26. Vista tridimensional DEM sector PTAP quebrada Guapota ............................................................. 65
Figura 27. Perfil hidráulico flujo permanente Tr: 2 años.................................................................................... 73
Figura 28. Perfil hidráulico flujo permanente Tr: 5 años.................................................................................... 73
Figura 29. Perfil hidráulico flujo permanente Tr: 10 años.................................................................................. 74
Figura 30. Perfil hidráulico flujo permanente Tr: 25 años.................................................................................. 74
Figura 31. Perfil hidráulico flujo permanente Tr: 50 años.................................................................................. 75
Figura 32. Perfil hidráulico flujo permanente Tr: 100 años................................................................................ 75
Figura 33. Perfil hidráulico flujo permanente Q Banca Llena (181.42 m3/s) ...................................................... 76
Figura 34. Perfil hidráulico flujo permanente Q medio bancas (715.3 m3/s) ..................................................... 76
Figura 35. Perfil hidráulico flujo permanente Q Desborde (1080 m3/s) ............................................................. 77
Figura 36. Manchas de inundabilidad – Q Desbordamiento, M. bancas, B. Llena, 100 y 2 años ..................... 77
Figura 37. Sección colindante a la PTAP, franja de velocidades ...................................................................... 78

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1-1. Listado mapas de cartografía ............................................................................................................ 9


Tabla 1-2. Áreas de drenaje de la microcuenca de la Quebrada La Guapota .................................................. 11
Tabla 1-3. Análisis morfométrico microcuenca quebrada Guapota .................................................................. 15
Tabla 1-4. Descripción de las estaciones pluviométricas.................................................................................. 18
Tabla 1-5. Resumen valores de precipitación media mensual multianual ........................................................ 20
Tabla 1-6. Resumen valores de precipitación media mensual multianual ........................................................ 21
Tabla 1-7. Resumen valores de precipitación mínima mensual multianual ...................................................... 22
Tabla 1-8. Cálculo del CP estación Belalcazar (IDEAM) .................................................................................. 23
Tabla 1-9. Valores medio mensual y anual de precipitaciones ......................................................................... 25
Tabla 10. Parámetros para el cálculo ponderado de la precipitación media mensual y media multianual de la
cuenca de la Quebrada La Guapota ................................................................................................................. 27
Tabla 1-11. Datos del hietograma de precipitación para 2:00 horas Tr: 2, 5, 10, 25 y 100 años ...................... 29
Tabla 1-12. Precipitaciones máximas probables en 24 horas........................................................................... 31

Página 5
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

Tabla 1-13. Análisis de frecuencias para diferentes periodos de retorno en 24 horas empleando la distribución
Weibull, Gumbel, Normal, Log Normal y Log-Pearson Tipo III ......................................................................... 32
Tabla 1-14. Orden de Magnitud de la intensidad de la precipitación por el método de regionalización y la
distribución Normal para un evento de 1 hora .................................................................................................. 34
Tabla 1-15. Valores de los coeficientes a, b, c y d para el cálculo de las curvas intensidad-duración-
frecuencia, IDF, para Colombia. ....................................................................................................................... 35
Tabla 1-16. Intensidades Curvas IDF, Estación Belalcazar– Municipio de Páez .............................................. 37
Tabla 1-17. Cobertura vegetal y usos del suelo característicos de la Microcuenca de la quebrada Guapota .. 41
Tabla 1-18. Clasificación de las coberturas vegetales Cuenca quebrada Guapota .......................................... 42
Tabla 1-19. Número de curva de escorrentía para áreas urbanas para una condición de humedad
antecedente promedio AMCII e Ia=0.2S ........................................................................................................... 43
Tabla 1-20. Número de curva de escorrentía de otras tierras agrícolas para una condición de humedad
antecedente promedio AMCII e Ia=0.2S ........................................................................................................... 45
Tabla 1-21. Resumen Números de Curva ponderados para cada subcuenca ................................................. 46
Tabla 1-22. Tiempo de concentración y Tiempo de retardo.............................................................................. 50
Tabla 1-23. Configuración componentes modelo HEC HMS ............................................................................ 52
Tabla 1-24. Tiempo de retardo para el transito hidrológico............................................................................... 53
Tabla 1-25. Resultados Caudales HEC HMS ................................................................................................... 53
Tabla 2-1. Características geométricas e hidráulica sección típica (km 0+110) ............................................... 58
Tabla 2-2. Capacidad del cauce, Q de diseño hidrológico vs Q medio de banca. ............................................ 59
Tabla 2-3. Velocidades y fuerza tractiva máximas permisibles ......................................................................... 60
Tabla 2-4. Caudales y velocidades en la sección PTAP, caudal de banca llena .............................................. 61
Tabla 2-5. Parámetros y fuerza tractiva para calados en eventos extremos. ................................................... 62
Tabla 2-6. Resultados hidráulica secciones HEC RAS ..................................................................................... 66

Página 6
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

1 HIDROLOGÍA
1.1 INTRODUCCIÓN

La cuenca es un sistema de captación y concentración de aguas superficiales en el que interactúan


recursos naturales y asentamientos humanos dentro de un complejo de relaciones, donde los
recursos hídricos aparecen como factor determinante. El estudio hidrológico, permite determinar la
disponibilidad hídrica natural de la cuenca, conociendo así el comportamiento de la oferta de agua,
sea esta superficial o subterránea, a través del estudio de las diferentes etapas del ciclo hidrológico,
el régimen de precipitaciones, la distribución de la lluvia y cuantificación de la escorrentía. El estudio
hidrológico de la cuenca Guapota en el Municipio de Belalcazar – Cauca, se establece como insumo
vital de la evaluación hidráulica del cauce considerando los calados de formación para diferentes
periodos de retorno, con la finalidad de determinar las obras de contención que den lugar a la
protección del sistema de tratamiento de agua potable (PTAP) localizado en cercanías a la
desembocadura de la quebrada con el rio El Salado, encontrándose en condición de vulnerabilidad.

1.2 OBJETIVO Y ALCANCES

1.2.1 Objetivo general

 Analizar el riesgo por inundación de la Microcuenca Quebrada La Guapota para la zona


donde se encuentra localizada de la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP)
procedente de los usuarios conectados al Sistema de Acueducto del municipio Belalcazar,
Cauca.

1.2.2 Objetivos específicos

 Estimación de caudales máximos para tiempos de retorno de 5, 10, 25, 50 y 100 años en la
Quebrada La Guapota, cerca de la zona de estudio.

 Formular con base en información secundaria conceptos técnicos que ofrezcan un


panorama de la problemática de inundabilidad del sector, todo esto fundamentado en
conceptos cualitativos provenientes de la información organizada.

Página 7
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

 Determinar el alcance de la mancha de inundabilidad de la Quebrada La Guapota, basado


en los resultados de los modelos Hidrológicos e hidráulicos del HEC HMS y HEC RAS
respectivamente.

1.2.3 Alcances

A continuación, se exponen las actividades realizadas para dar cumplimiento el alcance de este
estudio.

 Visita de campo para recopilar información primaria correspondiente al área de estudio.


 Recopilación y análisis de la información de estaciones suministrada por el IDEAM y CVC.
 Identificación y delimitación de las cuencas que drenan al área de estudio.
 Determinación de parámetros hidrológicos a partir de información primaria y secundaria tales
como tiempo de concentración, tipo y uso de suelo.
 Generación de hidrógramas asociados a los eventos de precipitación (HEC HMS).
 Determinación el comportamiento hidráulico del cauce, en condiciones actuales y futura para
tiempos de retorno de 5, 10, 25, 50 y 100 años.
 Reseñar las alternativas de mitigación para la estabilidad del cauce en el tramo objeto de
estudio.

1.3 METODOLOGÍA GENERAL


Para determinar de las curvas intensidad – duración - frecuencia IDF, se empleará la
información pluviométrica suministrada por el IDEAM (ver Figura 1.). La estimación de las
abstracciones del fenómeno de la precipitación, se realizará empleando el Método del número
de curva CN del Soil Conservation Service.

Página 8
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

Figura 1. Diagrama de Flujo Metodología para el cálculo hidrológico


Fuente: Elaboración Propia

1.4 INFORMACIÓN BASE

1.4.1 Información cartográfica

La información cartográfica de la cuenca se obtuvo de información sustraída de la base de mapas


hidrográficos del IGAC, también se obtuvieron curvas de nivel cada 50 metros, esta información se
consiguió del sistema satelital “SRTM Worldwide Elevatión Data (3 arc-second resolutión)”, Datum:
W6S84, ajustando la información al Sistema MAGNA SIRGAS Colombia. Los mapas generados se
apoyaron igualmente en información SIG de consulta nacional, como los geovisores del IDEAM,
IGAC y la CRC. Los mapas generados son los siguientes:

Tabla 1-1. Listado mapas de cartografía


Mapa Escala
Mapa general cuenca de la quebrada Guapota Indicadas
Mapa general subdivisión áreas tributarias quebrada Guapota Indicadas
Mapa de cobertura vegetal y de suelo cuenca quebrada Guapota Indicadas
Fuente: Elaboración propia
Página 9
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

1.5 DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA

1.5.1 Localización de la Microcuenca

La Microcuenca de la quebrada Guapota se localiza en el flanco occidental de la Cordillera Central,


dentro de la jurisdicción del municipio de Páez en el Departamento del Cauca, la Microcuenca
colinda al occidente con la Microcuenca de la quebrada El Venado y al oriente con la Microcuenca
de la quebrada Los Jigues, todas pertenecientes a la cuenca de la quebrada El Salado, la cual
drena hacia el rio Páez.

La Figura presentada a continuación, establece la localización del municipio de Páez en el


Departamento del Cauca.

Figura 2. Localización del municipio de Páez – Departamento del Cauca


Fuente: Google Maps

Página 10
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

La Microcuenca de la quebrada Guapota posee un área de 412.725 ha, con alturas que oscilan
entre los 2800 m.s.n.m y los 1650 m.s.n.m en su desembocadura en La quebrada el Salado. De la
información suministrada por el IGAC, no se logró obtener los nombres de las quebradas que
desembocan en la Guapota, por esta razón las cinco áreas de drenaje se denominaron sistemas,
del 1 al 5 (Ver Figura 3).

Tabla 1-2. Áreas de drenaje de la microcuenca de la Quebrada La Guapota


No. Áreas de drenaje Cantidad (ha)
1 Sistema 1 0.81
2 Sistema 2 1.18
3 Sistema 3 0.39
4 Sistema 4 1.08
5 Sistema 5 0.66
Fuente: Elaboración Propia

Figura 3. Áreas de drenaje de la cuenca quebrada Guapota


Fuente: Elaboración propia

Página 11
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

La microcuenca de drenaje de la Quebrada Guapota está compuesta 5 sistemas de acuerdo con la


gráfica anterior y la Tabla 2. La microcuenca objeto de estudio hace parte del sistema el Salado y
este a su vez de la gran cuenca del rio Páez tal como lo establece la Figura 3. El sistema de la
Quebrada Guapota se caracteriza por ser un sistema productor, el cual sirve como fuente de
captación de agua para el abastecimiento del municipio.

Figura 4. Localización de la microcuenca Q. Guapota dentro de la cuenca del rio Páez


Fuente: Elaboración propia

1.5.2 Aspectos sociológicos y socioeconómicos

El municipio de Páez se establece en la provincia oriente del departamento del Cauca al sur
occidente de Colombia. La cabecera municipal recibe el nombre de Belalcazar. De la población total
del municipio de Páez (36.287 habitantes) 5.517 se encuentran en la cabecera municipal, la
población del área rural es de 30.770 habitantes, de los cuáles 26.567 habitantes son población
Página 12
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

indígena y 4.203 habitantes corresponden a comunidad mestiza y afrocolombiana (Mumucué, 2007).


En el municipio de Páez, la mayoría de su población, tiene vocación agrícola y habitan en más de un
60% en áreas rurales, por lo que la tierra es esencial para la producción y sostenibilidad de cada
familia. Con lo anterior las prácticas agrícolas que se usan de manera tradicional, están afectando
los recursos naturales, especialmente el agua de muchas cuencas (Salazar, 2014). La economía
municipal gira alrededor de los cultivos de café y frijol en las zonas templadas, ganadería en las
zonas cálidas y cultivos de papa, mora, maíz y achira en la zona fría.

1.5.3 Tipos de suelo

Según un mapa de suelos suministrado por el IGAC, la Microcuenca posee casi en su totalidad
suelos tipo MQD presentes en paisajes de montaña estructural erosionar, posee una litología de
capas de cenizas volcánicas sobre esquistos y diabasas, se caracterizan por ser suelos profundos,
bien drenados, texturas moderadamente gruesas sobre moderadamente finas, muy fuerte a
ligeramente ácidos, erosión moderada a severa y fertilidad baja a moderada. A pesar de que estos
suelos están presentes en el 99.5% de la cuenca, en la parte más alta, y limitando con el
parteaguas, se encuentra una pequeña porción de suelos MQA y MQE.

1.5.3.1 Uso actual del suelo

El uso actual del suelo se define como la cobertura vegetal que se ha establecido en él, en forma
natural, espontánea, o con la intervención del hombre para satisfacer sus necesidades básicas. A
partir de la elaboración de un mapa de cobertura vegetal y usos del suelo por medio de un sistema
de información geográfico con la herramienta de clasificación supervisada, se determinó unidades
de uso actual y cobertura vegetal con base en una fotointerpretación del uso que tenían las tierras,
valido para el periodo 2010-2012. Donde se aprecian las siguientes cuberturas:

Bosque denso: Se localiza en la parte alta de la cuenca. Es la cobertura con mayor área de la
cuenca, presente en 121.84 ha, lo cual representa un 29.33% de toda la cuenca, esta parte de la
cuenca, proporciona gran cantidad de la producción de agua que genera la Microcuenca.

Bosque de galería y ripario: Cuenta con 71.85 ha presente de manera paralela en gran parte del
descenso del cauce, protegiendo el rio de la erosión que pueda ocurrir en sus orillas, esta cobertura
pasa por las áreas tributarias 1, 3, 4 y 5 siendo el área No. 3 la que posee la mayor área de esta
cobertura.

Página 13
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

Vegetación secundaria o en transición: Ubicada en la parte superior de la cuenca entre los 2000
y 2450 m.s.n.m. con área de 82.59 ha además, esta cobertura está presente en la parte baja de la
cuenca específicamente en la zona de la desembocadura con 4.29 ha

Mosaico de pastos y cultivos: Presente en la transición del área tributaria 4 a la 1, cuenta con
alrededor de 36.70 ha,

Mosaico de pastos con espacios naturales: Esta cobertura posee 95.4 ha distribuida a lo largo
del extremo nororiental de la microcuenca

Figura 4. Cobertura y uso de suelo microcuenca Q. Guapota


Fuente: Elaboración propia, basado en el IGAC 2012.

Página 14
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

1.5.4 Caracterización morfológica de la cuenca

Para comprender el comportamiento de una cuenca es necesario conocer los parámetros


morfológicos que posee la misma, de esta manera obtener elementos para lograr una acertada
interpretación de la respuesta hidrológica de la cuenca. Para el caso de la Microcuenca de la
quebrada La Guapota, de manera general, la quebrada posee una longitud de cause de 5.017 km.

La microcuenca de la quebrada La Guapota tiene un coeficiente de compacidad Kc2 de 1.37


unidades, lo que significa que la cuenca es de forma oval oblonga de igual manera el factor forma es
menor a 1, sugiere que posee un forma alargada, siendo medianamente susceptible a las avenidas,
traducido a una peligrosidad mediana baja asociada a eventos de crecidas continuas, esto se
corrobora considerando el tiempo de concentración con respuesta rápida, alrededor de 23.42
minutos, esto se traduce a una peligrosidad moderada. La microcuenca cuenta con una densidad de
drenaje de alrededor de 5.35, lo que sugiere que la cuenca presenta buena estructuración de la red
fluvial, logrando captar gran parte de la escorrentía causada en cualquier evento de precipitación.
Por otra parte, la cueca posee pendientes que van desde 35% a 250%, siendo la mayor parte del
área representada por una pendiente que oscila entre 35% y 142% típico de terrenos fuertemente
escarpados.

