Está en la página 1de 18

CATEDRA AFROCOLOMBIANA

CULTURA AFRODESENDIENTE

JUAN PABLO BARRIOS ZUÑIGA

DOCENTE

LICENCIADO CRISTIAN GALINDO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA AGROPECUARIA DE DESARROLLO RURAL DE


MARÍA LA BAJA

GRADO 7° 02

MARÍA LA BAJA, 22 DE SEPTIEMBRE DE 2019


CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN
II. OBJETIVOS
III. JUSTIFICACIÓN
IV. CUESTIONARIO
1. Realizar un proyecto donde se represente la cultura afrodescendiente y representarla en
teoría y en práctica
2. Danzas afrocolombianas
2.1. Mapalé
2.2. currulao
2.3. Bullerengue
2.4. Seresesé
2.5. Cumbia
2.6. Abozao
2.7. Bunde
2.8. Caderona
V. CONCLUSIÒN
VI. BIBLIOGRAFÍA
I. INTRODUCCIÓN

En este trabajo se explica todo lo relacionado con la cultura afrodescendiente teniendo en cuenta todo lo
relacionado con la historia, las costumbres, tradiciones, danzas tradicionales, prácticas económicas
tradicionales y todo el aporte que los afrocolombianos han hecho a la construcción de la nación.

La cultura afrocolombiana es el conjunto de costumbres y tradiciones del pueblo colombiano con


afrodescendencia; estos conforman el 22,6 % de la población total del país. Constituyen una parte importante
de la demografía de Colombia, pues sus aportes e influencias han sido cruciales para la cultura.
II. OBJETIVOS

1. Describir cuales son las características que identifican a los afrodescendientes


2. Identificar cada una de las danzas folclóricas que practican los afrodescendientes.
3. Valorar cada uno de los aportes que ha hecho la cultura afrodescendiente a la construcción de
Colombia.
III. JUSTIFICACION

Es muy importante realizar este trabajo porque aquí encontramos la descripción de todo lo relacionado con
la cultura afrodescendiente, la cual tiene un gran significado en nuestra historia, la mayoría de la población
de Mari La Baja es afrocolombiana, por lo tanto hay que resaltar nuestra cultura para que las generaciones
venideras puedan conocerla y no se olvide con el tiempo, ya que en los libros de historia nos han venido
invisibilizando por muchos años.
IV. CUESTIONARIO

1. Realizar un proyecto donde se represente la cultura afrodescendiente y representarla en teoría


y en práctica
La llegada de la numerosa población africana a Colombia comenzó a principios del siglo XVI, cuando
navegantes británicos comerciaron esclavos con la Corona española en la entonces Nueva Granada.
Esta práctica continuó por casi 300 años, convirtiendo a Colombia en el epicentro de la trata de esclavos
en Sudamérica.

Tras la abolición de la esclavitud en 1851, la población afrocolombiana se integró con dificultades a la


sociedad del país. En muchos casos permanecieron en las zonas costeras donde desembarcaron o en las islas
aledañas.
A pesar de la prohibición inicial de manifestar sus costumbres en suelo colombiano, las tradiciones de los
afrodescendientes sobrevivieron al tiempo, algunas se modificaron tras adaptarse a la cultura de Colombia
y otras fueron integradas al acervo cultural del país.

Historia
Cerca del año 1520 comenzaron a llegar a Colombia esclavos provenientes de las costas de África central.
En estas zonas la trata de personas por parte de navegantes europeos se había llevado a cabo durante
generaciones.
Algunos de los países que conformaban el comercio eran Angola, Ghana, Congo, Costa de Marfil, Malí,
Guinea y Sierra Leona.
Al llegar a Sudamérica fueron empleados como mano de obra para el trabajo pesado, la agricultura, la
minería y la carga. Esto fue así porque la población indígena disminuyó significativamente como
consecuencia de la guerra, la hambruna y las condiciones precarias de vida.
El proceso de abolición de la esclavitud tomó varios años debido a que los esclavistas y comerciantes no
estaban dispuestos a ceder lo que en aquel entonces era propiedad privada. Varios cambios en las leyes del
país buscaron fallidamente la manumisión, pero esta se logró finalmente en mayo de 1851.
Comunidades afrocolombianas


