Está en la página 1de 3

Discurso: Día del Trabajador - Constitución Nacional- Hundimiento ARA GRAL.

BELGRANO
Autoridades presentes, docentes, personal administrativo, alumnos…

Celebramos con alegría el día de los Trabajadores. Aunque esta celebración tuvo un origen dramático, porque la
fiesta se instituyó en recuerdo de disturbios sangrientos ocurridos hace más de cien años, exactamente, en 1892,
el tiempo pasó y podemos celebrar el día del trabajador con alegría, pese a que aún no hayan desaparecido todos
los problemas ni se haya llegado a una total justicia social.
La clase obrera en nuestro país tiene desde 1905 leyes de características social; como jornada de 8 horas,
vacaciones, indemnización, por accidentes de trabajo, jubilación, pensiones, protección a la maternidad,
salarios, salarios por escolaridad primaria y secundaria, por familia numerosa, bonificación por nacimiento,
adopción, matrimonio, subsidio por fallecimiento, etc.
A pesar de todos estos beneficios en nuestro país, tenemos conocimiento que actualmente en el mundo, existe
27 millones de personas esclavizadas y países como la India, Paquistán, Bangladesh, Nepal y Maurita son los
líderes de tan penosa estadística.
Esto no se debería permitir, de ahí la importancia de informarse, sobre las leyes que amparan a los trabajadores.
Nosotros, docentes ponemos en práctica nuestra capacidad y aptitudes propias de cada alumno, pues el
pensamiento creador es activo, huye del aislamiento egoísta y perezoso y solo se lo encuentra donde bulle la
vida, donde triunfará la acción, donde el cuerpo sufre bajo la acción del trabajo y mantiene en movimiento y
derrocha yquema todas sus energías.
También el Primero de Mayo recordamos un aniversario más de la sanción y promulgación de nuestra
Constitución Nacional por representantes de todos los estados provinciales.
¿Por qué es importante que un País tenga Constitución? Porque ella establece por escrito de que manera se
ordenará la nación, define que forma de gobierno se adopta, establece cuales son los deberes y derechos del
pueblo y de quienes lo gobiernan.
Tuvieron que pasar vario años para que alcanzáramos la definitiva organización nacional.
La constitución cualquiera fuere el juicio que se tenga de ella, ayudo mucho a esa organización, porque fijó
pautas que sirvieron de marco al orden y desarrollo interior.
Nos parece oportuno recalcar, repetir, insistir que la mejor de las leyes no vale nada, si quienes deben aplicarla
y cumplirla carecen de total visión del momento histórico.
La ley más perfecta no hace a la felicidad de las personas, si estas no practican normas de virtud, así como la
constitución más perfecta, no hace a la felicidad de los pueblos, si estos no cumplen sus capítulos y artículos.
¿Y cómo se logra que las personas y los pueblos practiquen siempre actos virtuosos, dentro de la perfección del
género humano?
Hay una sola manera, con la educación, con el cultivo de esas virtudes día a día, utilizando la inteligencia para
adaptarlas y con la práctica permanente para convertirlas en hábitos de la conducta.
Crucero ARA General Belgrano
El ARA General Belgrano (antes USS Phoenix y luego ARA 17 de Octubre) fue un crucero de la Armada
Argentina hundido con importantes pérdidas humanas en un ataque durante la Guerra de las Malvinas.
Es el único barco hundido por un submarino nuclear en tiempos de guerra. Este nombre había sido usado antes
por la Armada Argentina para un crucero blindado, dado de baja en 1947.
El 12 de febrero de 1982 se dirigió a Puerto Belgrano para el mantenimiento que cada año se daba al crucero.
Aunque se habían añadido tecnologías de radar y misiles, el barco estaba en malas condiciones de turbinas y no
podía alcanzar más de 18 nudos.

Durante esta puesta a punto recibió la noticia de las crecientes dificultades con el gobierno del Reino
Unido acerca de la soberanía de las islas Malvinas. Así los trabajos tuvieron que detenerse debido a la necesidad
de emplear a los obreros en la disposición de las demás unidades. El 2 de abril toda la tripulación del crucero
fue avisada de la operación anfibia que las restantes unidades de la escuadra realizaron para tomar las islas
Malvinas.

El barco recibió el resto de la tripulación para tiempos de guerra, completando 1091 tripulantes y dos civiles
que trabajaban en la cantina y querehusaron dejar el barco, aunque sabían que ahora zarparía en misión de
guerra (de hecho ellos fueron de los primeros en morir pues el primer torpedo dio en la zona de la cantina).

El gobierno británico por su parte, tras enviar a dos submarinos nucleares a la zona y preparar el envío de un
contingente más importante después, estipuló la creación de una zona de exclusión que comprendería una
circunferencia de 200 millas, centrado en latitud 51° 40' Sur y longitud 59° 30' Oeste (el centro geográfico de
las Islas Malvinas).

