Está en la página 1de 8

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

TERMINACIÓN DE CONTRATO LABORAL Y TIPOS DE SOCIEDADES

LEON AGUILAR CAREN LUCIANNI - CODIGO 1811023733


LEGUIZAMON FLORES MARYLIN - CODIGO 1911981412
PALOMINO VARGAS ANGIE PAOLA - CODIGO 1611020191
PARRA ROMERO MARICEL- CODIGO 1911981897

2019

DAVID AUGUSTO ECHEVERRY BOTERO.

BOGOTÁ 17 DE SEPTIEMBRE 2019


I. TERMINACIÓNDECONTRATOLABORALY TIPOS DE SOCIEDADES

1.1.Información General del proyecto

Los estudiantes deberán responder los interrogantes establecidos para cada entrega teniendo en cuenta el
siguiente caso: Melissa quien trabajó confeccionando zapatos, desde el 1 de enero de 2006 en la empresa
HACEMOS ZAPATOS S.A., y se encontraba vinculada mediante contrato de trabajo a término
indefinido con un salario de $1.800.000, empezó a presentar dolores de cabeza y de +
espalda, motivo por el que la recomendación médica fue no permanecer mucho tiempo sentada. Días
después de ser informada la situación al empleador, fue desvinculada del trabajo el 18 de septiembre de
2015, con el argumento de “bajo rendimiento laboral” atendiendo a que sus condiciones de salud le
impedían desempeñarse adecuadamente en su puesto de trabajo. Por otra parte, en el ejercicio de las
facultades de organización y dirección que ostenta la compañía HACEMOS ZAPATOS S.A. y
aseverando que existen razones internas de peso, le indico a María Camila (en su calidad de contadora)
que en atención al despido de Melissa, pasaría a desempeñar sus funciones hasta que se encuentre un
reemplazo, lo que además implicaría una disminución es su salario, aunado a ello, se le informo a un
grupo de trabajadores que se modificaría durante unos días su horario de trabajo habitual, es decir que
iniciarían su jornada laboral media hora después y finalizaría también media hora más tarde y finalmente
se le anuncia a la señora Sandra, quien prestaba colaboración en el área de comunicaciones escribiendo
una nota semanal sobre temas de actualidad, que podía enviar vía e mail cualquier día de la semana y sin
que tuviese que acudir a la sede de la oficina, que al finalizar el periodo contractual este no sería
renovado.
Ante el triste panorama la señora Sandra que tiene un capital ahorrado de 30.000.000 millones de pesos
y teniendo en cuenta lo aprendido, decide iniciar su actividad de producción y venta zapatos mediante
una sociedad, pero con la firme intención de ser la única socia, no obstante teniendo en cuenta que su
amiga MELISA también quedo sin trabajo decide ayudarla, proponiéndole a Melisa y a Jazmín (prima
de Melissa) que participen en la sociedad .Las participantes en el proyecto lo contactan buscando una
asesoría, por cuanto no tienen claro qué resulta más conveniente para sus intereses, pero aclarándole que
les gustaría seguir las siguientes pautas: a. Quieren que los socios no respondan por las deudas sociales,
quedando la responsabilidad limitada a los bienes aportados a la sociedad .b. Con el objeto de economizar
gastos quieren constituir la sociedad en documento privado (sin intervención de notario).
c. El capital que estima para la sociedad se conformara así:1.Melisa, aportara su conocimiento y dominio
de la técnica en la confección de los productos.2.Jazmín, una bodega avaluada en 60.000.000 Millones
de pesos para desarrollar la actividad de la sociedad.3.Sandra aportara 30.000.000 Millones de pesos.
Justifique sus respuestas.
II. JUSTIFIQUE SUS RESPUESTAS

2.1 ¿A qué facultad del empleador refieren estos cambios?