Población afrodescendiente en colombia. Autor: OCHA Colombia – Censo DANE 2005.
Las comunidades afrocolombianas se asentaron en las zonas cercanas de sus primeros desembarcos. Debido
a que la costa al norte de Colombia está dividida por Panamá, los grupos afrodescendientes se encuentran
en las costas del océano Pacífico y a orillas del mar Caribe.
Entre las áreas de Colombia con una mayor densidad de afrodescendientes se encuentran los departamentos
de Chocó (82 %), Bolívar (27 %), Cauca (22 %) y Atlántico (20 %). Los municipios con mayor densidad
negra son Santander de Quilichao (97,7 %), María la Baja (97,1 %) La Tola (96 %) y Villa Rica (95 %).
También al oeste del mar Caribe se encuentra el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Este es uno de los 32 departamentos de Colombia y su población afrodescendiente asciende al 56,98 % total.
Estas comunidades afroamericanas antillanas son conocidas como raizales.
Palenque de San Basilio
Debido a su condición de esclavos, los pueblos africanos en América no tenían permitido hacer
demostración de sus costumbres ni participar en las locales.
Durante esta etapa, en Colombia lograron escaparse algunos esclavos liderados por Benkos Biohó y
conformaron su propia comunidad: Palenque de San Basilio.
Palenque es bautizado por sus habitantes como “el primer pueblo libre de América”, pues fue fundado a
finales del siglo XVI, cuando la mayor parte del continente seguía colonizado.
Han logrado preservar sus costumbres y lengua; es un sitio hoy nombrado Patrimonio Cultural Inmaterial
de la Humanidad.

Características culturales

Identificación
El término afrocolombiano es una categoría general que se refiere a las personas con proporciones variables
de afrodescendientes que viven en varias regiones de Colombia. Es decir, dentro de los afrocolombianos
hay distintas subculturas, no tienen una cultura unificada.
Por ejemplo, los habitantes nativos de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, pertenecen
histórica y culturalmente a un complejo cultural antillano formado bajo la influencia colonial británica, pero
han estado sujetos a una colombianización cada vez más intensa desde principios del siglo XX.

Posición social
El estatus informal y la autoridad se logran a través de la antigüedad y los rasgos personales. Por ejemplo,
el carácter, la experiencia, el éxito en la provisión de bienes, la capacidad de liderazgo. Algunas decisiones
y manejo de conflictos se manejan a este nivel.

Red familiar
Los afrocolombianos suelen tener una red de parentesco flexible en la que personas y familias poseer
vínculos dentro de un linaje poco definido, a menudo simplemente denominado familia. Las clasificaciones
de «primo» o «tía», pueden agrupar a muchos parientes.

Religión

Los afrocolombianos son católicos. En el pasado y aún en la década de 1990, el clero tendía a desaprobar
las prácticas en las regiones negras, pero con el surgimiento de una identidad negra más fuerte, algunos
sacerdotes estuvieron dispuestos a incluir elementos «tradicionales» en las ceremonias de la iglesia.
En la región del Pacífico, la presencia de la iglesia era bastante débil, y muchos ritos religiosos se
practicaban fuera del control directo del clero.
En la región del Caribe se han llevado a cabo menos investigaciones, pero existen grandes similitudes con
la costa del Pacífico, aunque tal vez se conceda mayor atención a los espíritus que a los santos.
En la región del Cauca existen elementos que son comunes en otras regiones negras y no negras: el uso de
la magia y la brujería para atacar a los enemigos, traer buena suerte, influenciar a las parejas sexuales y
defenderse contra las intenciones de otros.