La Tabla presentada a continuación, establece el análisis morfométrico de la microcuenca de la


quebrada objeto de estudio.

Tabla 1-3. Análisis morfométrico microcuenca quebrada Guapota


ANÁLISIS MORFOMÉTRICO
PARÁMETROS UNIDAD VALOR
Área de la cuenca Km2 4.12
Perímetro Km 9.90
Longitud Máxima de la cuenca Km 3.91
Ancho mayor de la cuenca Km 1.86
Factor de forma 0.27
FORMA
Coeficiente de compacidad 1.37
Índice de alargamiento 2.10
Índice asimétrico 2.02
Pendiente media de la cuenca m/m 0.74
Elevación media de la cuenca msnm 1883.35
Longitud del cauce principal Km 5.02
DRENAJE
Densidad de los cauces 8.97

Página 15
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

Densidad de drenaje 5.35


Sinuosidad 1.04
Pendiente media del cauce m/m 0.24
Tiempo de concentración en
Minutos 23.42
minutos
Fuente: Elaboración propia

1.6 Climatología

De acuerdo con la clasificación climatológica efectuada por el IDEAM y representada en el atlas


climatológico Clasificación Climática Caldas – Lang del Departamento del Cauca, la zona de la
micro cuenca de la quebrada la Guapota posee tres clases climatológicas: frio húmedo, frio
semihumedo, y templado semihumedo

Figura 3. Clasificación Climática Caldas – Lang del Departamento de Cauca


Fuente: Atlas Climatologico IDEAM, 2010

Página 16
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

1.6.1 Temperatura

Según el atlas climatológico del IDEAM Temperatura media anual (°C) Departamento de Cauca la
región posee una temperatura media de entre 12 a 20°C.

Figura 4. Temperatura media anual (°C) Departamento de Cauca


Fuente: Atlas Climatológico IDEAM, 2010

1.6.2 Brillo solar

El Brillo Solar fue tomado con base en el mapa de distribución del brillo solar medio diario anual
(Horas/Dia) promedio multianual (1981-2010) el cual indica que, para la zona de microcuenca, el
brillo solar es de 2 a 4 (Horas/Dia).

Página 17
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

1.6.3 Humedad

Para el caso del Humedad se obtuvieron datos a partir del mapa de humedad relativa anual
promedio multianual (1981-2010) efectuado por el IDEAM. Los valores de humedad relativa estarían
en el rango de 75 a 85%.

1.6.4 Evaporación

La variable climatológica de evapotranspiración se tomó considerado los valores reportados en el


Atlas Climatológico de Colombia 1981 – 2010 del Mapa de Evaporacion total anual (mm) promedio
multianual que para el caso de la Microcuenca la guapota presenta evaporaciones que oscila entre
los 900 a 1300mm.

1.6.5 Evapotranspiración

De acuerdo con el Atlas climatológico del IDEAM, en el mapa de distribución de la


evapotranspiración potencial total media anual (mm) correspondiente al periodo que va desde el año
1981 al 2010, la evapotranspiración de la zona corresponde a valores entre 1000 – 1400 mm.

1.6.6 Estación pluviométrica

En la siguiente Tabla se georreferencian las estaciones usadas para el análisis del régimen de
precipitaciones con un intervalo de 30 años entre los periodos 1987 - 2017, 2018 respectivamente
para las estaciones Nataga, Belalcazar, San Andrés, Yarumal y San Luis. Se usaron los datos de las
estaciones de Toez y Peña Rica con el fin de completar las gráficas de isolineas de precipitación, sin
embargo, estas estaciones no se tuvieron en cuenta en el análisis final del régimen de
precipitaciones mes a mes.

Tabla 1-4. Descripción de las estaciones pluviométricas


Coordenadas Elevación
Estación
Este Norte (M.S.N.M)
E. Nataga 1141360.25437 773963.334646 1545
E. Belalcazar 1122610.23427 785620.190733 1439
E. Toez 1110543.75654 803268.061443 1860
E. San Andrés 1114627.77204 777297.200781 1595
E. Yarumal 1146638.59023 785133.711293 1950
E. San Luis 1127856.15695 775548.173764 1462
E. Peña Rica 1146273.86021 828564.758056 1793
Fuente: IDEAM, 2019

Página 18
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

La Figura presentada a continuación, presenta la localización de la estación climatológica


Belalcazar, empleada para el análisis hidrológico del actual estudio.

Figura 5. Localización de la estación Belalcazar


Fuente: IDEAM, 2019

1.6.7 Régimen de precipitaciones

1.6.7.1 Precipitación media

Este subcapítulo aborda lo relacionado con la variación de la precipitación mensual a lo largo del año,
tomando los valores de las estaciones pluviométricas y climatológicas del IDEAM más representativas que se
encuentran alrededor de la microcuenca de la quebrada La Guapota, donde se establece el sector de
intervención. Igualmente se consideran aspectos importantes como la climatología, que resultan
determinantes en el análisis del comportamiento del ciclo hidrológico y como este afecta el régimen de

Página 19
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

lluvias, más cuando en el caso colombiano, la región por estar cerca de la zona ecuatorial, es causal de la
presencia de volúmenes considerables debido a la conducta bimodal. En las siguientes tablas se presenta el
resumen de los parámetros de precipitación de la microcuenca de la quebrada La Guapota la cual se
establece la zona objeto de estudio.

Tabla 1-5. Resumen valores de precipitación media mensual multianual


VALORES DE PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL MULTIANUAL
MESES DEL AÑO
ESTACIÓN
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC
Belalcazar 167.81 229.68 300.16 411.35 352.10 327.68 243.39 165.26 223.29 310.06 238.97 234.48
San Andrés 109.90 107.77 157.29 158.03 162.74 134.29 123.97 87.58 83.23 159.45 183.61 131.74
Yarumal 127.35 122.81 194.74 203.97 172.84 125.58 114.26 85.19 102.19 174.45 211.87 160.23
Nataga 582.68 609.42 706.06 863.81 524.68 365.68 337.35 194.87 266.68 587.13 865.81 763.06
San Luis 83.52 97.06 133.52 147.16 118.39 89.29 64.84 51.87 66.52 119.35 137.16 113.32
Toez 331.22 499.89 573.44 992.00 883.22 681.00 554.00 755.22 765.11 784.56 828.44 514.56
Pena Rica 41.83 61.65 75.99 112.10 70.57 70.69 41.15 22.04 34.98 40.08 59.04 34.57
Fuente: Elaboración propia

1200.00

1000.00
Precipitación (mm)

800.00

600.00

400.00

200.00

0.00
ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE
Mes

Estación San Andres Estación Yarumal Estación Nataga


Estación San Luis Estación Toez Estación Pena Rica
Estación Belalcazar

Figura 6. Comparación comportamiento de la precipitación media mensual multianual


Fuente: Elaboración propia, según IDEAM

Página 20
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

De acuerdo con las grafica anterior se puede establecer que en las estaciones de Toez, Nataga y
Belalcazar se aprecia de manera notoria el carácter bimodal de las precipitaciones en el municipio,
presentando el pico de la temporada de lluvias en los meses de Abril y Noviembre.

Tabla 1-6. Resumen valores de precipitación media mensual multianual


VALORES DE PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL MULTIANUAL
MESES DEL AÑO
ESTACIÓN
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC
Belalcazar 301.00 475.00 559.00 524.00 366.00 384.00 286.00 153.00 357.00 501.00 262.00 424.00
San Andrés 80.00 80.00 90.00 80.00 111.00 62.00 68.00 42.00 60.00 75.00 201.00 88.00
Yarumal 60.00 59.00 80.00 107.00 80.00 80.00 71.00 75.00 61.00 91.00 123.00 71.00
Nataga 663.00 733.00 1096.00 967.00 681.00 513.00 614.00 446.00 701.00 512.00 751.00 642.00
San Luis 68.00 85.00 94.00 91.00 92.00 78.00 89.00 43.00 68.00 110.00 85.00 69.00
Toez 133.00 216.00 142.00 197.00 104.00 153.00 169.00 118.00 152.00 142.00 326.00 105.00
Pena Rica 9.70 23.00 26.90 28.80 13.80 13.20 9.60 5.80 11.10 6.30 24.70 34.57
Fuente: Elaboración propia

1200.00

1000.00
Precipitación (mm)

800.00

600.00

400.00

200.00

0.00
ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE
Mes

Estación San Andres Estación Yarumal Estación Nataga


Estación San Luis Estación Toez Estación Pena Rica
Estación Belalcazar

Figura 7. Comparación comportamiento de la precipitación total máxima mensual multianual


Fuente: Elaboración propia, según IDEAM

Página 21
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

Tabla 1-7. Resumen valores de precipitación mínima mensual multianual


VALORES DE PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL MULTIANUAL
MESES DEL AÑO
ESTACIÓN
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC
Belalcazar 4.16 5.16 2.26 2.06 1.65 2.87 1.84 1.61 1.71 1.55 2.29 1.77
San Andrés 3.06 1.81 1.71 2.16 1.68 1.65 1.97 2.06 2.06 2.06 1.74 3.23
Yarumal 1.84 1.35 1.32 1.45 1.29 1.45 1.32 1.26 1.58 1.23 1.19 1.03
Nataga 4.52 2.71 3.06 5.58 4.19 3.84 3.48 3.13 3.71 3.90 3.58 4.90
San Luis 2.94 2.97 2.68 2.77 2.84 2.94 2.45 2.61 3.06 3.03 3.23 2.90
Toez 1.00 0.89 0.89 0.89 0.78 0.89 0.78 0.89 0.89 0.89 0.89 2.11
Pena Rica 0.08 0.09 0.08 0.08 0.08 0.09 0.20 0.06 0.08 0.23 0.09 0.08
Fuente: Elaboración propia

6.00

5.00
Precipitación (mm)

4.00

3.00

2.00

1.00

0.00
ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE
Mes

Estación San Andres Estación Yarumal Estación Nataga


Estación San Luis Estación Toez Estación Pena Rica
Estación Belalcazar

Figura 8. Comparación comportamiento de la precipitación total minina mensual multianual


Fuente: Elaboración propia, según IDEAM

Página 22
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

1.6.7.2 Coeficiente pluviométrico

Con el fin de estimar que períodos son los secos y los húmedos, y localizar su temporalidad en el
año hidrológico, se realizó el análisis mes a mes con los datos de la estación del IGAC Belalcazar
localizada dentro del municipio de Páez, como ya se mencionó se trabajó con ayuda de la
metodología del coeficiente pluviométrico, el procedimiento indica que debe de calcularse el
promedio para cada mes, dada una serie de precipitación mensual multianual, estos valores se
computan como la media aritmética de la serie de datos, luego el algoritmo será el cociente entre lo
que llovió un día y lo que ha debido llover ese día, la ecuación para su cálculo es:

Ecuación 1

De acuerdo con la definición de cociente pluviométrico, se deduce que un valor por debajo de 1 es
período seco, si es mayor será período húmedo y si es aproximadamente 1, será período indiferente
(Galindo, 2004), para visualizar los resultados para el coeficiente pluviométrico mes a mes, se
expone la Tabla 1-8 y la Figura 9 con los resultados a continuación:

Tabla 1-8. Cálculo del CP estación Belalcazar (IDEAM)


VR
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANUAL
Días 31.0 28.0 31.0 30.0 31.0 30.0 31.0 31.0 30.0 31.0 30.0 31.0 365.0
Medios (mm) 54.9 80.2 93.6 122.3 89.9 91.1 59.4 44.7 69.3 82.3 67.5 62.5 917.7
CP 0.70 1.14 1.20 1.62 1.15 1.21 0.76 0.57 0.92 1.06 0.89 0.80 ---
Limite CP 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0
Fuente: elaboración propia

De acuerdo con la tabla anterior, para los datos analizados de precipitación total en un periodo de 30
años de la estación del IGAC Belalcazar, se observa claramente la condición bimodal que
representa el comportamiento de la precipitación en la zona perteneciente a la Microcuenca de la
Quebrada La Guapota, estableciendo los meses de febrero, marzo, abril, mayo, junio y octubre,
como el periodo húmedo y los meses de enero, julio, agosto, septiembre, noviembre y diciembre
como tiempo de estiaje. Particularmente en la zona perteneciente al municipio de Paez desde el
inicio hasta mitad de año prevalece el periodo húmedo, volviendo a presentar lluvias en el mes de
octubre. El resto de meses es de característica de periodo seco. Por lo anterior es importante que
Página 23
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

las autoridades ambientales y de gestión del riesgo efectúen medidas de seguridad pertinentes al
inicio y hasta mitad de año con el fin de evitar catástrofes ambientales y de índole humana, por las
características naturales de predominancia de lluvias en el sector en mención.

1.80
1.60
Coeficiente Pluviometrico

1.40
1.20
1.00
PERIODO HUMEDO

PERIODO HUMEDO
0.80
PERIODO SECO

PERIODO SECO
PERIODO SECO
0.60
0.40
0.20
0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Meses
Coeficiente Pluviometrico Limite CP

Figura 9. Períodos secos y húmedos, según el CP estación Belalcazar


Fuente: Elaboración propia

1.6.7.3 Distribución espacial de la lluvia

El análisis de la distribución de la lluvia, se realizó por medio de mapas de Isoyetas. Las Isoyetas
son curvas que unen puntos de igual precipitación, este método es el más exacto, pero requiere de
un cierto criterio para trazar el plano de Isoyetas, se puede decir que, si la precipitación es de tipo
orográfico, las Isoyetas tienden a seguir una configuración similar a las de las curvas de nivel, es
importante tener un buen número de estaciones dentro de la zona de estudio. Esto posibilita una
mejor aproximación (Villon, 2002). En el caso de la cuenca del sector de intervención se realizó el
análisis para dos alturas promedios: La altura de precipitación media mensual, que es el promedio
aritmético de las alturas de precipitación mensual, correspondiente a un cierto número de meses y la
altura de precipitación media anual, que es el promedio aritmético de las alturas de precipitación
anual, correspondiente a un segmento de años.

Página 24
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

Los resultados para la precipitación media mensual multianual y la media anual, se presentan en la
siguiente tabla, con esta información se alimentó el modelo de superficies Golden Surfer 11, con
ayuda de este software se realizaron los mapas de Isoyetas que aparecen en las figuras
presentadas a continuación.

Tabla 1-9. Valores medio mensual y anual de precipitaciones

Precipitación Media Precipitación Media


Estación
Mensual (Mm) Anual (Mm)
Nataga 555.60 6667.22
Belalcazar 267.02 3204.22
Toez 680.22 8162.67
San Andrés 133.30 1599.61
Yarumal 149.62 1795.48
San Luis 101.83 1222.00
Peña Rica 55.39 664.67
Fuente: elaboración propia

De acuerdo con las figuras presentadas, se establece que la cuenca evaluada se encuentra en uno
de los sectores con una precipitación media mensual que oscila entre 55 y 555 mm. La curva de
precipitación media multianual presenta el área de la cuenca donde se localiza el sector de
intervención con precipitación media. Por lo anterior, la cuenca objeto de estudio se localiza en una
zona de riesgo medio alto por eventos asociados a ola invernal.

A partir de un software tipo CAD, se calcularon las áreas entre líneas de precipitación obtenidas
según las anteriores figuras, esta información se procesó con ayuda del Software HIDROESTA, con
el cual se pondero el valor medio entre líneas de precipitación, por las áreas entre Isoyetas sobre el
área total de la cuenca evaluada, siguiendo la metodología acostumbrada para el cálculo de dicho
valor (Chow, 1994).

∑ Ecuación 2

Página 25
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

Figura 10. Curvas Isoyetas para precipitación media mensual


Fuente: Elaboración propia

De acuerdo con la figura presentada, se establece que la cuenca evaluada se encuentra en uno de
los sectores con una precipitación media mensual que oscila entre 200 y 260 mm. La curva de
precipitación media multianual presenta el área de la cuenca donde se localiza el sector de
intervención con precipitación media. Por lo anterior, la cuenca objeto de estudio se localiza en una
zona de riesgo medio bajo por eventos asociados a ola invernal.

Página 26
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

Figura 11. Curvas Isoyetas para precipitación media multianual


Fuente: Elaboración propia

La siguiente Tabla presenta los parámetros determinados para el cálculo de la precipitación media
mensual y media multianual de la cuenca evaluada.