Zarpó el 16 de abril de 1982 formando parte de la Fuerza de tareas 79 número 3 (GT 79.3) con las siguientes
instrucciones:

1. Zarpar al teatro de operaciones y estacionarse en la Isla de los Estados. Derrota costera (es decir, seguir un
rumbo paralelo a la costa) y tratar de velar intenciones.
2. Tareas:
• Vigilar los accesos Sur al teatro de operaciones.
• Interceptar unidades enemigas
• Disuadir en el marco regional
3. Evitar el contacto táctico con unidades del enemigo dotadas de misiles antibuque.
4. En caso necesario y de acuerdo con la situación, reabastecerse en la Base Naval Ushuaia.
El hundimiento del ARA General Belgrano se produjo el domingo 2 de mayo de 1982, durante la Guerra de las
Malvinas, a consecuencia delataque del submarino nuclear británico HMS Conqueror.
El hundimiento del crucero permitió a los británicos la superioridad naval en la zona.
El hecho causó la muerte de 323 marinos argentinos (prácticamente la mitad de las bajas sufridas en elconflicto
por parte de Argentina)1 y una fuerte polémica, por parte Argentina, al haberse producido el ataque fuera del
área de exclusión establecida por el gobierno británico alrededor de las islas.
Es el único caso de un barco hundido en guerra por un submarino nuclear.2
Hundimiento
El hundimiento del ARA General Belgrano se produjo el día 2 de mayo de 1982 a las 17:00 hras.10.
Pocos minutos antes de las 16:00 el submarino nuclear HMS Conqueror recibió la orden de hundir al ARA
General Belgrano. A las 16:02, mientras los artilleros que se encontraban de guardia probaban algunos
mecanismos y la torre II buscaba posibles blancos en el horizonte, el buque se sacudió violentamente fruto de
una poderosa explosión, seguida del cese inmediato de energía e iluminación que paralizó a los
1093tripulantes.11 Este fue el primero de los 3 torpedos MK-812 lanzados por el Conqueror desde una distancia
de 5 km aproximadamente (aunque solo los 2 primeros dieron en el blanco, el tercero golpeó en el casco del
Bouchard sin explotar). El capitán delsubmarino confesó después que la elección del arma usada fue dictada por
la antigüedad del mismo crucero: un torpedo de la segunda guerra mundial hundiría a un crucero del mismo
período.
Unos momentos más tarde una segunda explosión se produjo a la altura de proa de la nave. Este segundo
impacto provocó el desprendimiento de 12 metros de la proa del barco. Inmediatamente comenzó la inclinación
a babor, cesó la fuerza motriz y se apagaron las luces, la generación eléctrica de emergencia también quedó
inutilizada. Hacia las 16:05, se dio la orden de zafarrancho de siniestro, pudiendo constatarse que únicamente
las líneas con la Central de Control de Averías estaban totalmente disponibles. Ésta se encontraba en la cubierta
05. Los puestos de combate de Control de Averías distribuidos en todo el buque estaban en una situación muy
crítica, habían sido gravemente afectados por las explosiones y los daños causados eran demasiados y muy
importantes como para controlarlos con los medios disponibles en ese momento. Se inició la apertura de las
puertas estancas que daban a la cubierta principal para permitir agilizar la evacuación de las zonas inferiores,
tarea extremadamente complicada debido a que la red de parlantes había quedado fuera de servicio.
Operación de rescate
Una vez que la noticiadel hundimiento del ARA Gral Belgrano llegó al continente, se dispuso inmediatamente
el operativo de rescate. De tal operación formaron parte las siguientes unidades:
• ♣ 2 Aviones Neptune
• ♣ 1 Avión Focker
• ♣ 1 Avión Electra
• ♣ Buques Gurruchaga, Bahía Paraíso, Bouchard y Piedra Buena.
Posicion internacional: Países que apoyan la causa argentina
La totalidad de los países latinoamericanos apoya el reclamo argentino. También España y Portugal, miembros
de la Unión Europea, han actuado de manera ambivalente en foros internacionales. La República Popular China
suscribe al reclamo argentino y utiliza toponimia hispana en sus mapas, a la vez que la Argentina no reconoce a
la República de China (Taiwán).
La Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) considera legítimos los derechos de Argentina en la disputa
de soberanía con Gran Bretaña.
Países que apoyan la causa británica
La Mancomunidad Británica de Naciones apoya la posición británica sobre las Malvinas, con excepción de los
países del Caribe tales como Jamaica y Guyana, que apoyan el reclamo argentino.Los países de la Unión
Europea han implícitamente apoyado al Reino Unido al suscribir los tratados de la Unión Europea que incuyen
menciones a los territorios británicos de ultramar.

También podría gustarte