Lenguaje
Debido a sus necesidades de comunicación, los afrodescendientes formaron lenguas criollas. Una lengua
criolla es aquella que mezcla diferentes dialectos; estas son características especialmente entre los esclavos
africanos en América que debieron adaptarse a la lengua de los colonizadores.
Al llegar a sus destinos, los esclavos eran separados para que dos personas de una misma tribu, familia o
región no quedaran juntas. Gracias a esto, los afrodescendientes adaptaron sus distintas lenguas, además del
español, portugués, francés o inglés que hablaran sus mercantes, conformando así una lengua criolla.
En Colombia la lengua criolla basada en español es el criollo palenquero, hablado predominantemente en
Palenque de San Basilio.
Esta lengua cuenta con 3500 hablantes. En el archipiélago colombiano también se habla en criollo
sanandresano, lengua derivada del inglés hablada por los raizales.

Celebraciones
Entre las diversas celebraciones afrocolombianas quizá la más popular sea la del Carnaval de Barranquilla.
Tiene sus orígenes en la época de la colonia y parte de celebrar la cultura africana.
Sus elementos característicos son las máscaras y el baile al ritmo de las congas. Es llevado a cabo cuatro
días antes del miércoles de ceniza.
En Colombia, el 21 de mayo es celebrado el Día de la afrocolombianidad. Se nombró en la misma fecha de
la abolición de la esclavitud y su celebración busca homenajear los innumerables aportes culturales que los
afrodescendientes han brindado al país.
Gastronomía
Los platos afrocolombianos característicos comparten una marcada similitud con aquellos del centro de
África. Además, están conformados por ingredientes que abundan en las costas del Pacífico y el mar Caribe.
La comida afrocolombiana consiste predominantemente de mariscos, arroz, frijol, frutas y verduras.
Siguiendo la tradición del viejo continente, los platos suelen mezclar proteínas con sabores dulces y picantes,
todo en una sola olla. Por ejemplo, el arroz afrodisíaco consta de arroz, coco, calamares, camarones y
langostas.
De igual manera suelen consumirse en grandes cantidades los frutos tropicales. El coco y el plátano son una
parte importante de la gastronomía colombiana y el chontaduro, fruto endémico de Colombia y Panamá, es
consumido también en jugos.

2. Danzas afrocolombianas
2.1. Mapalé
El Mapalé es un ritmo afrocolombiano de danza. Su nombre proviene del pez teleósteo cuyos movimientos
muy rápidos fuera del agua, en la playa, se comparan con la agilidad y fuerza de quienes danzan.
Este baile nació como canto y danza de labor de los pescadores de baño, que se realizaba, acompañado de
tambores, como diversión en la noche, después de terminar la jornada. Surgió en la costa del Caribe
colombiano gracias a la influencia cultural de los africanos traficados como esclavos durante la conquista
de América y que, cuando conseguían huir de sus captores fundaban quilombos o comunidades en lugares
alejados, como el Palenque de San Basilio, donde afirmaban su herencia cultural. Nacido en el Caribe, fue
introducido en tiempos pretéritos a lo largo de las orillas del río Magdalena. Actualmente se baila también
en comunidades afrocolombianas del Pacífico.

2.2. Currulao
El currulao es el estilo de baile más popular para muchas comunidades afrocolombianas a lo largo de la
costa del Pacífico. Tiene características que resumen las influencias africanas traídas durante el período
colonial por los mineros en las cuencas de los ríos del occidente del territorio. En la práctica, es posible
observar referencias de un rito sacramental de fuerza ancestral y magia en el currulao.
Currulao es un baile que involucra parejas sueltas, con temas de amor y naturaleza. Los movimientos de los
bailarines son ágiles y vigorosos. Para el compañero masculino, utilizan grandes movimientos de fuerza, sin
desequilibrar la armonía de la danza. La mujer, por otro lado, baila de una manera tranquila mientras su
pareja busca seducirla con coquetas, patadas, flexiones, abanicos y movimientos bruscos con su pañuelo.
La coreografía se desarrolla básicamente en dos acciones simultáneas: una de rotación circular y otra de
movimiento directo, formando pequeños círculos, que se configuran en ocho. Las figuras que predominan
son la confrontación en grupos, avances y retiros en secuencia, intersección de los bailarines, giros, saltos y
movimientos con el pañuelo.