Tabla 10. Parámetros para el cálculo ponderado de la precipitación media mensual y media
multianual de la cuenca de la Quebrada La Guapota
Precipitación media mensual Precipitación media multianual
Valor de Área entre Valor de isoyeta Área entre
Isoyetas
isoyeta (mm) Isoyetas (ha) (mm) Isoyetas (ha)
1 230.00 110.18 2900.00 20.10
2 210.00 285.25 2660.00 192.10
Página 27
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

Precipitación media mensual Precipitación media multianual


Valor de Área entre Valor de isoyeta Área entre
Isoyetas
isoyeta (mm) Isoyetas (ha) (mm) Isoyetas (ha)
3 190.00 17.29 2420.00 200.53
Precipitación promedio Precipitación
214.50 2555.08
(mm) promedio (mm)
Fuente: Elaboración propia

De acuerdo con el cálculo efectuado, el resultado final de precipitación media mensual para la
cuenca de la Quebrada La Guapota es de 214.50mm y el de la media anual es de 2555.08mm.

1.6.7.4 Distribución temporal de la lluvia

1.6.7.4.1 Método de bloques alternos

Con las curvas de intensidad de la estación de Belalcazar suministradas por el IGAC y, siguiendo el
método del bloque alterno, se obtuvieron hietrogramas de diseño para diferentes periodos de
retorno, haciendo énfasis en el análisis empleado para un Tr de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años. El
método de los bloques alternos propone realizar los siguientes pasos con el fin de gestionar los
hietogramas de diseño, que se usan en el cálculo de la precipitación neta:

 Generación de la curva IDF, cálculo de las intensidades según un rango de tiempo indicado,
no menor al tiempo de concentración.
 Determinación de las lluvias acumuladas, multiplicando el valor de la intensidad por los
tiempos que se registren en la curva IDF.
 Se calculan los incrementos de la lluvia total, restando el valor de la lluvia acumulada entre
intervalos de tiempo.
 Se ordena el incremento de lluvia total de mayor a menor.
 Alternar los valores clasificados en el paso anterior de menor a mayor ubicándolos en los
extremos de la tabla.
 Obtención del hietograma total acumulado. (Chow et al, 1994).

Página 28
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

80.00

70.00

60.00
Precipitación (mm)

50.00 Tr: 2 años


Tr: 5 años
40.00
Tr: 10 años
30.00 Tr: 25 años
20.00 Tr: 50 años

10.00 Tr: 100 años

0.00
5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105115125135145155165175
Evento (Min)

Figura 12. Hietograma de diseño para Tr de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años


Fuente: Elaboración propia

La figura anterior establece el hietograma de diseño para los periodos de retorno (Tr) de 2, 5, 10, 25,
50 y 100 años, para un evento de lluvia de 3.00 horas, sin embargo, para la lluvia de diseño se
consideró un evento de lluvia de 2.00 horas. De acuerdo con la gráfica, se establece que en un
tiempo de concentración reducido se producen caudales notables de gran intensidad, presentando
el evento más lluvioso en un periodo de 10 a 20 minutos. La siguiente tabla presenta los resultados
numéricos de la distribución temporal de la lluvia a utilizar en el modelo de simulación HEC-HMS.

Tabla 1-11. Datos del hietograma de precipitación para 2:00 horas Tr: 2, 5, 10, 25 y 100 años
EVENTO PERIODO DE RETORNO (AÑOS)
Horas 2.00 5 10 25 50 100
0:00 1.49 1.75 1.98 2.34 2.65 3.00
0:05 1.57 1.85 2.10 2.48 2.80 3.18
0:10 1.67 1.97 2.23 2.63 2.98 3.38
0:15 1.79 2.11 2.39 2.82 3.19 3.62
0:20 1.93 2.27 2.58 3.04 3.44 3.90
0:25 2.10 2.48 2.81 3.31 3.75 4.25
0:30 2.32 2.73 3.10 3.65 4.14 4.68

Página 29
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

EVENTO PERIODO DE RETORNO (AÑOS)


Horas 2.00 5 10 25 50 100
0:35 2.60 3.07 3.47 4.10 4.64 5.26
0:40 2.99 3.53 3.99 4.71 5.34 6.04
0:45 3.57 4.21 4.77 5.62 6.37 7.22
0:50 4.56 5.37 6.09 7.18 8.13 9.21
0:55 6.75 7.96 9.02 10.63 12.05 13.65
1:00 36.08 42.54 48.20 56.84 64.39 72.95
1:05 9.59 11.31 12.81 15.11 17.11 19.39
1:10 5.39 6.35 7.20 8.49 9.61 10.89
1:15 3.99 4.70 5.33 6.28 7.12 8.06
1:20 3.25 3.83 4.34 5.12 5.80 6.57
1:25 2.78 3.28 3.71 4.38 4.96 5.62
1:30 2.45 2.89 3.27 3.86 4.37 4.95
1:35 2.20 2.60 2.94 3.47 3.93 4.45
1:40 2.01 2.37 2.69 3.17 3.59 4.06
1:45 1.86 2.19 2.48 2.92 3.31 3.75
1:50 1.73 2.04 2.31 2.72 3.08 3.49
1:55 1.62 1.91 2.16 2.55 2.89 3.27
2:00 1.53 1.80 2.04 2.41 2.73 3.09
Fuente: Elaboración propia

Todos los resultados aquí expresados se desarrollaron sobre la aplicación de bloques alternos del
instituto Flumen de la universidad Politécnica de España.

1.6.7.4.2 Análisis de frecuencias

Distribución de valores extremos de GUMBEL

La distribución para valores extremos de Gumbel, es tal vez la más utilizada de las distribuciones
probabilísticas conocidas, ya que esta se ajusta de manera efectiva tanto a valores máximos como
mínimos, esta es esencialmente una función logarítmica normal de asimetría constante (Bolinaga,
1979), por tanto, Gumbel adopta la forma exponencial expuesta a continuación:

Ecuación 3

Donde “p” es la probabilidad de no ocurrencia, e la base logarítmica y “y” la variable reducida.

Página 30
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

( ( )) Ecuación 4

Donde “Tr” es el periodo de retorno. Para el cálculo de eventos correspondientes a determinados


periodos de retorno, se utiliza la siguiente ecuación:

Ecuación 5

Para hallar la desviación típica (Sx), antes se debe calcular el valor de X, que será la suma de los
valores máximos, en este caso los máximos encontrados en el año para mediciones en 24 horas.
Posterior a esto se calcula el valor de X’ que es igual al a división entre la suma de los X.

En la siguiente Tabla se presenta el resultado de las precipitaciones probables para diferentes


tiempos de retorno de 2.33, 5, 10, 25, 50 y 100 años.

Tabla 1-12. Precipitaciones máximas probables en 24 horas


Tr y K X (mm)
2 0.37 -0.15 163.73
5 1.50 0.87 351.65
10 2.25 1.54 476.07
25 3.20 2.39 633.27
50 3.90 3.03 749.90
100 4.60 3.65 865.66
500 6.21 5.10 1133.16
1000 6.91 5.73 1248.17
Fuente: Elaboración propia

Distribución grafica de WEIBULL

Varias fórmulas se han desarrollado para la obtención de probabilidades de un evento mediante el


de posiciones gráficas, siendo la desarrollada por Weibull en 1939 la más utilizada (Bolinaga, 1979).
Las expresiones desarrolladas por Weibull se presentan a continuación:

Ecuación 6

Página 31
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

Ecuación 7

Dónde:

 p: Probabilidad de no ocurrencia
 Tr: Periodo de retorno (años)
 n: Número de años de registro
 m: Rango del evento

Distribución de Log-Pearson Tipo III

La distribución adoptada por el U.S.A. Water Resources Council se basa en la transformación de


eventos X en sus logaritmos, es decir, al usar como evento log X, la expresión general establecida
por Chow (1994) queda transformada de la siguiente manera:

̅̅̅̅̅̅̅ Ecuación 8

Donde S es desviación típica de la muestra y el valor de K puede obtenerse de diferentes tablas en


función del coeficiente de asimetría u oblicuidad (g) que representa la separación que la distribución
de la muestra, tiene de la normal de Gauss.

El análisis de frecuencias de las distribuciones incluyendo la distribución Log-Pearson Tipo III, para
el presente estudio se efectuó a partir del Software SMADA (Stormwater Management and Design
Aid). El SMADA es un modelo estadístico subsidiado por el Florida Department of Tranportation, su
código es de autoría de del Dr. Ron Eaglin en el Daytona State College y por el Dr. Marty Wanielista
del UCF Stormwater Management Academy. Una vez efectuados los análisis de frecuencias con las
cinco (5) diferentes distribuciones mencionadas en este subcapítulo se obtuvieron los siguientes
resultados.

Tabla 1-13. Análisis de frecuencias para diferentes periodos de retorno en 24 horas empleando la
distribución Weibull, Gumbel, Normal, Log Normal y Log-Pearson Tipo III
Distribuciones de frecuencias precipitaciones
Tr (Años) Log Log-Pearson
Weibull Gumbel Normal
Normal Tipo III
2 141.068 167.750 192.900 139.800 107.490

Página 32
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

Distribuciones de frecuencias precipitaciones


Tr (Años) Log Log-Pearson
Weibull Gumbel Normal
Normal Tipo III
5 329.375 335.740 347.230 274.630 287.420
10 471.824 446.970 427.980 391.010 494.990
25 660.130 587.510 514.060 569.850 903.690
50 802.579 691.770 569.650 726.770 1349.880
100 945.028 795.260 619.640 904.480 1953.100
Fuente: Elaboración propia

La siguiente figura establece la representación gráfica de las distribuciones empleadas para el


análisis de frecuencias.

2500.000

2000.000

1500.000

1000.000

500.000

0.000
0 años 20 años 40 años 60 años 80 años 100 años 120 años

Weibull Gumbel Normal Log Normal 2 Parametros Log Pearson III

Figura 13. Representación gráfica de las distribuciones empleadas para el análisis de


frecuencias
Fuente: Elaboración propia

De acuerdo con la gráfica anterior, la distribución que mejor representa el comportamiento de la


precipitación de acuerdo con la muestra analizada, es la distribución Log Normal 2 Parámetros.
Pese a que la distribución Gumbel es en la mayoría de los casos la que mejor representa el
comportamiento de la precipitación en sus rangos extremos, sin embargo, para la muestra analizada

Página 33
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

sus valores estarían por encima del rango, razón por la cual no es posible seleccionarla para el
análisis de orden de magnitud con relación en la metodología de regionalización.

Con base en la metodología de regionalización que se presentara a continuación en el siguiente


subcapítulo, para obtención de la precipitación a partir de la ecuación de la curva IDF en el sector de
la cuenca de la quebrada Guapota, con el fin de determinar la correlación existente entre el método
de regionalización y la distribución Normal seleccionada, se efectuó el análisis de orden de magnitud
para un evento de 1 hora. Los resultados de este análisis se presentan en la siguiente Tabla 1-14.

Tabla 1-14. Orden de Magnitud de la intensidad de la precipitación por el método de


regionalización y la distribución Normal para un evento de 1 hora
Regionales D. Normal
Tr
(mm/hr) (mm/hr)
2 años 83.97 57.87
5 años 99.03 104.17
10 años 112.19 128.39
25 años 132.31 154.22
50 años 149.89 170.90
100 años 169.81 185.89
Fuente: Elaboración propia

200.00

150.00

100.00
I
Regionales
50.00

0.00
I D. Normal
2 años 5 años I Regionales
10 años 25 años
50 años 100
años

Figura 14. Orden de magnitud entre la intensidad de la precipitación por el método de


regionalización y la distribución Normal para un evento de 1 hora
Fuente: Elaboración propia
Página 34
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

De acuerdo con la Figura anterior se establece que la distribución Normal es la distribución que
mejor correlación presenta frente al método de regionalización, sin embargo, según la Figura 17, la
distribución que exhibe una mayor cercanía a la serie natural de Weibull es la distribución Log
Normal 2 Parámetros. Con base en lo manifestado en el párrafo anterior, se concluye que, los datos
obtenidos de la estación del IDEAM Belalcazar son válidos para la obtención de las curvas IDF por
el método de regionalización.

1.6.7.5 Construcción de la ecuación de la curva IFD

En el cálculo de las curvas de intensidad – duración – frecuencia – IDF para diferentes tiempos de
retorno, se buscó adoptar la metodología (regionalización) planteada en el Manual de Drenaje para
Carreteras del INVIAS, obteniendo curvas IDF a partir de los datos históricos de precipitación de la
estación Belalcazar, encontrando el valor (M) de precipitación máxima promedio anual en 24 horas.
La expresión general que representa el cálculo de la intensidad de precipitación para efectos de la
regionalización está dada por:

Ecuación 9
( ⁄ )

Dónde:

 i: Intensidad de precipitación, en milímetros por hora (mm/h).


 T; Periodo de retorno, en años.
 M: Precipitación máxima promedio anual en 24 h a nivel multianual.
 t: Duración de la lluvia, en minutos (min).
 a, b, c, d: Parámetros de ajuste de la regresión.

Los parámetros de ajuste para cada región se muestran en la siguiente Tabla.

Tabla 1-15. Valores de los coeficientes a, b, c y d para el cálculo de las curvas intensidad-
duración-frecuencia, IDF, para Colombia.
REGIÓN a b c d
Andina (R1) 0.94 0.18 0.66 43.43
Caribe (R2) 24.85 0.22 0.50 2.48
Pacifico (R3) 13.92 0.19 0.58 1.58
Orinoquía (R4) 5.53 0.17 0.63 6.74
Fuente: INVIAS (Manual de Drenaje)
Página 35
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

Para representar las ecuaciones de las curvas IDF se emplea la forma común que obedece a la
siguiente expresión:

Ecuación 10
( )

Dónde:

 I: Intensidad de la lluvia (mm/hr)


 Tr: Tiempo de Retorno (Años)
 Tc: Tiempo de concentración (minutos)
 K, m, n y to: datos propios de la cuenca

Teniendo en cuenta los datos consignados en la Tabla 1-15, se realiza la correlación entre la
expresión convencional de la intensidad y el método de regionalización para la estación Belalcazar
seleccionada para la ejecución de los análisis en el presente estudio, obteniendo finalmente la
siguiente expresión para la ecuación de la intensidad.

Ecuación 11
( )

Dada la vecindad de la zona del municipio de Páez con los departamentos del Huila y Tolima, y
considerando la distribución de los departamentos en las regiones naturales de Colombia, se
establece que el municipio de Páez y su cabecera Belalcazar se establecen dentro de la región
andina, razón por la cual efectúa el análisis del método de regionalización considerando los datos
determinados para la región andina del país.

Evaluando los coeficientes de dicha región, encontrando los valores de intensidad para diferentes
periodos de retorno, estos datos se presentan a continuación en la Tabla 1-16.

Página 36
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

Tabla 1-16. Intensidades Curvas IDF, Estación Belalcazar– Municipio de Páez


CONSTRUCCION CURVAS IFD ESTACION BELALCAZAR
INTENSIDAD PARA DIFERENTES TR
horas tc (min) 2 5 10 25 50 100
20 173.40 204.49 231.66 273.20 309.51 350.63
1 30 132.68 156.48 177.27 209.06 236.84 268.31
60 83.97 99.03 112.19 132.31 149.89 169.81
90 64.26 75.78 85.85 101.24 114.70 129.94
2 120 53.14 62.67 71.00 83.73 94.86 107.47
150 45.87 54.09 61.28 72.27 81.87 92.75
180 40.67 47.96 54.33 64.07 72.59 82.23
3 210 36.73 43.32 49.08 57.88 65.57 74.28
240 33.63 39.67 44.94 52.99 60.04 68.01
270 31.12 36.70 41.58 49.03 55.55 62.93
4 300 29.03 34.23 38.78 45.74 51.81 58.70
330 27.26 32.15 36.42 42.95 48.66 55.12
Fuente: Elaboración propia

A partir de los datos presentados en la tabla anterior, se elabora la siguiente grafica para las curvas
IDF.
400.00

350.00

300.00
Intensidad (mm/hr)

250.00 Tr:3 Años


Tr:5 Años
200.00
Tr:10 Años
150.00 Tr:20 Años
Tr:50 Años
100.00
Tr:100 Años
50.00

0.00
0 50 100 150 200 250 300 350
tc (Min)

Figura 15. Curvas Intensidad Duración Frecuencia, Estación Belalcazar– Municipio de Páez
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del IDEAM (2019)

Página 37
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

1.7 ESTIMACIÓN DE CAUDALES


1.7.1 Caudales máximos

La importancia de la estimación de los caudales máximos está relacionada con la prevención del
riesgo, en específico cuando dichos caudales puedan causar impactos negativos sobre las obras,
sea por inundación o remoción de masa. El capítulo a continuación busca determinar los caudales
máximos asociados a probabilidades de ocurrencia (2, 5, 10, 25, 50 y 100 años) y el grado de
afectación sobre la PTAP proyectada en el Municipio de Belalcazar.

