Está en la página 1de 11

Psicología Social de lo Colectivo

Pensamiento social

1. Estructura del pensamiento social

De acuerdo a Pablo Fernñandez, el pensamiento social o colectivo construye las


estructuras de pensamiento dentro de las cuales él mismo se desarrolla. De la
misma manera, el pensamiento social construye asimismo estructuras
"antehistóricas" que permiten explicar su propia aparición, como por ejemplo la
noción da causa, siendo, los mitos. Las estructuras míticas consisten en ciertas
formas, orientaciones, numeraciones y trayectos dentro de un espacio
denominado clásicamente "heterogéneo", diferente a la noción científica de un
espacio "homogéneo". El pensamiento cotidiano utiliza indefectiblemente
estructuras míticas de pensamiento. la realidad que se da tanto a nivel conceptual
como a nivel histórico.

El primer lado del continuo comienza con una suerte de espacio único que
aparece en los momentos de creación o de sorpresa, por accidente o por milagro,
que es técnicamente el momento inaugural de la sociedad. En el punto intermedio
de este continuo se encuentra un espacio distribuido en lugares que son
cualitativamente peculiares unos con respecto a los otros, y que constituye la
estructura previa del pensamiento y la comprensión de la realidad, el orden que
organiza al caos, y donde se da el sentido de pertenencia de alguien a su
sociedad o grupo; los mitos en general, que son relatos de orígenes y
pertenencias e identidades, están estructurados conforme a esta espacialidad, que
es, en suma, con la que se piensa y se siente. Puede decirse que la Edad Media
de la cultura occidental habita en un espacio de esta clase: mítico, mágico,
sensible, y muy significativo. Y el punto final del continuo está representado por un
espacio moderno, que se gesta a partir del Renacimiento, y que es un espacio
negativo, al vacío, como de laboratorio experimental de física, en donde las
relaciones de los objetos son de carácter mecánico, porque todos los objetos son
exteriores e indiferentes los unos a los otros, y sólo entienden causas y efectos.
En la actualidad, todas las cuestiones de ética, moral, valores, normas,
aspiraciones, miedos, ilusión, felicidad, futuro, que es precisamente en lo que se
pasa interesada la gente, están regidas por las orientaciones propias de la
estructura mítica: la libertad se imagina en términos de límites, el amor en
términos de unidad, el triunfo como una ascensión, la maldad como una caída, la
mentira como una distorsión, la verdad como una rectitud, el futuro como un
camino.

2. Metáforas del pensamiento

La metáfora se ha usado desde hace mucho tiempo,


fue Aristóteles quién definió el término como
“metáfora” del griego metà “arriba, sobre, más allá́ ” y
phérein “llevar”. Aristóteles consideraba la metáfora
como un medio expresivo muy eficaz, usado por
poetas, figura lingüística como una forma de
analogía con el que se da a una cosa el nombre que
pertenece a otra. En la etapa medieval, fueron
varios autores que sólo consideraban a la metáfora como un aspecto decorativo
para los filósofos y poetas, también se llegó a considerar como una estrategia de
engaño lingüístico o un obstáculo a la comunicación. Fue hasta el siglo XX en
donde se hizo un estudio psicológico experimental de la metáfora. Fue Karl Bühler
en 1908, quien advirtió́ la manera en que determinados sujetos parafraseaban los
proverbios. Luego, en los anos cincuenta, el argumento sobre la metáfora fue
tomado en consideración por un grupo de psicólogos gestálticos como Osgood y
Suci, Asch, y Brown, Leiter y Hildum, que iniciaron un trabajo pionero acerca de
las relaciones entre la metáfora, los conceptos y el lenguaje. Los estudios
conducidos por el psicólogo Solomon Ash entre 1950, 1955, por ejemplo,
mostraron que las metáforas que se refieren a las sensaciones físicas de caliente
y frio, en lenguas no emparentadas filogenéticamente, estaban basadas en las
mismas modalidades sensoriales, aunque se manifestaban referencialmente de
manera diferente.