2.3. Bullerengue
El bullerengue se caracteriza por ser un baile cantado,8 cuya danza es de mujeres solamente, de indudable
ancestro africano, al parecer desprendida de las costumbres rituales del Palenque de San Basilio, formando
parte de los actos de iniciación de las jóvenes a la pubertad, tomando como referencia a Cartagena.9
A pesar de que los ritmos tradicionales de la costa se aprenden, estos no se enseñaban, solo hasta hace
algunos años con la creación de festivales y escuelas de música tradicional en algunos pueblos
como Ovejas y Sucre, se están implementando algunas metodologías occidentales, tomadas de la educación
formal escolarizada. Según las viejas cantadoras y tamboreros, ellos aprendieron con un familiar muy
cercano o un amigo, que a su vez aprendió de otro familiar u otro amigo, por eso podemos ver que estos
músicos son fruto de una larga herencia musical, donde esta se socializa constantemente.
El bullerengue surge con la venida de los esclavos a Cartagena de Indias, los cuales utilizaban tambores
hembra y llamador, las mujeres utilizaban polleronas. Por medio de esta bulla de tambores y palmas también
celebraban su libertad como esclavos.
Cantadoras, bailadoras y tamboreros nunca dejan de aprender y solo cuando son veteranos son realmente
reconocidos dentro de la comunidad como buenos bullerengueros. Durante sus visitas a otros pueblos y hoy
en día en la participación a festivales, estos personajes aprenden cantos, versos, pasos, golpes de tambor,
conocen a cantadoras, bailadoras y tamboreros de los cuales aprenden viendo; en ningún momento un
tamborero “veterano” va a pedir a otro tamborero que le enseñe un toque, ellos los aprenden y para esto
utilizan el término coger, los tamboreros, las cantadoras y bailadoras se cogen los golpes, los cantos y los
pasos de otras personas.
El bullerengue se convirtió para estas nuevas comunidades en la música festiva por excelencia, con esta
amenizaban sus reuniones y las celebraciones del calendario santoral popular, realizaban fiestas de
bullerengue durante las celebraciones de san Juan, san Pedro y san Pablo (24 y 29 de junio) y luego desde
la celebración de santa Catalina (25 de noviembre), la Inmaculada Concepción de María (8 de diciembre),
al 25 de diciembre, muchas veces las fiestas seguían hasta el 6 de enero.
El conjunto rítmico del bullerengue está compuesto por:
 El bullerengue sentao.
 La chalupa.
 El pajarito, fandango o porro.
2.4. Seresesé
Este Baile es tipico de mineros afrodescendientes de la región de Zaragoza (Antioquia). Al parecer fue
asimilado de las danzas del litoral Caribe por esclavizados que se extenuaban en los socavones del oro en
el norte de Antioquia durante la época colonial. Su temática describe el trabajo en las minas de aluvión.
En su interpretación hombres y mujeres utilizan sus trajes tradicionales de laboreo y van provistos de
antorchas encendidas. Los oficiantes se ubican en fila para ilustrar, mediante la pantomima descriptiva, el
final de la jornada de trabajo. En este baile se representan diferentes escenas entra las cuales se destacan las
etapas de búsqueda, zarandeo, berequeada, lavada y llevada a las bateas del metal precioso. El cuadro de
costumbres concluye con eróticos movimientos y acercamientos del vientre.

El seresese surge de pasos que se practicaban en las minas esta danza se baila con los pies doblados como
pies semis entados y sus movimientos tienen que ver con la labor de el minero. No se sabe en realidad de
donde salió el nombre sere sese es bailada por parejas mixtas y cada integrantes lleva blandones o antorchas
encendidas. Su planimetría consta de filas cruses, molinetes y círculos, con paso adelante y otro doblando
el cuerpo con meneos y remeneos de caderas, giros vertiginosos y movimientos compulsivos