1.7.1.1 Justificación del método SCS-CN

El método del número de curva (CN) fue desarrollado por el Servicio de Conservación de Recursos
Naturales de EE.UU. (Natural Resources Conservation Service – NRCS), originalmente llamado
Servicio de Conservación de Suelos (Soil Conservation Service - SCS), es un modelo basado en el
ciclo hídrico, enfocado específicamente en las pérdidas de precipitación o abstracciones, cuyo
objetivo principal es la estimación de la precipitación efectiva que a su vez determinara la
escorrentía superficial generada por un evento de lluvia, el método será entonces una función de la
lluvia acumulada, la cobertura del suelo, el uso del suelo y las condiciones de humedad. El modelo
plantea que existe cierta cantidad de precipitación “Ia” (abstracción inicial antes del encharcamiento)
para la cual no ocurrirá escorrentía, en consecuencia, se establece que la escorrentía potencial es la
diferencia entre la precipitación registrada “P” y la abstracción inicial “Ia” (Chow et al., 1994)

La importancia de recurrir al método del SCS, es la necesidad de encontrar escenarios que nos
acerquen a la realidad de los eventos hidrológicos e hidráulicos, especialmente aquellos que
relacionan la distribución de la lluvia con la producción de caudales (lluvias-escorrentía), en tanto
que el cauce en la actualidad no cuenta con ningún tipo de instrumentalización directa de los
caudales, lo que imposibilita la generación de curvas de duración, que ofrezcan estimaciones
directas del comportamiento del caudal. Por la simplicidad del mismo y la validez que recae sobre su
uso, especialmente respecto de lo relacionado con la información disponible para Cuenca:
estaciones pluviométricas cercanas, coberturas vegetales, condición de humedad relativa, de este
modo cobra importancia el manejo del método, si lo que se busca es obtener estimaciones
confiables de las máximas avenidas.

Página 38
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

1.7.1.2 Metodología

Se describen en seguida el conjunto de lineamientos necesarios para obtener los caudales de


escorrentía, que obedezcan a eventos probables de lluvia. Los pasos y herramientas para la
predicción de caudales se detallan a continuación:

 Generación de los DEM satelitales de la Cuenca de interés: Global Mapper.


 Delimitación de las áreas tributarias del cauce, apoyados en la herramienta “Watershed” del
Modelo de superficies Golden Surfer.
 Selección del grupo de suelos según la información referente del sitio y/o estudios geológicos.
 Incorporación de las coberturas vegetales al modelo digital del terreno.
 Cuantificación (áreas y porcentajes) de las áreas de coberturas según cada sistema tributario
 Determinación de la humedad antecedente en la zona del estudio
 Selección de los números de curva (CN) según la literatura, ponderación del número por cada
sistema.
 Calculo de la retención o almacenamiento (S).
 Cálculo de la precipitación efectiva, se escoge una distribución temporal que contenga el
umbral de lluvia para la cual se presenta escurrimiento, se recomiendan un rango de 6 a 24
horas de lluvia.
 Aplicación del hidrograma triangular y unitario del SCS.
 Finalmente se arma y ejecuta el modelo: topología, configuración del tiempo del evento
lluvioso, precipitaciones, infiltración, tránsito y calibración.

Página 39
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

Figura 16. Diagrama de flujo metodología SCS


Fuente: elaboración propia.

1.7.1.3 Caracterización para aplicación del método SCS-CN

1.7.1.3.1 Áreas Tributarias

Las áreas de drenaje se tomaron a partir de información sustraída del MDT (DEM satelital: SRTM
Worldwide Elevation Data, Projection: Transverse Mercator, Datum: Sirgas 2000) de la Microcuenca,
generando las curvas de nivel que permiten definir los diferentes parte aguas de la red de drenaje,
de este modo se delimitaron las Cuencas tributarias del sistema de la quebrada Guapota.
Anteriormente en la Tabla 1-2 y la Figura 3, se mencionaron y se presentó la delimitación de las
áreas tributarias o sistemas que componen la Microcuenca de la quebrada Guapota.

Página 40
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

1.7.1.3.2 Áreas de cobertura vegetal y usos del suelo

De acuerdo con la Figura 3, las áreas establecidas para el método del número de curva son las
tributarias de la Microcuenca Hidrográfica quebrada Guapota. El método del número de curva
distingue entre los suelos cultivados, prados, bosques, áreas urbanizadas etc. A pesar de que en un
subcapitulo anterior (1.5.3.1) se presentó la cobertura formal e institucional de los suelos, buscando
obtener mejor precisión respecto de la actualidad del uso del suelo, con ayuda del SIG (ArcGis) se
encontraron 3 niveles de clasificación de cobertura del área general, dicha categorización se realizó
sobre una imagen del satélite Lansat 8 del año 2018, creando finalmente un shape actualizado de la
cobertura de la cuenca.

Tabla 1-17. Cobertura vegetal y usos del suelo característicos de la Microcuenca de la


quebrada Guapota
Bosque
Suelo desnudo
Mosaico de pastos y cultivos
Fuente: Elaboración propia, basado en (archivo shape IGAC 2014)

Figura 17. Definición de áreas y coberturas para aplicación del método del SCS
Fuente: Elaboración propia

Página 41
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

1.7.1.3.3 Grupo hidrológico y Condición antecedente de humedad

Existen diversos criterios respecto del grupo hidrológico del suelo y la humedad antecedente, en
este informe, la clasificación respecto del grupo de suelo seguirá los criterios definidos inicialmente
por el SCS, esto a su vez son similares a los presentados por el RAS 2016 en su documento oficial.

Tabla 1-18. Clasificación de las coberturas vegetales Cuenca quebrada Guapota


Grupo
Infiltración cuando
hidrológico Características Textura
están muy húmedos
del suelo
Alta capacidad de
A Rápida Arenosa Arenosa-limosa Franca
Infiltración > 76 mm/h
Capacidad de infiltración Franco-arcillosa- arenosa
B Moderada
76-33 mm/h Franco-limosa
Capacidad de infiltración Franco-arcillosa
C Lenta
36-13 mm/h Franco-arcillo-limosa Arcillo-arenosa
Capacidad de
D Muy Lenta Arcillosa
infiltración<13 mm/h
Fuente: SCS, 1964; en Bradbury et al, 2000; en RAS, 2016.

Como se puede ver el SCS, relaciona la condición hidrológica con el tipo textura de suelo
encontrado en el sector, por tal motivo se puede definir el grupo como tipo B, dada la presencia
suficiente de margas arenosas en la Cuenca.

Un factor importante a tener en cuenta en la configuración del número de curva, es el antecedente


de humedad, las cuales se agrupan en tres condiciones básicas:

 Condición I: Aplicabilidad en suelos secos, con un potencial menor de escorrentía. Esta


condición no se considera aplicable para determinar avenidas de proyecto, dado que
resultan caudales muy pequeños.

 Condición II: Suelo medio asociado a crecidas anuales o promedios, se encuentra en estado
saturado, con un potencial mayor de escorrentía, se espera para la acumulación de los 5
días previos al evento, una lámina entre 36.1 y 52.5 mm.

Página 42
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

 Condición III: Suelo húmedo, completamente saturado, afín a la formación de crecidas


máximas; que generan grandes caudales, precipitación acumulado para los primeros 5 días,
por encima de los 52.5mm.

Los números de curva se aplican para condiciones antecedentes de humedad normal, estableciendo
la siguiente relación entre la humedad antecedente II y III,

( ) Ecuación 12
( )
( )
No obstante, la aplicabilidad de esta fórmula dependerá de los resultados encontrados para la
modelación, en especial en su proceso de calibración, donde el CN es en consecuencia el
parámetro sensible a comprobar. Para el ejercicio de calcular la avenida y teniendo en cuenta el
régimen de precipitación de la zona, se decide trabajar con la humedad antecedente AMCII.

1.7.1.3.4 Calculo de los números de curva (CN)

En la determinación de los CN se tuvieron en cuenta las tablas para especificarlos, estas se


encuentran contenidas en diversas literaturas, sin que se encuentren cambios significativos entre las
distintas versiones. En el caso del proyecto se utilizó las consignadas en el “Manual de drenaje del
INVIAS” que a su vez referencia el libro de hidrología de Germán Monsalve Sáenz, en estas tablas
se hace énfasis en la condición de humedad antecedente AMCII, a continuación, se muestran las
tablas manejadas:

Tabla 1-19. Número de curva de escorrentía para áreas urbanas para una condición de
humedad antecedente promedio AMCII e Ia=0.2S
NUMERO DE CURVAS
TIPO DE COBERTURA Y CONDICIÓN % PROMEDIO ÁREAS PARA GRUPOS DE
HIDROLÓGICA IMPERMEABLES SUELOS HIDROLÓGICOS
A B C D
Áreas urbanas totalmente desarrolladas
(vegetación ya establecida):
Espacios abiertos (prados, parques, campos de golf,
cementerios, etc.)
 Condición pobre (menos del 50% cubierto de
68 79 86 89
pasto)
 Condición regular (del 50% al 75% cubierto de
49 69 79 84
pasto)

Página 43
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

NUMERO DE CURVAS
TIPO DE COBERTURA Y CONDICIÓN % PROMEDIO ÁREAS PARA GRUPOS DE
HIDROLÓGICA IMPERMEABLES SUELOS HIDROLÓGICOS
A B C D
 Condición buena (más del 75% cubierto de
39 61 74 80
pasto)
Áreas Impermeables:
 Parqueaderos pavimentados, techos,
98 98 98 98
autopistas, etc. (Excluyendo derecho de vía)
Calles y caminos:
 Pavimentados 98 98 98 98
 Pavimentados; zanjas abiertas (incluyendo
83 89 92 93
derecho de la vía)
 Grava (incluyendo derecho de la vía) 76 85 89 91
 Tierra (incluyendo derecho de la vía) 72 82 87 89
Áreas desiertas urbanas:
 Paisajes desérticos naturales (solamente áreas
63 77 85 88
permeables)
 Paisajes desérticos artificiales (barreras
impermeables de maleza, arbustos de desierto
96 96 96 96
con 1 a 2”. de diámetro; cubierta de arena o
grava y orillas de áreas húmedas).
Áreas urbanas:
 Comercial y de negocios 85 89 92 94 95
 Industrial 72 81 88 91 93
Áreas residenciales por promedio del tamaño del
lote:
 1/8 de acre o menos (506 m2 o menos) 65 77 85 90 92
 1/4 acre (1012 m2) 38 61 75 83 87
 1/3 acre (1350 m2) 30 57 72 81 86
 1/2 acre (4050 m2) 25 54 70 80 85
 1 acre (5050 m2) 20 51 68 79 84
 2 acre (8100 m2) 12 46 65 77 82
Áreas urbanas desarrolladas
 Áreas permeables conformadas (solamente
77 86 91 94
áreas permeables, sin vegetación).
Fuente: Monsalve (1999)

Página 44
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

Tabla 1-20. Número de curva de escorrentía de otras tierras agrícolas para una condición
de humedad antecedente promedio AMCII e Ia=0.2S
NUMERO DE CURVA
PARA GRUPOS DE
DESCRIPCIÓN Y TIPO DE COBERTURA CONDICIÓN HIDROLÓGICA SUELOS
HIDROLÓGICOS
A B C D
Mala 68 79 86 89
Pastos, forraje para pastoreo Regular 49 69 79 84
Buena 39 61 74 80
Prados continuos, protegidos de pastoreo, y
30 58 71 78
generalmente segados para heno
Mala 48 67 77 83
Maleza mezclada con pasto de semilla con la
Regular 35 56 70 77
maleza como principal elemento
Buena 30 48 65 73
Mala 57 73 82 86
Combinación de bosques y pastos (huertas o
Regular 43 65 76 82
granjas con árboles)
Buena 32 58 72 79
Mala 45 66 77 83
Bosques Regular 36 60 73 79
Buena 30 55 70 77
Predios de granjas, construcciones, veredas,
59 74 82 86
caminos y lotes circundantes
Fuente: Monsalve (1999)

El número de curva al que pertenecen las áreas tributarias se escoge según la cubierta vegetal y
usos del suelo, en la Microcuenca de la quebrada se resuelve trabajar con un grupo hidrológico
potencial tipo A, es decir, se refiere a suelos poco profundos depositados por el viento limos
agregados con arena profunda, de acuerdo con la información del IGAC de mapas de clasificación
del suelo para el departamento del Cauca.

La microcuenca de la quebrada Guapota se localiza sobre la cuenca del rio Páez, la cual se
establece según el Instituto Geológico Agustín Codazzi – IGAC en la clasificación de paisaje de
montaña y lomerío, el primero hace parte del complejo morfoestructural de las cordilleras Central y
Occidental, abarca todos los pisos térmicos desde el extremadamente frío hasta el cálido. Está
compuesto por varios tipos de relieve como cumbres andinas, filas y vigas, lomas y colinas,

Página 45
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

vallecitos, abanicos-glacis y coladas de solifluxión, de relieve ligeramente plano hasta fuertemente


escarpado. Los suelos desarrollados de cenizas volcánicas son los más extensos en este paisaje,
han dado lugar al orden de los Andisoles, seguidos por los In-ceptisoles y en menor proporción
Entisoles. Son bien drenados, profundos a superficiales con erosión ligera hasta severa, de texturas
variadas, altos contenidos de carbón orgánico, reacción extremada hasta ligeramente ácida, muy
baja saturación de bases, alta saturación de aluminio y fertilidad baja a muy baja.

El paisaje de lomerío se localiza hacia las estribaciones de las cordilleras Central y Occidental, en
clima frío, templado y cálido. Está compuesto por los tipos de relieve de lomas y colinas, vallecitos y
abanicos. El relieve varía de ligeramente ondulado hasta moderadamente escarpado con erosión
lige-ra hasta severa. Los suelos se han desarrollado de diferentes materiales geo-lógicos,
recubiertos parcialmente por cenizas volcánicas que han originado una gran población de suelos
cuyos órdenes dominantes son los Andisoles e Inceptisoles, seguidos por Molisoles y Entisoles. Son
profundos hasta super-ficiales, bien drenados, de texturas variadas, alta a baja saturación de bases,
reacción fuertemente ácida hasta ligeramente alcalina, bajos en fosforo y fertilidad baja a alta (IGAC,
2009).

Para la Microcuenca se definieron condiciones de humedad antecedente tipo AMC II, que son
aquellas referentes a suelo medio; asociado a crecidas anuales o promedios. En general, suelos en
estado de humedad normal. Pese a las altas precipitaciones que presenta la región, de acuerdo con
el índice pluviómetro, únicamente el periodo inicial del año es el que exhibe una mayor magnitud en
términos de precipitación, siendo probable que, para esta etapa del año, se alcance en ciertos
periodos la condición AMC III. Buscando ampliar el abanico de valores de números de curva,
además de las tablas mencionadas anteriormente, igualmente se aplicaron las tablas del modelo
MODIPÉ 2.0 del Ministerio del Medio Ambiente de España y la Universidad de Valladolid. Los
valores escogidos y su correspondiente ponderación por cada sistema, según el tipo de suelo y las
condiciones de humedad AMC II, son los descritos a continuación:

Tabla 1-21. Resumen Números de Curva ponderados para cada subcuenca


Cobertura Área (km2) CN (Ponderado)
Sistema 1 0.81 32.97
Sistema 2 1.18 30.04
Sistema 3 0.39 36.49
Sistema 4 1.08 35.45
Sistema 5 0.66 36.46
Fuente: Elaboración propia

Página 46
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

1.7.1.4 Calculo de la precipitación neta

El cálculo del caudal máximo es necesario tener en cuenta antes la precipitación neta, en esta
intervienen tanto la precipitación total, como el número de curva ya antes definido. Para realizar este
cálculo, es necesario trabajar con una abstracción inicial Ia, que está subordinada por la retención
potencial máxima “S”.

