Está en la página 1de 11

INSTITUTO LATINO-AMERICANO

DE ARTE, CULTURA E HISTORIA – ILAACH

ARTE Y TECNOLOGIA

ALEJANDRA ESCALANTE
DAVID LIMA
HEBERT VELANDIA
ISAIAS OLIVEIRA LINHAR

THE ICEBOOK
THE MAGICAL POP-UP BOOK THEATER

FOZ DE IGUAZÚ
2019
ANÁLISIS DE LA INSTALACIÓN THE ICEBOOK, DE DAVY Y KRISTIN
MCGUIRE: THE MAGICAL POP-UP BOOK THEATER.

1. RESUMEN

A través de este trabajo se pretende analizar la instalación audiovisual The Icebook,


un teatro de papel en miniatura con luz y gráficos de computadora proyectados en él,
desarrollada en 2009 por Davy y Kristin McGuire. The Icebook es el primer libro pop-up
que utiliza la técnica de mapeado para realizar la proyección de video de actores reales
sobre las ventanas emergentes que conforman la instalación teatral. De esta manera, la
historia es narrada a través de las once páginas que conforman el libro, articulando de
manera armoniosa la materialidad tangible de las figuras de papel con los efectos visuales
proyectados sobre estas. Además, la música y los efectos sonoros potencializan el ambiente
fabuloso de la obra, conduciendo al espectador a una experiencia íntima e inmersiva de
cine, teatro y animación.

Palabras-clave: Instalación audiovisual; libro pop-up; proyección; arte digital.

2. EL DESARROLLO DE THE ICEBOOK

2.1 INSPIRACIÓN

La idea para la realización de The Icebook comenzó a desarrollarse durante una


residencia artística de cuatro meses en The Kuenstlerdorf Schöppingen en Alemania. Para
este momento, Davy McGuire ya estaba fascinado con la idea de producir una
representación teatral que se abriera como un libro pop-up, utilizando un programa que
mezclaría proyecciones de video con actores en vivo para crear una experiencia totalmente
inmersiva. Por lo tanto, crearon una versión en miniatura para ser presentada a los
productores con el objetivo de conseguir el dinero suficiente para la realización del
espectáculo a gran escala. De esta demostración nace The Icebook, el cual logró convertirse
en un espectáculo en miniatura con el potencial para atraer y fascinar al público.
Dispositivos pre-cinematográficos como el zootropo y la linterna mágica, fueron
otra gran influencia para la realización de esta instalación, tal como lo admite Kristin
McGuire, quien encontraba en dichos aparatos de ilusiones ópticas una forma mágica de
hipnotizar al público a través de la mecánica básica. De esta manera, en vez de
simplemente proyectar imágenes sobre una pantalla, el equipo quería crear un objeto con
vida propia, una “cosa” tangible y mágica para que la audiencia lo experimente.

Según Davy McGuire, cuando su esposa Kristin sostuvo por primera vez una
linterna sobre las figuras que componían las páginas del libro, quedaron fascinados por el
efecto de sombras y siluetas que la luz creaba a través del papel, el cual luego se podría
realzar y complementar con imágenes de películas proyectadas desde atrás.

Estéticamente, la obra también está inspirada en cuentos de hadas rusos de


principios del siglo XX, así como en el trabajo de Jan Svankmajer, Flatworld y Georges
Méliès, combinados con características del expresionismo alemán.

2.2 PROCESO DE CREACIÓN

Debido a que Davy y Kristin no tenían experiencia en la realización de libros pop-


up, el proceso inicial fue de mucho autoaprendizaje, puesto que se tenía claro el resultado
que querían obtener pero se carecía del dominio técnico para conseguirlo. Por este motivo,
las funciones fueron distribuidas, por un lado Kristin fue la encargada de la construcción
del escenario, comprando un libro de instrucciones que le permitiera entender el
funcionamiento del pop-up, mientras que Davy se encargó de la creación de proyecciones.
De esta manera, los artistas iniciaron la construcción de la instalación contando solo con
una 5D Mark II, un Macbook con After Effects, algunas luces de construcción y una tela
verde que fue utilizada como Chroma Key.

Al no tener un gran estudio ni el presupuesto necesario para la construcción de un


set de películas adecuado, el escenario de fondo fue compuesto por varias fotografías, las
cuales fueron cortadas y pegadas juntas, para luego ser animadas en el espacio 3D de After
Effects, mismo software donde Davy se encargó de realizar las proyecciones.
Por otra parte, la actuación fue ejecutada por los propios artistas, quienes
interpretaron a los personajes. Estas grabaciones fueron realizadas utilizando una pantalla
verde improvisada hecha de tela a modo de Chroma key, iluminada con builder lights
debido a que la luz de la habitación que utilizaban como set era muy tenue. De esta forma,
en el software de edición los clips capturados podían sobreponerse.