El empleador está en la tarea de tomar medidas preventivas ante cualquier situación que altere el
desempeño de su empleador, todos los empleadores tienen la atribución de modificar las condiciones de
sus trabajadores, en temas como modo, tiempo, cantidad y lugar, dichas modificaciones se deben realizar
bajo los parámetros establecidos y los límites que impone la ley que beneficien más no que perjudiquen
al empleado. Todo empleador está regido bajo unas normas y los contratos, pueden ser modificados por
mutuo acuerdo de las dos partes.

El ius variandi es la facultad que tiene todo empleador de modificar las


circunstancias/condiciones/modalidad en las que el trabajador ejecuta la prestación de labores
contratada, y “su uso estará determinado por las conveniencias razonables y justas que surgen de las
necesidades de la empresa y que de todas maneras, según lo tiene establecido la doctrina y la
jurisprudencia, habrá de preservarse el honor, la dignidad, los intereses, los derechos mínimos y
seguridad del trabajador y dentro de las limitaciones que le imponen la ley, el contrato de trabajo, la
convención colectiva y el reglamento de trabajo.” (Sentencia T-407 de 1992, MP. Rodríguez Rodríguez).

2.2 ¿Se trata de modificaciones sustanciales? Exponga argumentos a favor y en contra de la


calificación de sustancial

Se considera modificación sustancial en el caso de María Camila pues se están vulnerando sus derechos
como empleada ya que se ve afectado el salario , pues este es un derecho adquirido y no puede ser
disminuido por el empleador bajo ninguna circunstancia al igual que el cambio de sus funciones que por
su categoría profesional no es licito para el empleador ya que están desmejoran al trabajador.

En el caso de los trabajadores se considera pertinente la aplicación de IUS VARIANDI pues se les
informa a los trabajadores que se modificara su horario habitual solo por unos días , además esta decisión
no requiere necesariamente el consentimiento o autorización por parte del empleado.

Es importante aclarar que para la toma de decisiones unilaterales siempre se deben informar los motivos
por los cuales se dan los cambios y la necesidad de los mismos

3. Conforme a los datos que se facilitan, determine si de conformidad con el ordenamiento jurídico
las actividades realizadas por la señora Sandra podrían dar lugar a la existencia de un contrato
laboral?

De acuerdo a lo establecido en el artículo 23 del Código sustantivo de trabajo se entiende que existe
contrato de trabajo y no deja de serlo por razón del nombre que se le dé, ni de otras condiciones o
modalidades que se le agreguen, el mismo describe los tres elementos esenciales para su configuración,
indicando que para que haya contrato de trabajo deben estar presentes estos tres elementos.

En el caso de la señora Sandra vemos que cumplen los siguientes elementos que hacen parte del articulo
23 del Código sustantivo de trabajo.
a. El primer elemento donde “La actividad personal del trabajador, es decir, que sea realizada por
sí mismo”; se cumple toda vez que ella realizaba las actividades de comunicación dentro de la
compañía.
b. El segundo elemento hace referencia a “la continua subordinación o dependencia del trabajador
respecto al empleador.” La señora Sandra en este caso recibía instrucciones de un superior
indicando que sus actividades podrían ser desarrolladas y enviadas desde su casa.
c. El tercer elemento hace referencia a un “salario como contraprestación del servicio, este podría
derivarse como consecuencia del vínculo contractual del cual se le notifica a la señora Sandra
que no sería renovado.

4. ¿Calcule la liquidación de las prestaciones sociales que durante el año 2015 le corresponde a la
Señora Melissa, teniendo en cuenta que las vacaciones son colectivas y se toman en el mes de
diciembre de cada año?

Se realiza el cálculo correspondiente para la liquidación de prestación año 2015 de Melissa según las
condiciones expuestas:
5. Indique si se trató o no de un despido justificado? Liquidar la indemnización en caso de resultar
pertinente.