Todavía en la misma década, es propuesto uno de los más interesantes


“modelos científicos” de la metáfora, por parte del filosofo americano Max Black
propuso un modelo interactivo de la metáfora según el cual existiría una especie
de interacción cognitiva entre el tenor y el vehículo de una metáfora el referente al
que viene asociado el tenor que frecuentemente genera un nuevo tipo de
conocimiento o intuición cambiando las relaciones entre las cosas denotadas. Esto
implica un sistema de relaciones que son activadas en nuestra mente y que nos
impelen a individuar el significado de la metáfora, llama- do el fundamento. Black
consideraba el fundamento metafórico no como un simple referente unitario, sino,
precisamente, un “sistema de significado abierto” que manifestaba características
semánticas tanto del tenor cuanto del vehículo. El solo hecho de que la metáfora
se manifieste regularmente en el discurso humano y de que pueda ser fácilmente
comprendida hace obvio que es otra cosa más que opción estilística o anomalía.

La metáfora hoy en día es estudiada del mismo modo que los aspectos más
racionales de la mente, ya que se ha revelado la dimensión intelectiva sustente a
los descubrimientos científicos, a la literatura, al pensamiento filosófico, y a los
procesos cognitivos cotidiano. Con la publicación de Metaphors We Live By en
1980, el lingüista George Lakoff y el filosofo Mark Johnson ampliaron la obra
pionera de Richards y Black, extendiendo las bases para un estudio lingüístico del
nexo que asocia metáfora, pensamiento y lenguaje. En el acercamiento al tema
realizado por Lakoff y Johnson, el proceso metafórico reside en la transformación
de las experiencias “vividas” en esquemas de pensamiento abstractos.
Existen diversos tipos de metáforas
como las estructurales, las orientacionales, las
ontológicas. Las metáforas orientacionales
tienen que ver con la orientación espacial:
arriba-abajo, dentro-fuera, delante- detrás,
profundo- superficial, central- periférico. Estas
orientaciones surgieron por el hecho de que
nuestros cuerpos son de una forma
determinada que funcionan como funcionan en
nuestro medio físico. Estas metáforas dan un
concepto de orientación espacial aunque
depende mucho de la cultura, porque varían los
significados entre culturas. Un ejemplo es la de
“feliz es arriba” que lleva a expresiones como
“Hoy me siento alto”, eso me levantó el ánimo, se me levantó la moral o me siento
bajo, estoy deprimido”. También están las metáforas ontológicas de sustancia y
cantidad, que se refieren a las experiencias que tenemos con los objetos físicos y
las sustancias, son las formas de considerar acontecimientos, actividades,
emociones, ideas como entidades y sustancias, Dentro de las metáforas
ontológicas existen diversos tipos, están las de cuantificar: “Hay tanto odio en el
mundo”. La de identificar aspectos “su estado emocional sr ha deteriorado
últimamente”. Las de identificar causas: “La presión de las responsabilidades fue
la causa de sus crisis. Las de establecer metas y motivaciones como : “ voy a
cambiar mi forma de vida, para encontrar la verdadera felicidad”. Asimismo, están
las metáforas de recipiente, en donde se dice que cada uno de nosotros y lo que
nos rodea es un recipiente con una superficie limitada y una orientación dentro-
fuera. Ir de una habitación a otra es cambiar de recipiente, salir de una habitación
para entrar en otra.
3. Sentido común

Para Moscovici y Hewstone (1986: 682-683) “el sentido común incluye las
imágenes y los lazos mentales que son utilizados y hablados por todo el mundo
cuando los individuos intentan resolver problemas familiares o prever su
desenlace. Es un cuerpo de conocimientos basado en tradiciones compartidas y
enriquecido por miles de observaciones, de experiencias, sancionadas por la
practica” (Vargas y Cajiga, 2004, pp. 5). Las personas realizan clasificaciones de
algo o alguien de acuerdo con su experiencia, su conocimiento a mano y mediante
la comunicación con otros seres humanos. Es un cuerpo de conocimiento
reconocido por la comunidad o sociedad donde se encuentra el sujeto. Además
permite conocer, comprender, interpretar y orientar las acciones de las personas
en la vida cotidiana. Este pensamiento de sentido común no se constituye de
manera individual, se elabora de manera intersubjetiva en las relaciones de día a
día con las personas y la cultura tiene un peso muy importante. Dentro de la vida
cotidiana institucional, el pensamiento de sentido común se recrea en las
interacciones, la comunicación y todo acto de convivencia.