2.3 DISEÑO VISUAL Y ESPACIALIDAD

El efecto 3D fue conseguido gracias a que la proyección realizada desde la parte


posterior de las páginas pop-up, creando una ilusión de perspectiva al proyectar a los
personajes como si se estuvieran moviendo detrás de los recortes. No obstante, esto
representaba un reto, ya que implicaba diseñar, de manera ingeniosa, un mecanismo que
impidiese el escape de luz del proyector en la habitación donde la obra sería presentada.

Ante este inconveniente, Kristin decidió comprar un armario de cartón que vio en
internet y el cual adaptó, realizando una abertura a modo de “proscenio” en la tapa.
Igualmente, cada página del libro pop-up estaba sostenida por un sistema de imanes,
logrando una rápida movilidad al momento de cambiar las páginas, al tiempo que estaba
encuadernado de manera específica permitiendo que las proyecciones brillaran.

A pesar de la mala iluminación del set, las imágenes captadas en la Canon 5D Mark
II poseían buena calidad y nitidez. Por este motivo, durante la posproducción fueron
adicionados efectos para darle un aspecto de grano y por consiguiente, una apariencia de
envejecimiento a la película. Además, durante el renderizado final el tiempo de
posterización fue modificado de 30 fps (captación original) a 15 fps, dotando a las
imágenes de un efecto de movimiento acorde a la estética planteada.

Los recortes de papel fueron realizados meticulosamente por Kristin, quien diseñó
una serie de bocetos a manos antes de definir los elementos que definirían cada una de las
páginas. Este proceso requirió de gran coordinación entre ella y Davy, puesto que en
ocasiones el escenario físico no coincidía con la grabación realizadas, llevando a que
muchas páginas fueran realizadas más de una vez, lo que significó en algunos casos la
reescritura del argumento que componía el guión, debido a la complejidad entre las
dimensiones del libro y la captación de video1.

2.4 SONORIDAD

Considerando al Mapping una técnica audiovisual, la sincronización del vídeo con


el sonido se convierte en un factor muy importante, al aumentar los efectos perceptivos de
las proyecciones, siendo la vinculación visual – sonora variable al depender del contexto de
la obra. The Icebook fue diseñado para brindarle a una audiencia en vivo una experiencia
íntima e inmersiva de cine.

El video Mapping en The Icebook está englobado dentro de ciertas actuaciones


musicales, por lo tanto, este seguirá sincrónicamente la canción del artista, creando un
ambiente inmersivo que potencializa el espectáculo. De esta forma, la música del artista
será la que hasta cierto punto marcará y guiará el video.

Cuando el Mapping es un elemento escenográfico como en una obra de teatro,


normalmente el vídeo no tendrá una música o sonidos propios que fomente su presencia. A
pesar de ello, pueden incluirse efectos de Foley, como el presente en la obra The
Icebook el cual ayuda a romper la virtualidad de la escenografía proyectada y le da una
naturaleza más física.

En los casos en los que el Mapping es el objeto artístico en sí mismo como en la


instalación artística de The Icebook por ejemplo, el diseño de sonido acompañará y
reforzará el vídeo. En esta obra, el Mapping no es un elemento que suma o que acompaña
al resto, sino que lo es todo.

Contamos con los mismos recursos sonoros que tenemos en la construcción de


cualquier otro discurso audiovisual: la música, el sonido ambiente, los sonidos de acción,
los efectos sonoros y la voz. Todos ellos, como en toda obra audiovisual, añaden

1
El proceso de realización fue tomado a partir de las declaraciones realizadas por los artistas. No obstante,
éstas fueron adaptadas a tercera persona. Site web: http://www.theicebook.com/Behind_the_Scenes.html
significado y contexto y favorecen la creación de la ilusión perceptiva. En The Icebook
podemos percibir cómo se experimenta con sonidos diegéticos y extradiegéticos.

La música es un elemento fundamental que marca el ritmo y guía la atención del


espectador, influye directamente en el estado de ánimo de las personas y en los
sentimientos, entonces sí la música concuerda con lo que se está viendo esta tiene un mayor
sentido. Con la música se plasma lo que se quiere transmitir, porque si la canción contiene
un campo armónico menor, transmite una conmoción, y si el campo armónico es mayor
transmite más alegría. The Icebook usa el elemento sonoro en diferentes niveles, la banda
sonora y los efectos especiales son recursos muy efectivos que ayudan a subrayar acciones
en el vídeo como la caída de un objeto desde el árbol o el cómo se enciende la chimenea
por ejemplo. De este modo, se enciende la chimenea, si va acompañada de efectos sonoros
el impacto perceptivo se multiplica. Además el sonido es una pieza clave en la creación de
un ambiente mágico.