Teniendo en cuenta que no hay una justa causa por parte del empleador para dar por terminado el
contrato, no se trata de un despido justificado por lo expresado a continuación:

ARTICULO 62 TERMINACIÓN DEL CONTRATO POR JUSTA CAUSA. Modificado por el art.
7 Decreto 2351de 1965, justas causas para terminar unilateralmente el contrato de trabajo:

a.) Por parte del empleador


1. El haber sufrido engaño por parte del trabajador, mediante presentación de certificados falsos
para su admisión
2. Todo acto de violencia en que incurra el trabajador en sus labores, contra el empleador, su
familia, personal directivo o compañeros de trabajo.
3. Todo acto de violencia en que incurra el trabajador fuera del servicio, en contra del empleador,
vigilantes o celadores.
4. Todo daño material causado a maquinarias, instrumentos y objetos de trabajo, que ponga en
peligro la seguridad de las personas.
5. Todo acto inmoral o delictuoso que el trabajador cometa en el establecimiento.
6. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones especiales.
7. La detención preventiva del trabajador por mas de 30 días, a menos posteriormente sea absuelto.
8. El que el trabajador revele información técnica o comercial.
9. El deficiente rendimiento en el trabajo en relación con la capacidad del trabajador, cuando no se
corrija en un plazo razonable.
10. La sistemática inejecución, sin razones válidas, por parte del trabajador.
11. Todo vicio del trabajador que perturbe la disciplina del establecimiento.
12. La renuncia sistemática del trabajador aceptar a las medidas preventivas para evitar
enfermedades o accidentes.
13. La ineptitud del trabajador para realizar la labor encomendada
14. El reconocimiento al trabajador de la pensión de la jubilación o invalidez estando al servicio de
la empresa.

Adicional el empleador decidió terminar el contrato laboral de Melissa, después de saber que estaba
enferma, sin tener en cuenta lo siguiente:

ARTICULO 4 LEY 776 DE 2002. El empleador tiene la obligación de reubicarla en cualquier otra
actividad para la cual pueda tener capacidad.

DECRETO 2177 DE 1989. ARTICULO 16 Y 17. ¨…todos los empleadores deberán reincorporar a
los trabajadores inválidos en el cargo que desempeñaban antes de su accidente o enfermedad, si los
dictámenes médicos determinan que éste se encuentra en la capacidad de desempeñarlo. De lo contrario,
si no están en capacidad de seguir en su cargo original, pero al mismo tiempo esta incapacidad no
origina el reconocimiento de pensión de invalidez, se le deberán asignar funciones acordes con el tipo
de limitación o trasladarlo a un cargo que tenga la misma remuneración, siempre y cuando la
incapacidad no impida el cumplimiento de las nuevas funciones¨.
Finalmente, el Empleador podría despedir a Melissa con justa causa, siempre y cuando la enfermedad
que ella tenía hubiera sido crónica o contagiosa, sin embargo, se concluye que no le fue otorgado los
180 días de recuperación, lo cual era obligación concederle; el despido por esta causa no podrá
efectuarse sino al vencimiento de dicho lapso y no lo eximiría de las prestaciones o indemnizaciones a
las que hubiese lugar legalmente. Si después de estos 180 días no existía recuperación, el Empleador
debió notificar a Melissa con 15 días de antelación antes del despido.

Si desde otro punto de vista, analizamos el No. 9, terminación de contrato por justas causas, lo que
argumentó el Empleador para proceder con el despido de Melissa “bajo rendimiento laboral”; el
Empleador debió ceñirse al siguiente procedimiento:
a. Requerirá al trabajador dos veces, por escrito, mediante uno y otro requerimiento, no inferior a ocho
días.
b. si después de lo anterior, el Empleador considera que continua aun el bajo rendimiento laboral,
presentara un cuadro comparativo de actividades, con el fin de que el trabajador presente las
justificaciones pertinentes mediante descargos por lo señalado.