La representación social es una


modalidad del conocimiento, cuya
función es la elaboración de los
comportamientos y la comunicación
entre los individuos. Es el conocimiento
de sentido común que tiene como
objetivo comunicar, estar al día y
sentirse dentro del ambiente social. El
campo de la representación social
designa al saber del sentido común,
cuyos contenidos hacen manifiesta la operación de ciertos procesos generativos y
funcionales con carácter social. Estos conocimientos no son formales; por el
contrario, son parte del pensamiento de sentido común y se tejen con las ideas
que la gente organiza, estructura y legitima en su vida cotidiana. Una
representación tiene el carácter de social por dos razones: a) se generan en
grupo; b) orientan las acciones de las personas. Las representaciones sociales
determinan o modifican la toma de postura ante un objeto, persona o hecho dado
que se encuentran íntimamente ligadas a las reacciones y a la organización de
procesos sociales. Por ello, son un pensamiento constituido y constituyente. as
representaciones sociales no son estáticas sino dinámicas porque pueden cambiar
y producir nuevos comportamientos, construir y constituir nuevas relaciones con el
objeto de representación

4. Mitos, creencias y tradiciones

Un mito es un orden
previo que la sociedad
c o n s t r u y e
posteriormente para
poder aparecer, es un
pensamiento anterior
sobre el cual puede
aparecer el
pensamiento. Son la
geografía de un espacio heterogéneo y cualitativo, o habitado por lugares,
orientaciones, trayectorias y tramas que piensan y sienten por sí mismos. Los
mitos presentan un orden del mundo dentro del cual se puede colocar el origen de
la sociedad o de un acontecimiento, es un orden anterior a todo en el que se
ordena todo lo demás. En las culturas los mismos mitos se repiten por todos lados
porque no hace falta que la sociedad piense en un mito, ya que la sociedad ya
piensa míticamente. Los mitos son los comodines del pensamiento porque sobre
su orden se acomoda cualquier cosa, y no podría ser de otra manera. La esencia
de los mitos es que la cultura manifiesta un orden anterior a la cultura para
poderse desarrollar sobre él, es el orden que tiene el pensamiento. El orden mítico
de la realidad empieza con la presencia de lo vertical y lo horizontal, lo horizontal
es el paisaje plano del mundo y lo vertical es quien lo mira. Cuando se cruzan lo
horizontal con lo vertical aparecen las cuatro orientaciones, arriba, derecha
(delante), abajo, izquierda (detrás). Las primeras dos son positivas, buenas y las
otras son negativas, malas en la cultura occidental. Este cruce entre los ejes forma
un centro, que es el lugar sagrado por excelencia ya que no hay cultura que no lo
tenga, ni que lo ponga en otro lugar.

Existen múltiples mitos en nuestra sociedad para explicar el origen de


alguna sociedad, como el de la fundación de Tenochtitlan, cuando los pobladores
de Aztlán , al norte de lo que hoy en día es México, tuvieron que abandonar su
hogar en busca de la tierra prometida por los dioses. Los futuros Aztecas o
Mexicas, por órdenes de Huitzilopochtli tuvieron que dejar el lugar en el que
residían e iniciar una peregrinación hasta encontrar un águila devorando a una
serpiente posada sobre un nopal. Huitzilopochtli les dijo a los mexicas que cuando
encontraran al águila sobre el nopal esa sería la señal de que habían llegado a la
tierra en donde debían de fundar el imperio. Después de años de caminar de lugar
en lugar, al llegar al lago de Texcoco, divisaron en un islote en el medio del lago, a
un águila posada sobre un nopal devorando a una serpiente y fue en ese
momento donde su peregrinación terminó y comenzaron a asentarse, tal y como
les había ordenado Huitzilopochtli. El águila posada en un nopal devorando una
serpiente es uno de los símbolos mas importantes de México. Es el elemento
fundamental del Escudo Nacional así como parte esencial de la bandera de
México.