Ecuación 13

Existe una cierta cantidad de precipitación Ia (abstracción inicial antes de encharcamiento) para la
cual no ocurrirá escorrentía, luego la escorrentía potencial es P-Ia. La hipótesis del método del SCS
consiste en que las relaciones de las dos cantidades reales y las dos cantidades potenciales son
iguales (INVIAS, 2009), la ecuación que define la precipitación neta es la siguiente:

( )
Ecuación 14

Según numerosos estudios la abstracción inicial en Cuencas medianas y mediano-grandes, es igual


0.2S (Chow et al, 1994), de este modo la ecuación de Pe quedaría planteada de la siguiente
manera:

( )
Ecuación 15.

La condición que se debe cumplir para que se dé inicio a la escorrentía, es que Pe sea mayor que
“Ia”, lo que significaría que el almacenamiento (en el suelo) llego a su punto de saturación máximo.

1.7.1.5 Caudales pico y construcción de hidrogramas de diseño hidrológico

Los caudales pico se calculan según las expresiones del SCS, para el hidrograma triangular y el
hidrograma unitario, con la siguiente ecuación, que relaciona el área de la cuenca con la
precipitación sobre el tiempo pico, este último se expresa según la siguiente relación:

Página 47
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

Ecuación 16

De este modo el caudal pico queda indicado de la siguiente forma, para el sistema internacional:

Ecuación 17

Luego a partir de los valores obtenidos para Tp y Qp, se generan los hidrogramas de diseño
multiplicando los anteriores resultados a los valores del hidrograma adimensional del SCS. Los
caudales pico para cada cuenca se desarrollaron sobre el modelo hidrológico HEC HMS, los
hidrogramas correspondientes a dichos caudales, para tiempos de retorno de 2, 5, 10, 20, 50 y 100
años y resultados finales encontrados en el punto denominado “entrega” antes de la PTAP
existente, se presentan en siguiente subcapítulo

1.7.1.5.1 Periodos de retorno

Obras de protección de orilla, requieren cada vez extender más las llanuras de protección, estas en
la actualidad están reguladas por las CAR (CVC), para una margen de 30 metros a la izquierda y
derecha de los cauces, esto buscando mitigar flujos derivados de precipitaciones que corresponden
a periodos de retorno cada vez mayores como los que generados en el reciente fenómeno de la
Niña (2010-2011). Por tal razón el caudal de creciente mínimo de diseño hidrológico, que debe ser
considerado en cualquier análisis de inundabilidad debe corresponder al de un periodo de retorno de
100 años. De tal manera que todos los cálculos de precipitabilidad y computación de caudales, se
harán para los tiempos de retorno de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años.

1.7.1.5.2 Tiempo de concentración (Tc)

El tiempo de concentración no es otra cosa que el tiempo de equilibrio de la cuenca en su descarga


final, tiempo que teórica e idealmente se define como el tiempo empleado por una gota para recorrer
la extensión del cauce desde su pico más alto hasta su lugar de descole. El tiempo de recorrido de
la escorrentía superficial es la suma del tiempo de entrada y de viaje del flujo (RAS, 2016).

Ecuación 18

Página 48
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

El tiempo de viaje del flujo está dado por la siguiente ecuación.


Ecuación 19

Dónde:

Li: longitud del i-ésimo tubo a lo largo de la trayectoria de flujo


Vi: velocidad del flujo en el tubo.

En el caso específico del drenaje del drenaje de corrientes de agua en la zona rural, el método del
SCS recomienda la ecuación de Kirpich, que hace parte de las ecuaciones que trabajan con la
relación longitud vs pendiente.

( ) Ecuación 20.

Dónde:

 Tc= Tiempo de concentración (min).


 L= Longitud del cauce principal (m)
 S= Pendiente entre las elevaciones máxima y mínima (pendiente total) del cauce principal
(m/m)

Existen igualmente otras fórmulas empíricas que intentan ser alternativa respecto del problema de la
respuesta hidrológica de las cuencas en crecientes, es así como el SCS, también desarrollo la
ecuación de rezago que depende de la variable del numero curva, el problema de tal ecuación es
que a pesar de relacionar la lluvia con la infiltración, la queja generalizada en la literatura es lo
excesivo de sus resultados, sin embargo en harás de tener más y mejores elementos de análisis, se
desarrollaron los análisis para amabas ecuaciones. La fórmula tiene la siguiente forma y, el tiempo
de concentración será 1.67 veces Tr:

( )
Ecuación 21

Página 49
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

Dónde:

 Tr: Tiempo de retardo, en horas (h).


 CN: Número de curvas del SCS.
 L: Longitud del cauce principal, en metros (m).
 S: Pendiente del cauce principal, en metros por metros (m/m)

Los resultados que enseguida se presentan demuestran la gran diferencia que existe entre las dos
metodologías:

Tabla 1-22. Tiempo de concentración y Tiempo de retardo


C. Arriba C. Salida
No. Sistema L (km) P (m/m) Tc (min) Tr (min)
(m.s.n.m) (m.s.n.m)
1 Sistema 1 1.173 2060.00 2100.00 0.43 6.12 3.67
2 Sistema 2 2.070 2800.00 2100.00 0.34 10.35 6.21
3 Sistema 3 1.370 2400.00 2900.00 0.37 7.30 4.38
4 Sistema 4 1.805 2400.00 2900.00 0.28 10.07 6.07
5 Sistema 5 1.816 1900.00 1650.00 0.14 13.25 7.95
Fuente: Elaboración propia

1.7.1.5.3 Hidrograma unitario SCS.

Los caudales pico se calculan con la siguiente ecuación, que relaciona el área de la Cuenca con la
precipitación sobre el tiempo pico, este último se expresa según la siguiente relación:

Ecuación 22

De este modo el caudal pico queda indicado de la siguiente forma, para el sistema internacional:

Ecuación 23

Página 50
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

1.7.2 Modelación hidrológico HEC-HMS

El modelo HEC HMS (Hydrologic Engineering Center's Hydrologic Modeling System) es un software
de simulación hidrológica creado por cuerpo de ingenieros de la armada de los Estados Unidos. Es
capaz de calcular eventos puntuales, lineales y semidistribuidos (SMA), fue desarrollado para
estimar a partir de las hidrógrafas de una cuenca o varias Subcuencas los caudales máximos y
tiempos al pico de eventos extremos de lluvias o también el régimen medio de la misma, aplicando
para ello diversas metodologías de diseño hidrológico, entre estas la antes mencionada como SCS.

1.7.2.1 Topología

Para el desarrollo de la topología del modelo de simulación se utilizó la información correspondiente


al modelo digital del terreno (DEM), gráficamente se incorporaron las áreas mediante archivos
shape generados, igualmente se introdujeron los elementos del modelo: Subcuencas, uniones, etc.
según su localización geográfica, también se incorporó el cauce (Reach) para tránsito de los
hidrogramas de áreas aferentes.

Figura 18. Topología cuenca Guapota


Fuente: Elaboración propia

Página 51
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

1.7.2.2 Configuración datos del modelo

Los datos del modelo se configuran para 4 componentes:

Tabla 1-23. Configuración componentes modelo HEC HMS


Componente Configuración
Áreas de cada Subcuenca definida en Km2
Modelo base Perdidas: Numero de Curva
Lluvia Escorrentía: Hidrograma unitario SCS.
Se especificaron los hietogramas de lluvia para 6 años, según
Modelo meteorológico
cada tiempo de retorno 2.33, 5, 10, 25, 50 y 100 años.
Lluvia extendida 9 horas
Control del tiempo
Intervalo de 1 minuto
Series de precipitaciones para cada tiempo de retorno, cada
una de 6 horas, con un intervalo de 30 minutos.
Series de tiempo
Descarga observada de caudales: hidrograma sintético de los
caudal probabilísticos, en la confluencia.
Fuente: Elaboración propia

1.7.2.3 Parámetros

Los parámetros de trabajo para el HEC HMS, se incorporan en el archivo de perdidas, la


transformación de lluvia a escorrentía y el transito hidrológico, para el primero se asignan los datos
de numero de curva escogidos y la abstracción inicial equivalente al 30%, finalmente para la
generación de los hidrogramas y el transito se incluyen los tiempos de retardo por cada sistema y
tramo de cauce.

1.7.2.3.1 Perdidas (Loss)

Las perdidas asignadas se describen para cada número de curva encontrado en el proceso analítico
anterior, a cada una se le asignó la (Ia) abstracción inicial, igual al 30% del almacenamiento “S”,
como se expresó en capítulos anteriores.

1.7.2.3.2 Transformación de lluvia-escorrentía (Transform)

Se asignan los datos de tiempo de retardo según cada tiempo de concentración, el cálculo de cada
tiempo de retardo será igual a Tc (según Kirpich) por 0.60.

Página 52
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

1.7.2.3.3 Transito hidrológico

La simulación hidrológica inicial, se realizó mediante el tránsito de caudales de modo simplificado


para el tiempo de retardo (Lag), los datos utilizados para alimentar el transito del modelo tramo a
tramo entre vertimientos de Subcuencas, son:

Tabla 1-24. Tiempo de retardo para el transito hidrológico


L Progresiva C. Arriba C. Salida
Tramos L (km) S (m/m) Tc (min) Tr (min)
(m) (m.s.n.m) (m.s.n.m)
J1-J2 3.52 3.52 2800.00 1900.00 0.26 17.37 10.41
J2-Entrega 1.50 5.02 1900.00 1650.00 0.05 42.83 25.70
Fuente: Elaboración propia

1.7.2.3.4 Resultados obtención de caudales modelo HEC HMS

Los resultados obtenidos de caudales en el sector de la intersección de la quebrada Guapota con el


rio El Saldado, punto de la salida de la cuenca, se presentan a continuación:

Tabla 1-25. Resultados Caudales HEC HMS


Caudal (m3/s)
Tr (años) Intersección Guapota –
El Salado
2 0.40
5 1.90
10 4.10
25 9.60
50 17.60
100 30.20
Fuente: Elaboración propia

En la simulación para la obtención de los caudales por el modelo HEC-HMS, como ya se mencionó,
y considerando la imposibilidad de conocer de manera efectiva y real la capacidad filtrante que
puede presentar la cuenca, se estableció trabajar con un índice de pérdida del 20% en la
abstracción inicial la cual es el valor por defecto con el cual opera el modelo. Teniendo en cuenta el
sector de ubicación de la PTAP existente en cercanías con la intersección de la quebrada Guapota
con el rio El Salado, los caudales máximos obtenidos por el presente estudio para el sector en
mención son de 30.20 para un periodo de retorno de 100 años.

Página 53
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

La siguiente figura presenta el hidrograma obtenido por el modelo HEC-HMS para el sector de
interés, es decir, la intersección de la quebrada Guapota con el rio El Salado (J-2) y la salida de la
cuenca (Entrega).

Figura 19. Hidrograma sector – Intersección Q.Guapota – rio El Salado – Tr: 100 años
Fuente: HEC-HMS

Página 54
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

2 HIDRÁULICA

2.1 HIDRÁULICA DE CAUCES NATURALES

En este subcapítulo se abordará los componentes que sirven para evaluar las condiciones
hidráulicas del sistema en el tramo colindante con la PTAP existente, en especial se abordaran lo
relacionado con la capacidad, velocidad y fuerza tractiva del cauce.

El estudio de la hidráulica del cauce pasa por el cálculo de su capacidad que en efecto está
relacionado con los diversos niveles que se dan en la quebrada. La capacidad es la relación
hidráulica entre los caudales de diseño hidrológico y el caudal a banca llena (q/Q), se espera que
esta relación este por debajo de la unidad (1) en tanto que es un sistema abierto, de otro modo se
hablando de riesgo de inundación por desbordamiento.

La ecuación de uso generalizado, que explica el comportamiento de un cauce natural para efectos
de flujo permanente es la de Manning, esta relaciona los parámetros de área, radio hidráulico,
pendiente y rugosidad del cauce, con el caudal. La ecuación mencionada es la siguiente:

( ) Ecuación 24.

Dónde:

 Q= Caudal de diseño, en metros cúbicos por segundo (m3/s).


 n= Coeficiente de rugosidad de Manning.
 A= Área mojada, en metros cuadrados (m2).
 R= Radio hidráulico, en metros (m).
 S= Pendiente, en metros por metro (m/m).

A partir de la Ecuación 24., es posible obtener la lámina de agua y la velocidad en la sección para el
caudal de diseño hidrológico. Del mismo modo se hace uso de la ecuación de energía para definir
los perfiles de transición de los niveles del agua a medida que cambia la morfología del cauce. La
ecuación de energía según Bernoulli se expresa según los siguientes términos:

Página 55
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

Figura 20. Elementos de control energía especifica en cauces


Fuente: Chow, V. T. (2000)

( ) ( )
Ecuación 25.

Dónde:

 E2= Energía en la sección 1 (m).


 E1= Energía en la sección 1 (m).
 Yn= Tirante normal (m).
 v= Velocidad (m/s).
 g= Aceleración, gravedad (m/s2).

2.1.1 Características geométricas y morfológicas del cauce

2.1.1.1 Definición de la Pendiente media del cauce

Se generaron secciones cada 100 metros luego a partir de estas, se determinó el perfil longitudinal
que finalmente permitió definir la pendiente media del cauce de la quebrada Guapota en el tramo de
estudio. Con base en la topografía entregada del levantamiento del cauce en el sector de
intervención, se determinó una pendiente media de 0.087m/m equivalente a 8.7%.

Página 56
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

2.1.1.2 Estimación del coeficiente n de Manning

El parámetro n también llamado "n de Manning", es el coeficiente de rugosidad que representa las
condiciones de resistencia al flujo, imperantes en la sección transversal y el cual depende de los
materiales manejados en el cauce, tanto en su lecho como en sus llanuras. Existen diversas
metodologías para estimar dicho coeficiente en un cauce natural, todas tienen en común el cálculo
de un valor ponderado de n en función de la granulometría de los materiales del lecho y la cantidad
de vegetación presente, especialmente en las márgenes. En el caso del tramo de la quebrada
Guapota en la visita se evidenció que es un cauce de montaña, carente de vegetación en el fondo,
con laderas de pendientes pronunciadas con presencia de árboles y arbustos en las mismas y con
grava, cantos rodados y algunas rocas sobre el cauce. Una corriente con tales características
tendría una rugosidad de cauce entre 0.040 y 0.070, por tal razón se decide asumir un valor medio
0.050 (Chow, 1994).

Figura 21. Lecho y márgenes tramo de estudio quebrada Guapota


Fuente: Elaboración propia

Página 57
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

2.1.2 Caudal a banca llena

El concepto de caudal a banca llena ha sido explicado por diferentes investigadores de la hidráulica
fluvial. Guerrero (1999) define la sección de banca llena en términos del caudal a banca llena, que
puede considerarse como la media de los caudales máximos instantáneos. En general todos los
autores coinciden en referirse al caudal a banca llena con diferentes connotaciones: caudal
dominante, generador de lecho, efectivo o formativo. Todas estas definiciones convergen en el
mismo criterio: el caudal a banca llena de un río es aquel que determina la forma de la sección
hidráulica del cauce, alcanzando los niveles más altos de las bancas sin presentar
desbordamientos; es igualmente consecuente con la mayor capacidad de trabajo en términos del
transporte de sedimentos. Según lo establecido anteriormente, la figura a continuación ilustra los
límites de la banca llena e igualmente plantea que márgenes son llanura inundable.

Figura 22 Sección transversal de un cauce indicando los niveles de agua característicos


Fuente Elaboración propia

Los valores encontrados para banca llena se realizaron sobre la sección Km 0+110 del estudio
presente (de la topografía levantada), se escogió esta sección por ser representativa y estar ubicada
justo al lado del lote de la PTAP existente, Los valores encontrados para el área máxima hidráulica,
radio hidráulico, coeficiente de rugosidad del lecho y el perímetro mojado se describen a
continuación.