Es importante resaltar que, para medir el rendimiento de cada colaborador, este debe estar soportado bajo
estadísticas reales, que midan objetivamente dicho rendimiento, por lo tanto, se realiza la siguiente
indemnización para la Sra. Melissa:

El artículo 64 del Código Sustantivo del Trabajo establece que: ¨…en el caso de despido injustificado,
en los contratos de trabajo a término indefinido, la indemnización por despido injustificado, en el caso
de los empleados que devengan menos de 10 salarios mínimos, es de 30 días de salario cuando lleve
trabajando un año o menos¨. Establece también: ¨…Cuando el empleado despedido injustificadamente
lleve más de un año trabajando, por cada año adicional al primero, le corresponderá como
indemnización 20 días de salario por cada año adicional, o proporcionalmente por fracción. Adicional,
claro está a los 30 días de salario correspondientes al primer año¨.

Tabla 1. Liquidación indemnización


6. ¿Podría Sandra haber constituido la sociedad sin ningún otro socio, tal como pensó en un primer
momento?

“la señora Sandra que tiene un capital ahorrado de 30.000.000 millones de pesos y teniendo en cuenta lo
aprendido, decide iniciar su actividad de producción y venta zapatos mediante una sociedad, pero con la
firme intención de ser la única socia”

Teniendo en cuenta la intención en la cual Sandra sea la única socia, aplicaría la EMPRESA
UNIPERSONAL ya que esta esta diseñada para un único socio, este tipo de sociedades tiene único socio
denominado empresario constituyente y su responsabilidad esta limitada hasta el máximo de su aportes
u razón social contiene el nombre de la empresa más la sigla E.U.

Para esta intención también aplicaría la SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLFICADAS esta también
puede ser constituida por una o varias personas bien sea naturales o jurídicas , el nombre de la sociedad
debe ir acompañado con las letras SAS, la responsabilidad esta limitada al porcentaje máximo de
acciones aportado.

7. ¿Usted como asesor y teniendo en cuenta las pautas que las señoras Sandra, Jazmín y Melissa le
indicaron, que sociedad considera se debe constituir y por qué? Es preciso indicar cuales de la
pretensiones de las socias son posibles, cuales no y porque.

1. Quieren que los socios no respondan por las deudas sociales, quedando la responsabilidad
limitada a los bienes aportados a la sociedad.

Sociedad por Acciones Simplificada

Partiendo de las pautas que se deben tener presentes para la creación de la sociedad, es
recomendable que se cree una sociedad Por acciones simplificada (SAS) con un único Socio la
cual esta regulada por la ley 1258 de 2008. Que hacer referencia “Por medio de la cual se crea
la sociedad por acciones simplificada. ARTÍCULO 1o. CONSTITUCIÓN. La sociedad por
acciones simplificada podrá constituirse por una o varias personas naturales o jurídicas, quienes
sólo serán responsables hasta el monto de sus respectivos aportes.”

Se cumple la primera petición donde los socios no responden por las deudas sociales, la
responsabilidad queda limitada a los bienes aportados a la sociedad

2. Con el objeto de economizar gastos quieren constituir la sociedad en documento privado (sin
intervención de notario).

Este criterio no se cumple, es necesario realizar escritura publica ya que se esta aportando un
bien inmueble (local comercial) sujeto a registro . esto basado en los estipulado Parágrafo 2º del
artículo 5º de la Ley 1258 de 2008 “Cuando los activos aportados a la sociedad comprendan
bienes cuya transferencia requiera escritura pública, la constitución de la sociedad deberá hacerse
de igual manera e inscribirse también en los registros correspondientes.
BIBLIOGRAFIA

 Código sustantivo del trabajo Colombia, Recuperado el 30/09/2019


https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1539/CodigoSustantivodelTrabajoColombia.pdf
 http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/T-682-14.htm
 https://jurilaboral.blogspot.com/2012/08/limites-al-ius-variandi.html
 DIAN. (2016). Dirección de Impuestos y Aduana Nacionales.

También podría gustarte