2.5. Cumbia
La cumbia es un ritmo musical y baile folclórico tradicional de Colombia.12 Posee contenidos de tres
vertientes culturales, principalmente indígena y negra africana y, en menor medida, blanca (española),
siendo fruto del largo e intenso mestizaje entre estas culturas durante la Conquista y la Colonia. El
investigador Guillermo Abadía Morales en su "Compendio del folclor colombiano", volumen 3, #7,
publicado en 1962, afirma que "ello explica el origen en la conjugación zamba del aire musical por la fusión
de la melancólica flauta indígena gaita o caña de millo, es decir, Tolo o Kuisí, de las etnias Cunas y Koguis,
respectivamente, y la alegre e impetuosa resonancia del tambor africano. El ayuntamiento etnográfico ha
quedado simbolizado en los distintos papeles que corresponden en el baile de la cumbia a cada sexo".La
presencia de estos elementos culturales

2.6. Bunde
En Colombia, el bunde designa distintos ritmos musicales y expresiones culturales:
 Danza y género musical de carácter fúnebre autóctono de las comunidades de la Región Pacífica.
 Celebración popular callejera típica de las comunidades de la Región Pacífica.
 El Bunde tolimense, canción mezcla de ritmos andinos.1
Origen
El bunde primitivo es considerado un ritmo africano que dio origen a otros ritmos como la cumbia,
el mapalé o el bullerengue.2
Como ritmo musical ancestral y propio de los nativos de América está muy extendido entre las comunidades
nativas como catíos y embera, descendientes directos de la cultura indígena americana conocida
como Tumaco. El bunde es denominado también "canto llamador".
Existen variadas opiniones sobre los orígenes o raíces de este género. Algunos investigadores sostienen
que su origen es americano en el ritual del “guando” que es el nombre dado a los ritos fúnebre en las
etnias precolombinas y después de la conquista. Otros sostienen que el bunde que se baila en el litoral
Pacífico de Colombia pudiese provenir del "wunde", cantos tradicionales africanos de Sierra Leona.

2.7. Abozao
El abozao es una danza folclórica del Chocó, en el Pacífico colombiano. Está escrito algunas veces
en compás de 6/81 y otras en 2/4,2 muy parecido al currulao,3aunque la presencia de los tambores en el
Abozao no es tan marcada, y la composición es más melódica.
La palabra Abozao proviene de «boza», cuerda para amarrar las embarcaciones de un muelle. Así que abozar
es amarrar con bozas, símbolo que no parece alejarse del sentido de la danza. El abozao es quizás el ritmo
más popular en la zona central del Chocó, donde se ha diversificado, adquiriendo distintos matices.1
La melodía, a su vez, posee un corte tradicional muy rico en sugestiones sonoras que los músicos reiteran
intencionalmente para estimular la fiesta. El abozao es un toque para bailar, pero los celebrantes suelen
animarlo con gritos y exclamaciones en forma de tejido melódico que se ponen al servicio de la marcación
rítmica.
2.8. Caderona
Es un ritmo, canto y baile cuya coreografía es proveniente de nuestros antepasados africanos. y se
interpretan con los mismos instrumentos que las danzas del currulao y el abosao.

la tonada se dese la tonada se desencadena una vez que la voz prima emite la primera frase la cual es
contestada por el coro que lo conforma.
y sus versos son:
Caderona... caderona...
Caderona, vení, meniáte...
Con la mano en la cadera,
caderona, vení, meniáte...
¡Ay! Vení, meniáte, pa´ enamorate...
Caderona, vení, meniáte..
V. CONCLUSIÓN

Para concluir se puede decir lo siguiente:

1. La cultura afrodescendiente es muy rica en cuanto a sus historia, tradiciones , practicas


económicas tradicionales y sus danzas
2. Se puede decir que no solamente han aportado al país sus danzas sino que tambien con su
sacrificio y trabajo han aportado al crecimiento del país.
3. Que a pesar de haber sufrido tanto con el proceso de esclavización las personas son muy alegres,
luchadoras y emprendedoras y no se dieron por vencidos.
VI. BIBLIOGRAFIA
1. https://es.wikipedia.org/wiki/Afrocolombiano
2. https://es.wikipedia.org/wiki/Danzas_afrocolombianas
3. https://sites.google.com/site/laurarozoch/bailes-colombianismos
4. http://ladanzacolombiana1.blogspot.com/2012/08/danza-la-caderona-es-un-ritmo-canto-
y.html

También podría gustarte