Tabla 2-1. Características geométricas e hidráulica sección típica (km 0+110)


Características Valor
Área máxima hidráulica (m2) 37.85
Perímetro mojado (m) 18.03
Radio hidráulico (m) 2.10
Coeficiente de rugosidad 0.050
Fuente: Elaboración propia

Página 58
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

2.1.2.1 Capacidad hidráulica (q/Q)

En cuanto a la capacidad de la quebrada Guapota en el tramo de estudio, se encontró según el


análisis realizado para la capacidad, que el q/Q fluctúa entre 0.0006 y 0.0422, dicho análisis se
realizó para los valores encontrados de pendiente media del cauce de 0.087m/m y rugosidad del
lecho de 0.050 unidades.

Para los caudales hidrológicos que se calcularon, se dedujeron las siguientes relaciones de
capacidad del cauce, respecto del caudal medio de banca.

Tabla 2-2. Capacidad del cauce, Q de diseño hidrológico vs Q medio de banca.


R Hidráulico medio Q medio de Porcentaje
Q hidrológicos (m3/s) Qdh/Qbll
Banca llena (m) banca (m3/s) Qdh/Qbll
Tr: 2 años 0.40 2.51 715.30 0.0006 0.06%
Tr: 5 años 1.90 2.51 715.30 0.0027 0.27%
Tr: 10 años 1.90 2.51 715.30 0.0057 0.57%
Tr: 25 años 9.60 2.51 715.30 0.0134 1.34%
Tr: 50 Años 17.60 2.51 715.30 0.0246 2.46%
Tr: 100 Años 30.2 2.51 715.30 0.0422 4.22%
Fuente: Elaboración propia

Sección transversal del cauce K0+130


1626

1624
Elevación (m.s.n.m)

1622

1620

1618
Sección transversal
1616
Sección banca llena
1614

1612
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Distancia (m)
Figura 23. Batimetría sección a banca llena punto PTAP K0+130.
Fuente: Elaboración propia.

Página 59
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

2.1.2.2 Velocidad en el tramo de estudio para banca llena

Se evaluó la velocidad para la sección típica del punto de interés en condición de banca llena,
calculándola mediante la ecuación de Manning. Se encontró que la velocidad es de características
erosivas, con un valor de 7.58m/s, de acuerdo con el tipo de lecho encontrado en el cauce de la
quebrada Guapota, las velocidades máximas oscilan entre 0.76m/s y 1.22m/s para materiales
característicos de grava fina y grava gruesa no coloidal (CHOW, 1994). Es decir, que las
velocidades a banca llena presentadas son causales de degradación debido a la movilidad del
lecho. A con lecho debido a tienen

Tabla 2-3. Velocidades y fuerza tractiva máximas permisibles


Q. Guapota
Tipo de terreno
V(m/s) T(kg/m2)
Arena fina coloidal 0.45 0.13
Limo arenoso no coloidal 0.50 0.18
Sedimentos limosos 0.60 0.23
Sedimentos aluviales no coloidal 0.60 0.23
Limo 0.75 0.37
Ceniza volcánica 0.75 0.37
Arcilla dura 1.15 1.27
Sedimentos aluviales coloidal 1.15 1.27
Pizarras 1.80 3.27
Grava 0.75 0.37
Limo a ripio, suelo no coloidales 1.15 1.86
Limo a ripio, suelo coloidal 1.20 2.10
Grava gruesa 1.20 1.47
Bolos 1.50 4.44
Fuente: Manual de drenaje INVIAS, 2009

En la siguiente Tabla se muestran los resultados de caudales y las velocidades obtenidas que
pueden presentarse regularmente en las secciones de la quebrada Guapota en el sector
correspondiente al área de la PTAP. La siguiente expresión establece la ecuación de Manning para
el cálculo de la velocidad.

Ecuación 26.

Página 60
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

Tabla 2-4. Caudales y velocidades en la sección PTAP, caudal de banca llena


Caudal medio secciones del cauce quebrada Guapota - Sector PTAP existente
Pendiente
A Pm Rh Rugosidad Velocidad Caudal
No. Sección/Parámetro media
(m2) (m) (m) (n) (m/s) (m3/s)
(m/m)
0 Sección K0+090 154.51 36.92 4.18 0.05 0.087 15.32 2367.06
1 Sección K0+100 68.06 28.58 2.38 0.05 0.087 10.52 715.98
2 Sección K0+110 37.85 18.03 2.10 0.05 0.087 9.67 366.07
3 Sección K0+120 21.44 12.58 1.70 0.05 0.087 8.42 180.46
4 Sección K0+130 22.64 14.30 1.58 0.05 0.087 8.01 181.42
5 Sección K0+140 24.66 15.19 1.62 0.05 0.087 8.15 200.94
6 Sección K0+150 36.8 17.29 2.13 0.05 0.087 9.76 359.20
7 Sección K0+160 62.94 21.94 2.87 0.05 0.012 4.33 272.54
8 Sección K0+170 67.17 23.43 2.87 0.05 0.087 11.90 799.65
9 Sección K0+180 68.67 24.65 2.79 0.05 0.087 11.68 802.03
10 Sección K0+190 115.57 32.61 3.54 0.05 0.087 13.71 1584.76
CAUDAL MEDIO DE BANCA 711.83
Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo con la anterior Tabla el caudal medio de banca presenta un valor de 711.83 m 3/s, y el
caudal a banca llena en el sector de control, es decir, la abscisa K0+130 localizada en el puente
peatonal del acceso a la PTAP es de 181.42m3/s. en el Capítulo 2.2 referente a la Estimación de
Caudales de Crecientes, se analizarán los niveles o calados que alcanza el flujo en el sector de
control para los caudales hidrológicos, de banca llena, caudal medio de banca y caudal de
desbordamiento.

Figura 24. Perfil de velocidades en el sector de la PTAP – K0+130


Fuente: Elaboración propia.

Página 61
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

La Figura anterior presenta el perfil de velocidades de la sección K0+130 dentro del sector de la
PTAP existente, evidenciando las velocidades más altas sobre el eje del cauce. Cabe resaltar que
cada una de las secciones referenciadas del cauce, se presentan como anexo a la actual memoria
técnica.

2.1.2.3 Esfuerzo cortante en el tramo

El esfuerzo cortante determina la capacidad de arrastre de sedimento que se presenta en el lecho


de la quebrada; cuando su capacidad de arrastre es alta, se habla de “lecho móvil”, generándose
procesos de erosión en el fondo del cauce. El perfil existente del fondo (Talweg), detallado según las
batimetrías, da cuenta de los procesos de degradación presentes en el lecho, mostrando con
respecto al nivel de banca, depresiones que permiten suponer la característica dinámica del lecho.

La pendiente media de fondo seria aproximadamente de 0.087 m/m, dicha pendiente es


característica de lomadas, lo que insinúa altas velocidades. Finalmente, el esfuerzo cortante que es
en parte la variable que gestiona de la movilidad del lecho se calculó según la ecuación general, con
la siguiente expresión

Ecuación 27.

Dónde:

τ = esfuerzo cortante (kg/m2)


ρ = densidad del agua (kg/m3)
S= pendiente del tramo de cauce (m/m)
R=radio hidráulico (m)

El parámetro de fuerza tractiva para la condición de banca llena para el sector de control es
considerable (resultado óptimo entre 0.73 y 2.25 Kg/m2), indicando que la dinámica del lecho es muy
elevada.

Tabla 2-5. Parámetros y fuerza tractiva para calados en eventos extremos.


Datos Banca Llena método morfológico - Sección sector PTAP.
Caudal (m3/s) 181.42
Área (m2) 22.64
Perímetro (m) 14.30
Página 62
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

Datos Banca Llena método morfológico - Sección sector PTAP.


Rh (m) 1.58
S (m/m) 0.087
Ƭ (Kg/m2) 137.74
Fuente: Elaboración propia.

Se puede afirmar que los procesos erosivos son altos debido a lo dinámico del cauce asociado a
velocidades elevadas y a una pendiente media del 8.7%. Cabe resaltar que este análisis es
efectuado para eventos máximos de caudales de banca llena y caudal medio de banca.

Aspectos como la capacidad, las velocidades y el esfuerzo cortante se complementarán en el


subcapítulo del modelo HEC-RAS, allí se pueden detallar las franjas de velocidad (modelo
unidimensional), los mapas de velocidad planimetricamente (modelo bidimensional) y como estas
afectan las márgenes del cauce, específicamente en el punto de interés (lote PTAP entre: Km 0+90
a Km 0+190).

2.2 ESTIMACIÓN DE NIVELES DE CRECIENTE MODELO HIDRÁULICO HEC-


RAS
El modelo HEC-RAS (Hydrologic Engineering Center River Analysis System) fue elaborado por el
cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos de Norteamérica (U.S.A - COE). Sus principios
matemáticos se basan en la Ecuación de la Energía y en la Ecuación del Momentum lo cual le
permite operar bajo las siguientes condiciones de trabajo (simultáneas o individuales): flujo
permanente y gradualmente variado en corrientes naturales o canales artificiales; aplicable a un
tramo aislado o a un sistema dendrítico o a una red compleja de canales incluso circuitos cerrados;
flujo subcrítico, supercrítico o régimen combinado; basado en la solución de la ecuación de la
energía para flujo a superficie libre y conjuntamente con la ecuación de continuidad, computa;
pérdidas por fricción consideradas a través de la ecuación de Manning; pérdidas locales por
expansión y contracción. El modelo emplea la ecuación de cantidad de movimiento para casos de
flujo rápidamente variado, régimen combinado, resaltos hidráulicos, puentes, alcantarillas, culverts,
confluencias y desviaciones; finalmente, considera el efecto de obstrucciones en el flujo y el análisis
de planicies de inundación.

2.2.1 Criterios para la Modelación Hidráulica:

 El modelo a través de la Ecuación de Energía (simplificación), permite el cálculo de dominios


con escalas relativamente grandes (m y Km.)

Página 63
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

 HEC RAS no es un modelo turbulento. La ecuación de Energía siempre supone una


distribución hidrostática de presiones y la ecuación de fricción permanente de Manning.
 El modelo presenta inestabilidad en ríos con pendientes menores a 10° (a<10°, So<0.18).
Dado que no se considera la componente vertical del peso de la columna de agua en las
ecuaciones.

Las pérdidas de energía consideradas en el modelo son:

 Fricción; según las rugosidades de Manning (n).


 Contracción – expansión; mediante la inclusión del coeficiente de carga de velocidad.

2.2.2 Condiciones de contorno y modelo geométrico

Unidimensional

 Se construyó a partir de una nube de puntos topo-batimétrica, la pendiente longitudinal y las


secciones transversales, estas últimas a cada 10m con interpolaciones cada 1.25m (Son
240m).
 Condición de tirante normal aguas arriba y abajo con pendiente de cauce de 0.087m/m.
 Factor de rugosidad del cauce y orillas en 0.050 y 0.050 en las llanuras.
 Contracción (0.10) – Expansión (0.3)
 En algunas orillas hubo la necesidad de incorporar levees (niveles de dique) para forzar el
caudal estrictamente al cauce, evitando calados no posibles a menos que se presentara
desbordamiento.
 Para la simulación unidimensional se introdujo un puente, no rígido, con la metodología
tradicional del HEC RAS 1D. El puente 1, con un ancho de 1.20m, una luz de 10m y un
grosor de “cercha” metálica de 0.30m.
 Se incorporaron controles a la salida del cauce, generalmente al trabajar con fronteras de
flujo normal, el modelo tiende a entender el final del tramo como una descarga libre,
ajustándolo opcionalmente al agregar valores de tirante a la salida del mismo. Sin embargo
se pudo comprobar que tal condición no presento, por tanto se decide trabajar, dejando
controles comunes de calado normal, aguas arriba y abajo con una pendiente de 0.087m/m.
2.2.3 Modelo digital del terreno

Buscando obtener un control sobre las secciones incorporadas al modelo, se adjuntó al esquema
geométrico de la simulación, el DEM satelital del terreno en 3 dimensiones. Este se sincronizo desde
un principio mediante el modulo RAS MAPPER, con el fin de realizar sobre el mismo la inundación
Página 64
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

en formato unidimensional, sin embargo, aunque las curvas de nivel de la topografía eran acertadas,
la triangulación realizada generada en extensión Geotiff, conto con problemas de estabilidad al
momento de asignarle caudales de entrada en condición de flujo no permanente, por tal razón se
abandona dicho proceso, reutilizando el MDT como georefencia de los límites de la inundación en el
sitio, simulando en condiciones de flujo permanente.

Figura 25. Planta DEM sector PTAP quebrada Guapota


Fuente: Elaboración propia.

Figura 26. Vista tridimensional DEM sector PTAP quebrada Guapota


Fuente: Elaboración propia.
2.2.4 Resultados modelación hidráulica

Se presentan a continuación los resultados a los largo del tramo sección a sección, tanto en tablas
de valores, graficas de secciones transversales y perfiles hidráulicos.

Página 65
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

2.2.4.1 Tabla de resultados hidráulica del cauce sección PTAR

Los resultados de cada uno de los tramos se presentan a continuación.

Tabla 2-6. Resultados hidráulica secciones HEC RAS


Q Total Fondo Yn Yc N.E S.E V Áh T
Estación Mts Tr Fr
(m3/s) (m) (m) (m) (m) (m/m) (m/s) (m2) (m)
2 0.4 1626.03 1626.3 1626.24 1626.33 0.010078 0.72 0.55 3.55 0.58
5 1.9 1626.03 1626.6 1626.45 1626.64 0.006868 0.89 2.13 7.43 0.53
10 4.1 1626.03 1626.83 1626.63 1626.88 0.004968 1.03 3.98 8.74 0.49
25 9.6 1626.03 1627.16 1626.87 1627.25 0.004727 1.34 7.18 10.1 0.51
50 17.6 1626.03 1626.83 1627.12 1627.79 0.087054 4.34 4.05 8.79 2.04
100 30.2 1626.03 1627.03 1627.43 1628.39 0.087131 5.16 5.85 9.72 2.12
25 0
Q Banca
181.42 1626.03 1628.24 1629.44 1632.49 0.087115 9.13 19.86 13.09 2.37
Llena
Q Medio
715.3 1626.03 1630.29 1632.7 1640.58 0.087091 14.28 51.96 23.48 2.53
Bancas
Q
1080 1626.03 1631.11 1633.8 1643.38 0.087093 16.05 75.32 32.29 2.58
desborde

2 0.4 1626 1626.07 1626.07 1626.11 0.044835 0.89 0.45 6.55 1.08
5 1.9 1626 1626.21 1626.21 1626.3 0.027663 1.38 1.38 7.04 1
10 4.1 1626 1626.33 1626.34 1626.5 0.026868 1.8 2.27 7.49 1.05
25 9.6 1626 1626.47 1626.58 1626.88 0.043575 2.84 3.38 8.02 1.4
50 17.6 1626 1626.66 1626.85 1627.3 0.046437 3.55 4.96 8.7 1.5
100 30.2 1626 1626.94 1627.18 1627.77 0.040938 4.04 7.48 9.71 1.47
24 10
Q Banca
181.42 1626 1628.15 1629.15 1631.5 0.070742 8.11 22.37 14.8 2.11
Llena
Q Medio
715.3 1626 1629.89 1632.62 1639.35 0.0977 13.63 52.5 19.48 2.65
Bancas
Q
1080 1626 1630.8 1633.78 1642.22 0.09864 14.96 72.17 23.62 2.73
desborde

2 0.4 1625 1625.05 1625.06 1625.11 0.104142 1.08 0.37 7.51 1.55
5 1.9 1625 1625.13 1625.19 1625.32 0.095579 1.94 0.98 7.61 1.73
10 4.1 1625 1625.2 1625.31 1625.57 0.102459 2.67 1.53 7.71 1.92
25 9.6 1625 1625.34 1625.54 1626.03 0.101037 3.68 2.61 7.89 2.04
50 17.6 1625 1625.5 1625.81 1626.54 0.093994 4.51 3.91 8.1 2.07
100 30.2 1625 1625.73 1626.17 1627.11 0.079827 5.19 5.82 8.41 1.99
23 20
Q Banca
181.42 1625 1627.08 1628.15 1630.77 0.086507 8.51 21.33 15.58 2.32
Llena
Q Medio
715.3 1625 1628.7 1631.14 1638.2 0.109534 13.64 52.43 22.12 2.83
Bancas
Q
1080 1625 1629.53 1632.72 1641.08 0.103852 15.05 71.75 24.81 2.83
desborde