Una creencia es el sentimiento de certeza sobre el significado de algo. Es


una afirmación personal que consideramos verdadera. Las creencias, que en
muchos casos son subconscientes, afectan a la percepción que tenemos de
nosotros mismos, de los demás y de las cosas y situaciones que nos rodean.
Muchas personas tienden a pensar que sus creencias son universalmente ciertas
y esperan que los demás las compartan. No se dan cuenta que el sistema de
creencias y valores es algo exclusivamente es personal y en muchos casos muy
diferente del de los demás. Nosotros no vivimos la realidad en si, sino una
elaboración mental de la misma. Lo que hace que la vida sea un constante
manantial de esperanza y ricas alternativas o una inevitable fuente de sufrimiento.
Lo que vivimos tal como lo vivimos, depende más de la representación y
elaboración de nuestro mapa mental, que del territorio "real" en sí. Por lo tanto el
mapa no es el territorio. A través de nuestro sistema de creencias y valores damos
significado y coherencia a nuestro modelo del mundo, al que estamos
profundamente vinculados. Cuestionar una de nuestras creencias puede
desestabilizar todo el sistema al afectar a aquellas otras que se derivan o están
relacionadas con ella. Esta es la razón por la que somos tremendamente reacios,
en muchas ocasiones, a modificar alguna de nuestras creencias. Las creencias se
forman a partir de ideas que confirmamos o creemos confirmar a través de
nuestras experiencias personales.

Johann Gottfried Herder fue quien planteo la psicología histórica, es la que


considera que la historia es la psicología y no al revés. Herder en su libro llamado
Ideas para una Filosofía de la Historia, plantea una disciplina que conozca el
corazón del pueblo. A Herder le interesaba el alma, el espíritu, los pensamientos y
los sentimientos del pueblo que alientan su vida y no propiamente los hechos, y
fue a lo que llamó el corazón del pueblo. El pensamiento humano reside en el
pueblo, que para Herder es una colectividad unitaria que por imitación constituyen
una simpatía y no es solamente un conglomerado de individuos. Para este autor,
la disciplina que conoce el corazón del pueblo es la historia y asimismo este
corazón son las tradiciones.

En el alma de la gente es donde verdaderamente radica las tradiciones. La


tradición, para Herder, es el transcurso de una mentalidad unitaria a través de las
generaciones y las personas. Ningún individuo del pueblo puede excluirse de su
tradición, ni de su cultura, ya que la tradición es el espíritu de la humanidad. Éstas
son creaciones colectivas, no personales, inmemorables y que no pueden ser
atribuidos a ningún miembro del pueblo. La tradición va formando al pueblo,
haciendo que éste incorpore estas tradiciones a sus acciones y trabajos, que es lo
que hace al pueblo único e irremplazable y le brinda su esencia. El concepto de
tradición es de suma importancia para Herder, ya que considera que es el alma del
pueblo y de todos.

Herder considera ciertas tradiciones como el gobierno, la religión, el arte, la


ciencia, el clima y el lenguaje. Cada colectivo mantienen una cierta organización,
dentro de sí misma que repercute en la valoración y experiencia de la vida. Para
Herder es la tradición más antigua de la tierra. Las artes al igual que la ciencia,
hace posible el contacto entre una cosa y la otra. En la tradición del clima existe
una combinación entra la naturaleza y costumbres. Para Herder, cada pueblo
desarrolla un tipo de inteligencia y sensibilidad dependiendo del medio y ambiente
en el que se encuentre. La tradición más importante para Herder es el lenguaje, a
éste no se le puede rastrear el origen. El lenguaje muestra el carácter y el intelecto
del pueblo, en éste se encuentra el corazón del pueblo ya que representa la
tradición heredada más antigua, amplia, profunda y expresiva de los pueblos. El
lenguaje es una entidad espiritual, ya que designa sentimientos y ideas afectivas.
Cada cultura se desarrolla de acuerdo a sus tradiciones, ya que es lo que los
distingue y marca su esencia.