2.5 INTERACCIÓN

Los nuevos medios son interactivos. A diferencia de los viejos medios,


donde el orden de presentación viene fijado, ahora el usuario puede
interactuar con el objeto mediático. En ese proceso de interpretación
puede elegir qué elementos se muestran o que rutas seguir, generando así
una obra única. En este sentido, el usuario se vuelve coautor de la obra.
(MANOVICH, 2005)

En este punto se analizará la interacción del Video Mapping y el Teatro con Luz
Negra en las obras de Davy y Kristin McGuire y del grupo teatral UDI respectivamente,
mediante un paralelo que permita estructurar con claridad los niveles de interactividad
presentes en la obra The Icebook.

El Teatro con luz negra es un tipo de actuación escénica caracterizada por el uso de
paisajes en la oscuridad o la oscuridad con iluminación estratégica de juego de luces y
sombras. Aunque el formato está muy extendido en todo el mundo, prevalece en Praga,
República Checa, donde se considera una verdadera demostración, existiendo cerca de
nueve empresas que operan. El grupo teatral siberiano UDI, maneja este tipo de
representaciones, su formato los distingue de otros tipos de representaciones teatrales al
utilizar cortinas negras, paisajes de colores oscuros, linternas negras y trajes fosforescentes.

Por su parte, el video Mapping es una técnica audiovisual que utiliza el patrimonio
como pantalla de proyección gigantesca en 3D. Cuando se realiza correctamente, el
resultado final es una instalación de proyección dinámica de grandes dimensiones que
trasciende la proyección de un vídeo convencional. En The Icebook no se utiliza un fondo
de grandes dimensiones, sin embargo, se manejan los mismos principios que dan un
resultado sencillamente espectacular. El software que se usa para generar el resultado
audiovisual permite acoplar perfectamente la proyección para que ésta se ajuste a todos los
detalles de los fondos prefabricados. En este caso vemos como el Mapping se lo acompaña
con sonidos.

Como se puede ver, tanto la representación teatral del grupo UDI como la de The
Icebook, juegan con la iluminación de manera similar, ya que en ambas obras se requiere
que los fondos estén completamente oscuros. En el teatro con luz negra esto asegura que no
se vea quién o qué manipula los objetos a reflejarse, permitiendo obtener el resultado
lumínico requerido. En The Icebook garantiza una óptima proyección del video Mapping
con el fondo, lo que crea la ilusión de profundidad con los objetos que componen la puesta
en escena.

Notamos cómo en ambos casos los efectos visuales están acompañados de sonidos,
tanto musicales como de foleys, que como ya lo habíamos dicho antes, esto les da una
mayor fuerza a la representación. Cada uno de estos proyectos tendrá sus necesidades y
características y harán uso del diseño de sonido de acuerdo a sus necesidades, pudiendo
utilizar todos los recursos sonoros a su alcance. El Mapping y el teatro con luz negra,
adquirirá una fuerza mayor al ir acompañado de audio que marque los movimientos y cree
un ambiente que ayude a introducir al espectador en otro ambiente. Así, la ilusión se verá
fortalecida con el sonido, como un elemento expresivo significador que acompañará a la
imagen y viceversa.
2.6 IMÁGENES DEL PROCESO DE REALIZACIÓN
Para acceder a más imágenes del proceso creativo de la instalación, ver la página web
https://www.studiomcguire.com/theicebook
3. CONCLUSIÓN

La instalación The Icebook se convierte en un ejemplo claro de lo que Manovich, en


su libro “El lenguaje de los nuevos medios de comunicación”, define como
Transcodificación. En dicho principio los nuevos medios podrían pensarse como la
composición de un medio con dos capas diferenciadas: la cultural y la informática. La capa
cultural corresponde al significado de los objetos mediáticos y su representación, mientras
que la capa informática hace referencia a los datos informáticos, sus procesos, estructuras y
diferentes lenguajes.

De este modo, al basarse en la codificación informática, es natural que en los nuevos


medios se produzcan mezclas entre ambas capas y que éstas se influyan mutuamente al
integrarse en una única composición, tal como suceden en The Icebook donde se
transcodifica, es decir, se traduce a otro formato, el libro convencional de pop-up y la
manera de contar una historia, al tomar elementos propios del teatro y el cine que son
adaptados a una nueva especificidad con el objetivo de crear una representación inmersiva
para la audiencia.

4. BIBLIOGRAFÍA
MANOVICH, Lev, 2005. El lenguaje de los nuevos medios de comunicación, Barcelona:
Paidós.

5. SITES Y AUDIOVISUAL CITADO

https://scene360.com/video/15168/the-magical-pop-up-book/

http://www.theicebook.com/The_Icebook.html

http://www.theicebook.com/Behind_the_Scenes.html

https://vimeo.com/19348564

También podría gustarte