2 0.4 1623 1623.05 1623.08 1623.16 0.197396 1.45 0.28 5.82 2.12
5 1.9 1623 1623.12 1623.22 1623.48 0.197193 2.64 0.72 6.1 2.46
10 4.1 1623 1623.2 1623.36 1623.82 0.192295 3.49 1.17 6.38 2.6
22 30
25 9.6 1623 1623.33 1623.62 1624.45 0.185694 4.68 2.05 6.89 2.74
50 17.6 1623 1623.48 1623.89 1625.1 0.174766 5.65 3.12 7.46 2.79
100 30.2 1623 1623.67 1624.23 1625.83 0.157531 6.5 4.64 8.21 2.76
Página 66
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

Q Total Fondo Yn Yc N.E S.E V Áh T


Estación Mts Tr Fr
(m3/s) (m) (m) (m) (m) (m/m) (m/s) (m2) (m)
Q Banca
181.42 1623 1625.03 1626.33 1629.71 0.100927 9.58 18.93 12.72 2.51
Llena
Q Medio
715.3 1623 1626.86 1629.34 1636.99 0.119646 14.1 50.75 21.62 2.94
Bancas
Q
1080 1623 1627.68 1630.96 1639.93 0.112859 15.5 69.67 24.42 2.93
desborde

2 0.4 1622 1622.06 1622.08 1622.14 0.097814 1.22 0.33 5.27 1.56
5 1.9 1622 1622.16 1622.24 1622.41 0.092071 2.19 0.87 5.5 1.76
10 4.1 1622 1622.26 1622.39 1622.69 0.092846 2.92 1.4 5.72 1.88
25 9.6 1622 1622.43 1622.67 1623.22 0.09072 3.94 2.44 6.13 1.99
50 17.6 1622 1622.61 1622.98 1623.86 0.097369 4.96 3.55 6.54 2.15
100 30.2 1622 1622.84 1623.36 1624.63 0.097092 5.92 5.1 7.07 2.23
21 40
Q Banca
181.42 1622 1624.54 1625.83 1628.72 0.074362 9.06 20.03 11.09 2.15
Llena
Q Medio
715.3 1622 1626.79 1629.44 1635.52 0.088976 13.09 54.65 20.36 2.55
Bancas
Q
1080 1622 1627.67 1630.63 1638.48 0.090232 14.56 74.15 23.87 2.64
desborde

2 0.4 1621 1621.19 1621.13 1621.22 0.010201 0.75 0.54 3.15 0.58
5 1.9 1621 1621.26 1621.36 1621.57 0.074792 2.44 0.78 3.39 1.62
10 4.1 1621 1621.42 1621.56 1621.9 0.071023 3.06 1.34 3.88 1.66
25 9.6 1621 1621.67 1621.92 1622.47 0.072937 3.97 2.42 4.7 1.76
50 17.6 1621 1621.92 1622.27 1623.08 0.076636 4.78 3.69 5.5 1.86
100 30.2 1621 1622.21 1622.7 1623.81 0.075463 5.6 5.4 6.07 1.9
20 50
Q Banca
181.42 1621 1624.14 1625.35 1627.96 0.068698 8.66 20.95 10.95 2
Llena
Q Medio
715.3 1621 1626.51 1629.01 1634.5 0.077094 12.52 57.14 19.53 2.34
Bancas
Q
1080 1621 1627.46 1630.14 1637.37 0.079733 13.94 77.46 23.4 2.45
desborde

2 0.4 1621 1621.08 1621.08 1621.12 0.040048 0.88 0.46 6.11 1.03
5 1.9 1621 1621.22 1621.22 1621.32 0.027661 1.43 1.32 6.3 1
10 4.1 1621 1621.36 1621.36 1621.53 0.024587 1.85 2.22 6.49 1.01
25 9.6 1621 1621.59 1621.62 1621.92 0.025648 2.54 3.77 6.8 1.09
50 17.6 1621 1621.92 1621.92 1622.35 0.019999 2.89 6.09 7.24 1.01
100 30.2 1621 1621.99 1622.34 1623.06 0.046155 4.57 6.61 7.34 1.54
19 60
Q Banca
181.42 1621 1623.27 1624.35 1627.07 0.091891 8.63 21.01 15.28 2.35
Llena
Q Medio
715.3 1621 1625.19 1627.52 1633.6 0.087336 12.85 55.69 20.97 2.52
Bancas
Q
1080 1621 1626.08 1629.02 1636.47 0.084555 14.27 75.66 23.55 2.54
desborde

2 0.4 1620 1620.05 1620.06 1620.1 0.100747 1.05 0.38 7.9 1.52
5 1.9 1620 1620.12 1620.18 1620.31 0.099999 1.93 0.98 8.02 1.76
10 4.1 1620 1620.2 1620.3 1620.55 0.101951 2.62 1.56 8.13 1.91
18 70
25 9.6 1620 1620.32 1620.52 1621.03 0.112214 3.73 2.57 8.31 2.14
50 17.6 1620 1620.47 1620.78 1621.53 0.102787 4.56 3.86 8.54 2.16
100 30.2 1620 1620.65 1621.13 1622.23 0.103569 5.56 5.44 8.82 2.26

Página 67
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

Q Total Fondo Yn Yc N.E S.E V Áh T


Estación Mts Tr Fr
(m3/s) (m) (m) (m) (m) (m/m) (m/s) (m2) (m)
Q Banca
181.42 1620 1621.93 1623.06 1626.03 0.104333 8.97 20.23 15.65 2.52
Llena
Q Medio
715.3 1620 1623.7 1626.07 1632.66 0.098163 13.26 53.94 21.49 2.67
Bancas
Q
1080 1620 1624.57 1627.53 1635.57 0.090612 14.69 73.53 23.21 2.63
desborde

2 0.4 1618 1618.07 1618.12 1618.22 0.181092 1.73 0.23 3.51 2.14
5 1.9 1618 1618.18 1618.31 1618.62 0.165412 2.94 0.65 4.05 2.35
10 4.1 1618 1618.28 1618.48 1619 0.158891 3.75 1.09 4.57 2.45
25 9.6 1618 1618.47 1618.79 1619.63 0.14788 4.78 2.01 5.48 2.52
50 17.6 1618 1618.66 1619.09 1620.26 0.140414 5.61 3.14 6.43 2.56
100 30.2 1618 1618.88 1619.43 1620.98 0.134442 6.42 4.7 7.55 2.6
17 80
Q Banca
181.42 1618 1620.42 1621.85 1625.05 0.089859 9.53 19.04 11.55 2.37
Llena
Q Medio
715.3 1618 1622.36 1624.68 1631.56 0.11207 13.43 53.24 23.32 2.84
Bancas
Q
1080 1618 1623.16 1626.07 1634.53 0.102182 14.94 72.31 24.69 2.79
desborde

2 0.4 1617 1617.08 1617.12 1617.19 0.102191 1.47 0.27 3.4 1.66
5 1.9 1617 1617.21 1617.32 1617.55 0.102317 2.57 0.74 3.91 1.88
10 4.1 1617 1617.33 1617.5 1617.89 0.100542 3.3 1.24 4.39 1.98
25 9.6 1617 1617.52 1617.83 1618.55 0.114453 4.49 2.14 5.13 2.22
50 17.6 1617 1617.73 1618.14 1619.18 0.111949 5.32 3.31 5.97 2.28
100 30.2 1617 1617.98 1618.52 1619.92 0.111279 6.17 4.89 6.94 2.35
16 90
Q Banca
181.42 1617 1619.85 1621.27 1624.14 0.06844 9.17 19.79 8.85 1.96
Llena
Q Medio
715.3 1617 1622.2 1624.44 1630.27 0.085976 12.59 56.83 20.94 2.44
Bancas
Q
1080 1617 1623.07 1625.91 1633.25 0.086779 14.13 76.42 23.83 2.52
desborde

2 0.4 1616 1616.1 1616.14 1616.23 0.10299 1.59 0.25 2.76 1.68
5 1.9 1616 1616.25 1616.36 1616.6 0.089617 2.62 0.73 3.29 1.78
10 4.1 1616 1616.4 1616.58 1616.97 0.090538 3.35 1.22 3.76 1.88
25 9.6 1616 1616.64 1616.94 1617.58 0.089084 4.28 2.24 4.58 1.96
50 17.6 1616 1616.89 1617.29 1618.2 0.089192 5.07 3.47 5.41 2.02
100 30.2 1616 1617.17 1617.72 1618.94 0.086285 5.89 5.13 6.09 2.05
15 100
Q Banca
181.42 1616 1619.04 1620.48 1623.4 0.073606 9.24 19.63 9.58 2.06
Llena
Q Medio
715.3 1616 1621.5 1623.28 1629.43 0.076615 12.48 57.76 22.09 2.34
Bancas
Q
1080 1616 1623.63 1624.35 1626.71 0.018487 8.27 143.4 37.45 1.23
desborde

2 0.4 1615 1615.09 1615.12 1615.2 0.101952 1.52 0.26 3.12 1.66
5 1.9 1615 1615.22 1615.34 1615.59 0.10046 2.69 0.71 3.36 1.88
10 4.1 1615 1615.36 1615.55 1615.99 0.100684 3.53 1.16 3.59 1.98
14 110
25 9.6 1615 1615.6 1615.93 1616.67 0.095171 4.59 2.09 4.03 2.03
50 17.6 1615 1615.88 1616.33 1617.35 0.087767 5.37 3.28 4.53 2.02
100 30.2 1615 1616.22 1616.81 1618.12 0.081292 6.11 4.94 5.14 1.99

Página 68
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

Q Total Fondo Yn Yc N.E S.E V Áh T


Estación Mts Tr Fr
(m3/s) (m) (m) (m) (m) (m/m) (m/s) (m2) (m)
Q Banca
181.42 1615 1618.32 1619.8 1622.67 0.069359 9.23 19.65 8.84 1.98
Llena
Q Medio
715.3 1615 1622.29 1622.61 1624.41 0.015128 6.97 115.04 35.06 1.04
Bancas
Q
1080 1615 1622.72 1623.71 1626.42 0.024065 9.19 130.13 35.33 1.32
desborde

2 0.4 1614 1614.11 1614.16 1614.25 0.08914 1.63 0.25 2.31 1.59
5 1.9 1614 1614.29 1614.41 1614.68 0.084324 2.78 0.68 2.58 1.73
10 4.1 1614 1614.47 1614.66 1615.09 0.077388 3.48 1.18 2.87 1.73
25 9.6 1614 1614.78 1615.1 1615.82 0.079213 4.53 2.12 3.33 1.81
50 17.6 1614 1615.11 1615.56 1616.54 0.076754 5.3 3.32 3.85 1.82
100 30.2 1614 1615.51 1616.1 1617.37 0.073881 6.03 5.01 4.49 1.82
13 120
Q Banca
181.42 1614 1617.54 1618.68 1621.94 0.083299 9.6 20.83 15.45 2.07
Llena
Q Medio
715.3 1614 1620.78 1621.75 1624.07 0.028808 8.86 91.81 31.06 1.34
Bancas
Q
1080 1614 1621.55 1622.85 1626.06 0.033479 10.23 116.59 32.9 1.46
desborde

2 0.4 1613 1613.11 1613.17 1613.32 0.156161 2.02 0.2 2.08 2.1
5 1.9 1613 1613.28 1613.44 1613.8 0.12224 3.17 0.6 2.57 2.1
10 4.1 1613 1613.44 1613.68 1614.23 0.115247 3.93 1.04 3.01 2.14
25 9.6 1613 1613.71 1614.07 1614.96 0.111561 4.96 1.94 3.76 2.2
50 17.6 1613 1613.97 1614.47 1615.68 0.107204 5.78 3.05 4.44 2.23
100 30.2 1613 1614.31 1614.96 1616.52 0.097399 6.59 4.59 4.8 2.15
12 130
Q Banca
181.42 1613 1616.76 1618.02 1620.84 0.074736 8.94 20.29 9.66 1.97
Llena
Q Medio
715.3 1613 1619.54 1620.68 1623.47 0.036904 9.65 90.11 44.53 1.58
Bancas
Q
1080 1613 1620.05 1621.57 1625.4 0.045483 11.44 112.9 45.19 1.77
desborde

2 0.4 1612.8 1612.94 1612.95 1613 0.065776 1.09 0.37 5.19 1.31
5 1.9 1612.8 1613.21 1613.1 1613.26 0.00757 1 1.9 5.83 0.56
10 4.1 1612.8 1613.13 1613.25 1613.54 0.082542 2.82 1.45 5.72 1.79
25 9.6 1612.8 1613.31 1613.54 1614.07 0.083359 3.87 2.48 5.96 1.91
50 17.6 1612.8 1613.49 1613.85 1614.71 0.089395 4.9 3.59 6.19 2.05
100 30.2 1612.8 1613.72 1614.26 1615.53 0.09256 5.95 5.07 6.47 2.15
11 140
Q Banca
181.42 1612.8 1615.57 1617.24 1620.06 0.073242 9.38 19.35 9.04 2.05
Llena
Q Medio
715.3 1612.8 1617.85 1619.29 1622.88 0.051727 11.14 77.6 37.21 1.86
Bancas
Q
1080 1612.8 1618.44 1620.09 1624.75 0.064823 12.62 102.72 47.15 2.13
desborde

2 0.4 1612 1612.07 1612.09 1612.14 0.077586 1.16 0.35 5.07 1.42
5 1.9 1612 1612.17 1612.24 1612.43 0.098071 2.26 0.84 5.31 1.82
10 4.1 1612 1612.25 1612.4 1612.76 0.113371 3.16 1.3 5.48 2.07
10 150
25 9.6 1612 1612.43 1612.69 1613.32 0.103495 4.17 2.3 5.83 2.12
50 17.6 1612 1612.63 1613.01 1613.91 0.095027 5 3.52 6.22 2.13
100 30.2 1612 1612.88 1613.4 1614.64 0.090441 5.88 5.14 6.72 2.15

Página 69
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

Q Total Fondo Yn Yc N.E S.E V Áh T


Estación Mts Tr Fr
(m3/s) (m) (m) (m) (m) (m/m) (m/s) (m2) (m)
Q Banca
181.42 1612 1614.54 1615.94 1619.23 0.084862 9.59 18.92 10.31 2.26
Llena
Q Medio
715.3 1612 1617.29 1618.86 1622.37 0.044211 10.69 78.97 39.78 1.8
Bancas
Q
1080 1612 1618.04 1619.7 1624.15 0.047261 12.1 110.66 51.18 1.9
desborde

2 0.4 1611 1611.04 1611.08 1611.2 0.357639 1.76 0.23 5.63 2.79
5 1.9 1611 1611.12 1611.22 1611.53 0.242949 2.85 0.67 5.91 2.72
10 4.1 1611 1611.2 1611.37 1611.82 0.181564 3.48 1.18 6.19 2.55
25 9.6 1611 1611.35 1611.63 1612.37 0.150589 4.46 2.15 6.7 2.51
50 17.6 1611 1611.53 1611.92 1612.93 0.130651 5.24 3.36 7.28 2.47
100 30.2 1611 1611.73 1612.26 1613.64 0.121819 6.12 4.94 7.97 2.48
9 160
Q Banca
181.42 1611 1613.06 1614.4 1618.21 0.109128 10.05 18.05 12.05 2.62
Llena
Q Medio
715.3 1611 1616.18 1617.93 1621.88 0.042248 10.63 70.99 38.64 1.73
Bancas
Q
1080 1611 1616.98 1618.82 1623.66 0.044096 12 104.29 44.62 1.8
desborde