5. Ideología

La ideología es un conjunto de valores sociales, ideas, creencias, sentimientos,


representaciones e instituciones mediante el que la gente, de forma colectiva, da
sentido al mundo en el que vive. Es un sistema de creencias valores y costumbres
de una comunidad. Algo del sentido común que presenta temas opuestos como
una contradicción y podemos decir respecto a los sujetos que: La gente utiliza la
ideología para pensar y discutir sobre el mundo social y, por su parte, la ideología
determina a su vez la naturaleza de tales argumentos y la forma retórica que
adquieren. El proceso de recuerdo social se
forma en el ámbito pragmático, en las
instancias comunicativas de la vida cotidiana.
Es allí en donde surgen visiones contradictorias
de la historia y se expresan en discusiones a
partir del uso de la ideología. Esta determina el
origen de esas visiones opuestas, cómo se van a constituir retóricamente, así
como va a determinar el significado que los sujetos le atribuyen al pasado. Por lo
tanto, podemos decir que el pasado "nace" de la discusión de posturas contrarias
y por esto mismo la verdad del pasado podría poder ser puesto en tela de juicio
Las ideologías intervienen en la reconstrucción del pasado porque es
indispensable para una sociedad el poseer una conciencia histórica, ésta no se
relaciona con el simple recuerdo de hechos históricos como pasaron realmente,
sino que siempre implican una lectura del pasado, y es en esa lectura donde se
juega la ideología.

Mediante la ideología, se establece lo que se debe de olvidar , aquello no


debe de mostrarse, de lo que no debe de hablarse, cuando menos en las esferas
públicas y que no esta validado por las instituciones. La ideología es una forma de
memoria social, en la medida en que constituye lo que se recuerda colectivamente
y también lo que se olvida o qué aspectos de la historia de la sociedad siguen
siendo conmemorados o cuáles son relegados a los archivos del olvido. La
memoria será a la vez una parte de las ideologías y un proceso mediante el cual
éstas y por tanto las relaciones de poder en la sociedad, se reproducen. La
ideología determina la naturaleza de los argumentos y la forma retórica que
adquiere la organización institucional del olvido.

Muchas ideologías han estado presentes en la historia que la han


modificado y manipulado estableciendo que es lo que debe de quedarse y que es
lo que debe de irse. En nuestra Facultad, hace años entro el conductismo de
manera muy fuerte, de modo que era la principal rama y muchas veces no había
otra opción. Entró esta ideología y por mucho tiempo se quedó en el olvido las
otras ramas que tiene la psicología, enfocándose solo en el conductismo.

Referencias

Danesi, M. (2004). Metáfora, pensamiento y lenguaje. Sevilla: Editorial Kronos.


Recuperado de http://institucional.us.es/civico/uploads/minimaciv/pdf/
minima6.pdf

Fernández, P. (2001). La estructura mítica del pensamiento social. Athenea Digital.


Núm. 0: 11-30. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Athenea/
article/viewFile/34073/351687

Fernández, P. (2004). La sociedad mental. Barcelona: Anthropos Editorial.

Lakoff, G. Y Johnson, M. (1995). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Catédra.

Moscovici, S. (1975). Introducción a la psicología social. México: Paídos

Vargas, O. Cajiga, Y. (2004). Teoría Y Metodología De Las Representaciones


Sociales Para El Estudio De Las Universidades. Recuperado de http://
serpiente.dgsca.unam.mx/rectoria/htm/1940.html

También podría gustarte