2 0.4 1610 1610.2 1610.12 1610.22 0.006054 0.6 0.67 3.79 0.46
5 1.9 1610 1610.21 1610.32 1610.57 0.109241 2.65 0.72 3.85 1.96
10 4.1 1610 1610.34 1610.51 1610.89 0.096288 3.26 1.26 4.45 1.96
25 9.6 1610 1610.57 1610.83 1611.4 0.084391 4.03 2.38 5.5 1.96
50 17.6 1610 1610.79 1611.14 1611.95 0.08417 4.79 3.68 6.5 2.03
100 30.2 1610 1611.03 1611.5 1612.64 0.086439 5.62 5.37 7.54 2.13
8 170
Q Banca
181.42 1610 1612.54 1613.9 1617.19 0.083158 9.55 19 10.44 2.26
Llena
Q Medio
715.3 1610 1616.26 1617.82 1621.29 0.037167 9.98 74.69 32.75 1.62
Bancas
Q
1080 1610 1617.27 1619.03 1623.01 0.035067 10.99 107.97 33.12 1.6
desborde

2 0.4 1610 1610.09 1610.09 1610.13 0.036094 0.93 0.43 4.91 1


5 1.9 1610 1610.25 1610.25 1610.37 0.026758 1.53 1.24 5.15 1
10 4.1 1610 1610.41 1610.41 1610.61 0.024118 1.96 2.09 5.4 1.01
25 9.6 1610 1610.65 1610.72 1611.05 0.029311 2.81 3.42 5.77 1.16
50 17.6 1610 1611.03 1611.05 1611.51 0.021516 3.08 5.72 6.38 1.04
100 30.2 1610 1611.42 1611.48 1612.08 0.021666 3.58 8.43 7.39 1.07
7 180
Q Banca
181.42 1610 1613.03 1614 1616.11 0.047572 7.77 23.34 10.88 1.69
Llena
Q Medio
715.3 1610 1616.68 1618.05 1620.69 0.028106 9.04 85.51 32.72 1.42
Bancas
Q
1080 1610 1617.48 1619 1622.47 0.030601 10.41 120.06 50 1.52
desborde

2 0.4 1609 1609.06 1609.08 1609.12 0.0932 1.13 0.36 6.25 1.51
5 1.9 1609 1609.14 1609.21 1609.38 0.112297 2.15 0.88 6.68 1.89
10 4.1 1609 1609.22 1609.34 1609.65 0.119384 2.91 1.41 7.08 2.08
6 190
25 9.6 1609 1609.35 1609.59 1610.16 0.124733 3.97 2.42 7.8 2.28
50 17.6 1609 1609.5 1609.84 1610.69 0.121759 4.82 3.65 8.59 2.36
100 30.2 1609 1609.69 1610.15 1611.32 0.117211 5.65 5.35 9.58 2.41

Página 70
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

Q Total Fondo Yn Yc N.E S.E V Áh T


Estación Mts Tr Fr
(m3/s) (m) (m) (m) (m) (m/m) (m/s) (m2) (m)
Q Banca
181.42 1609 1610.85 1612.04 1615.22 0.103497 9.27 19.58 14.82 2.57
Llena
Q Medio
715.3 1609 1613.01 1615.42 1619.96 0.064688 11.68 61.27 22.48 2.24
Bancas
Q
1080 1609 1614.13 1616.46 1621.79 0.054499 12.28 88.85 27.42 2.12
desborde

2 0.4 1608 1608.04 1608.06 1608.1 0.120359 1.04 0.39 9.29 1.63
5 1.9 1608 1608.11 1608.16 1608.28 0.108724 1.84 1.03 9.75 1.8
10 4.1 1608 1608.17 1608.27 1608.48 0.110284 2.47 1.66 10.17 1.95
25 9.6 1608 1608.28 1608.46 1608.89 0.11853 3.44 2.79 10.88 2.17
50 17.6 1608 1608.39 1608.67 1609.36 0.128023 4.37 4.03 11.62 2.37
100 30.2 1608 1608.53 1608.92 1609.95 0.130349 5.28 5.72 12.55 2.5
5 200
Q Banca
181.42 1608 1609.4 1610.48 1613.94 0.143828 9.43 19.23 18.73 2.97
Llena
Q Medio
715.3 1608 1611.03 1613.18 1619.03 0.094288 12.52 57.11 25.7 2.68
Bancas
Q
1080 1608 1611.93 1614.49 1620.99 0.075844 13.33 80.99 27.64 2.49
desborde

2 0.4 1607 1607.05 1607.07 1607.11 0.082094 1 0.4 7.66 1.4


5 1.9 1607 1607.13 1607.19 1607.31 0.094018 1.87 1.02 8.36 1.71
10 4.1 1607 1607.2 1607.3 1607.52 0.097095 2.49 1.65 9.03 1.86
25 9.6 1607 1607.34 1607.51 1607.89 0.094283 3.29 2.92 10.24 1.97
50 17.6 1607 1607.47 1607.72 1608.29 0.094952 4.01 4.39 11.49 2.07
100 30.2 1607 1607.62 1607.98 1608.82 0.10093 4.83 6.25 12.89 2.22
4 210
Q Banca
181.42 1607 1608.5 1609.52 1612.45 0.115679 8.8 20.62 18.89 2.69
Llena
Q Medio
715.3 1607 1610.18 1612.47 1618.1 0.086428 12.46 57.4 24.1 2.58
Bancas
Q
1080 1607 1611.09 1613.88 1620.29 0.073934 13.43 80.39 26.37 2.46
desborde

2 0.4 1606 1606.04 1606.05 1606.09 0.095551 0.93 0.43 10.2 1.45
5 1.9 1606 1606.11 1606.15 1606.26 0.099658 1.72 1.1 10.81 1.72
10 4.1 1606 1606.17 1606.25 1606.45 0.107862 2.35 1.75 11.35 1.91
25 9.6 1606 1606.27 1606.43 1606.8 0.111301 3.22 2.98 12.33 2.09
50 17.6 1606 1606.38 1606.62 1607.2 0.114437 4 4.4 13.36 2.23
100 30.2 1606 1606.51 1606.86 1607.69 0.11603 4.81 6.28 14.63 2.34
3 220
Q Banca
181.42 1606 1607.32 1608.3 1611.18 0.124917 8.7 20.85 20.84 2.78
Llena
Q Medio
715.3 1606 1608.77 1610.78 1617.15 0.102735 12.82 55.79 26.11 2.8
Bancas
Q
1080 1606 1609.47 1611.85 1619.42 0.090694 14.14 80.78 40.71 2.72
desborde

2 0.4 1605 1605.03 1605.05 1605.11 0.070389 0.56 0.41 10.75 1.14
5 1.9 1605 1605.08 1605.14 1605.27 0.12782 1.65 1.03 11.37 1.87
10 4.1 1605 1605.14 1605.23 1605.45 0.139977 2.4 1.66 12.05 2.12
2 230
25 9.6 1605 1605.22 1605.39 1605.8 0.160979 3.52 2.89 16.86 2.45
50 17.6 1605 1605.3 1605.5 1606.16 0.17989 4.45 4.52 22.57 2.71
100 30.2 1605 1605.38 1605.65 1606.67 0.218608 5.58 6.41 27.16 3.08

Página 71
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

Q Total Fondo Yn Yc N.E S.E V Áh T


Estación Mts Tr Fr
(m3/s) (m) (m) (m) (m) (m/m) (m/s) (m2) (m)
Q Banca
181.42 1605 1605.81 1606.54 1609.81 0.275426 9.27 20.84 41.04 3.81
Llena
Q Medio
715.3 1605 1606.52 1608.25 1615.74 0.232025 14.34 54.37 47.69 3.99
Bancas
Q
1080 1605 1606.94 1609.15 1618.09 0.196174 15.82 74.16 47.69 3.84
desborde

2 0.4 1603.86 1603.91 1603.93 1603.99 0.146461 1.16 0.33 7.34 1.8
5 1.9 1603.86 1604.01 1604.04 1604.13 0.128322 1.56 1.21 16.3 1.85
10 4.1 1603.86 1604.05 1604.12 1604.27 0.124923 2.04 2.01 18.03 1.95
25 9.6 1603.86 1604.13 1604.25 1604.53 0.128175 2.86 3.41 19.17 2.14
50 17.6 1603.86 1604.22 1604.4 1604.81 0.117891 3.5 5.18 20.75 2.18
100 30.2 1603.86 1604.33 1604.58 1605.14 0.109698 4.17 7.65 23.36 2.22
1 240
Q Banca
181.42 1603.86 1604.89 1605.52 1607.52 0.136685 7.55 25.7 40.33 2.79
Llena
Q Medio
715.3 1603.86 1605.61 1607.2 1613.31 0.172211 12.95 59.34 47.71 3.48
Bancas
Q
1080 1603.86 1606.01 1608.14 1615.98 0.161224 14.8 78.53 48.33 3.51
desborde
Fuente: Elaboración propia (HECRAS 5.0.1)

Página 72
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

2.2.4.2 Perfiles hidráulicos


Los perfiles longitudinales del flujo se calcularon en secciones cada 10 metros con interpolaciones
de 1.25 metros, buscando mejorar la resolución de los contornos de las líneas de perfil de calado
normal.

Figura 27. Perfil hidráulico flujo permanente Tr: 2 años.


Fuente: Elaboración propia.

Figura 28. Perfil hidráulico flujo permanente Tr: 5 años.


Fuente: Elaboración propia.
Página 73
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

Figura 29. Perfil hidráulico flujo permanente Tr: 10 años.


Fuente: Elaboración propia.

Figura 30. Perfil hidráulico flujo permanente Tr: 25 años.


Fuente: Elaboración propia.

Página 74
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

Figura 31. Perfil hidráulico flujo permanente Tr: 50 años.


Fuente: Elaboración propia.

Figura 32. Perfil hidráulico flujo permanente Tr: 100 años.


Fuente: Elaboración propia.

Página 75
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

Figura 33. Perfil hidráulico flujo permanente Q Banca Llena (181.42 m3/s)
Fuente: Elaboración propia.

Figura 34. Perfil hidráulico flujo permanente Q medio bancas (715.3 m3/s)
Fuente: Elaboración propia.

El perfil hidráulico se presenta en su contexto general, en el anexo “Perfiles longitudinales


hidráulicos”, este da cuenta de la condición del flujo, para un caudal permanente en distintos
periodos de retorno: 2, 5, 10, 25, 50, 100, Q B Lena, Q Medio de las bancas, Q Desborde. A
continuación se presentan las manchas de inundación para los tiempos de retorno de 2 y 100 años,
igualmente los gastos de Q. de B Llena, Q. Medio bancas y Q. de desborde.
Página 76
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

Figura 35. Perfil hidráulico flujo permanente Q Desborde (1080 m3/s)


Fuente: Elaboración propia.

2.2.4.3 Manchas de inundación

Figura 36. Manchas de inundabilidad – Q Desbordamiento, M. bancas, B. Llena, 100 y 2 años


Fuente: Elaboración propia
Página 77
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

2.2.4.4 Secciones

Figura 37. Sección colindante a la PTAP, franja de velocidades


Fuente: Elaboración propia.

A lo largo del tramo de estudio (240 metros) el desbordamiento se produce para los caudales que
superan la banca llena (181.42 m3/s), esta mancha critica se sitúan en la parte media del tramo,
entre los Km 100 y 180 en la margen derecha, estos desbordamientos comprometen de manera
significativa el lote de la PTAP.

Página 78
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones

 La cuenca de la quebrada Guapota presenta una peligrosidad moderada con respecto al


tiempo de concentración de 23.42 minutos, manifestando la respuesta rápida de la cuenca.
Pese a la peligrosidad de la cuenca, cuenta con una densidad de drenaje de alrededor de
5.35, lo que sugiere que la cuenca presenta buena estructuración de la red fluvial, logrando
captar gran parte de la escorrentía causada en cualquier evento de precipitación

 La inundación para las unidades de la PTAP es sensible desde que se presente el caudal
medio encontrado para las bancas (715.30 m3/s), para esta condición se presenta
desbordamiento de la banca baja que colinda justo con los terrenos de la planta, su
extensión limita con la llanura inundable de la quebrada, la cual actualmente se encuentra
en zona de amenaza, dada localización, que no cumple con los 30 metros exigidos por las
CAR y las autoridades ambientales, como margen de protección, subsiste entonces una
ocupación de cauce irregular. Es importante mencionar que para este gasto dejan de
afectarse las unidades que se encuentras sobre la cota 1619.

 La inundación crítica se presenta para el caudal llamado de desborde (1080 m3/s), este
alcanza un nivel de afectación mayor, impactando la totalidad de las unidades en el lote de
las PTAP.

 Los caudales hidrológicos hallados mediante el modelo hidrológico de lluvia-escorrentía, no


crean estado de peligrosidad para la planta, sin embargo existen antecedentes que
demuestran que los caudales presentados en el tramo son superiores.

 El sector de la quebrada Guapota se encuentra localizado en una zona de vulnerabilidad


sísmica, teniendo en cuenta esto y considerando las altas velocidades y pendientes
encontradas, se establece que la PTAP existente se encuentra en riesgo de amenaza por
fenómenos de remoción de masa.

Página 79
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

Recomendaciones

 Se debe de crear un plan de medición de los caudales en la PTAP, de otra forma es muy
complejo obtener una exactitud de los gastos generados por la microcuenca.
Instrumentalizar el cauce permite generar confianza respecto de futuros estudios
hidrológicos, además de crear un precedente sobre los planes a largo plazo, de mitigación
por inundabilidad y avenida torrencial en la quebrada.

 Los organismos institucionales deben de socializar el cuidado de la cuenca en su parte alta,


buscando mejorar las condiciones de arrastre (desprendimiento) de sólidos y producción de
escorrentía directa en las partes altas de la misma.

 Se debe crear un plan de manejo de alertas tempranas, de acuerdo con las temporadas de
lluvias, en especial el periodo comprendido entre final de enero hasta la mitad de junio y el
mes octubre completo, siendo el primer lapso extenso, el más crítico para el sector.

 Debido al riesgo latente por fenómenos de remoción de masas, se recomienda se realicen


estudios de avenida torrencial.

 El nivel de protección requerido para las estructuras de contención es la cota1621. Se debe


de considerar 0.50m de borde libre.

Página 80
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

4 BIBLIOGRAFÍA

 Bolinaga, J. C. (1979). Drenaje urbano.


 Chow, V. T, (1994). Hidráulica de canales abiertos. Santafé de Bogotá: McGraw Hill.
 Chow V.T, Maidment, d. R., & Mays, l. W, (1996), Hidrología aplicada. McGraw Hill.
 De Palmira, Municipio. (2001). Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Palmira.
 IDEAM, (2017), Boletín de predicción climática y alertas.
 INVIAS, (2009), “Manual de Drenaje para Carreteras”.
 Martínez de Azagra Paredes, A. (1999). [MODIPE [Modification of Rainfalls] hydrological method].
Montes (España).
 Monsalve Sáenz, G, (1999), Hidrología en la ingeniería.
 Villón, M, (2002), Hidrología. Editorial Tecnológica de Costa Rica, Cartago.

Página 81
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

Anexo 1: Plantas Manchas de Inundación: 2 y 100 años, Q Banca


Llena, Q Medio Bancas, Q Desborde

Página 82
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

Anexo 2: Secciones hidráulicas transversales simulación


Quebrada Guapota

Página 83
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

Anexo 3: Secciones hidráulicas transversales franja de


velocidades Q de Desborde, simulación Quebrada Guapota

Página 84
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

Anexo 4: Perfil hidráulico longitudinal simulación Quebrada


Guapota

Página 85
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

Anexo 5: Perfiles de velocidades vs longitudes simulación


Quebrada Guapota

Página 86
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

Anexo 6: Vistas tridimensionales Caudales de inundación


simulación Quebrada Guapota

Página 87
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD POR LA QUEBRADA LA AGUDELO & GUTIÉRREZ
GUAPOTA DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR INGENIERÍA S.A.S
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
NIT: 901.262.497-9
Santiago de Cali
ESTUDIO HIDROLÓGICO E Teléfonos: 3187429326
3113684817
HIDRÁULICO agudeloygutierrezingenieria@gmail.com

Anexo 7: Tabla resultados perfiles hidráulicos (Secciones e


interpolaciones)

Página 88

También podría gustarte