Calidad de Vida

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

Universidad Católica de Cuenca sede

Azogues

Unidad Académica de Ingeniería,

Industria y Construcción

Carrera de Ingeniería Civil

Cátedra:
Ecología y Saneamiento Ambiental

Catedrático:
Ing. Luis Idrovo

Integrantes:

Mónica Quezada
Marcos Calderón

Fecha:

23 de septiembre del 2019


24
Introducción

Nos encontramos en un planeta en el que se ha invertido el marco histórico del que


procedemos. Nuestro pensamiento aún se nutre de una visión de un mundo en el que
predominaban las fuerzas de la naturaleza, en el que la ciudad, la urbanización, se
enfrentaba a la tarea de ganar metro a metro espacio a la naturaleza, y en el que ésta nos
parecía capaz de recuperar el espacio ganado si cejábamos en nuestro esfuerzo. Pero la
realidad es la inversa, hace ya tiempo que la urbanización, no ya la ciudad, ha ganado la
partida; los espacios ganados por la urbanización no son recuperables por la naturaleza,
aun cuando son abandonados lo natural no vuelve si no es de manera marginal y en una
forma degradada, incapaz de reconstruir los ciclos de la vida en su magnitud original.

Valor del medio ambiente

Al igual que los rendimientos de las rentas del capital en términos económicos, el capital
natural genera ingresos naturales (producción o cosecha o servicios). Fábricas producen
objetos, árboles frutales producen frutas, y el ciclo del agua nos ofrece agua fresca. Con
este punto de vista, podemos empezar a dar valores a los ecosistemas, tanto a los recursos
naturales, como a los procesos que lo integran.

El medio ambiente puede tener su propio valor intrínseco, los organismos o ecosistemas
a los cuales se les atribuye un valor intrínseco, por ejemplo, desde una perspectiva ética,
espiritual o filosófica, tienen un valor sin importar su uso potencial por los seres humanos.

Se están realizando diferentes intentos para reconocer los diversos valores de la naturaleza
(por ejemplo, la biodiversidad o el ritmo de agotamiento de los recursos naturales) de
forma que se puedan ponderar y comparar con mayor rigor frente a otros valores
económicos más habituales.

Un informe revelado en Reino Unido, que se transformó en el primer país en el mundo


que le puso un precio a su medio ambiente. Los datos estipulan que beneficios de salud
que resultan de vivir cerca de espacios verdes pueden llegar a alcanzar los 400 dólares
por persona al año. El informe, bautizado como Evaluación Nacional de Ecosistemas
(NEA, por sus siglas en inglés),fue elaborado por un conjunto de 500 académicos y posee
más de 2 mil páginas de información, aunque se evitó entregar una cifra total de los
aportes que representa la naturaleza. "Sin el medio ambiente estaríamos todos muertos,
así que el valor total es infinito", postuló Ian Bateman, economista de la Universidad de
East Anglia en Inglaterra y uno de los participantes en la creación del dossier.

Algunas de las ideas a desarrollar o el conflicto puede existir a causa de que los distintos
grupos tienen distintas visiones sobre los recursos; o el valor económico de la madera/de
la tierra es incompatible con el hecho de dejar sin aprovechar las selvas para otros usos
(culturas indígenas); o las tribus indígenas necesitan mucho espacio para vivir de modo
sustentable; o las reservas dejadas a los pueblos indígenas suelen ser demasiado reducidas
para sustentarles; o las selvas son taladas por trabajadores foráneos que ignoran las
necesidades de los pueblos indígenas; o el valor intrínseco del bosque/selva (derechos
biológicos) es ignorado por los explotadores, interesados únicamente en su
aprovechamiento económico; o diferencia entre un uso sustentable de la selva (ingresos
naturales) y los usuarios que explotan el capital natural; o conflicto entre la perspectiva a
corto plazo y a largo plazo (pueblos indígenas).

La economía ambiental ha desarrollado multitud de sistemas y metodologías de


valoración que permiten ya que no obtener precios (pues no existen mercados para la
mayoría de los servicios ecológicos), si al menos lograr unos valores aproximativos que
'visibilizan' la utilidad económica de los activos ambientales y sirven para el logro de su
sostenibilidad a largo plazo.
Calidad de vida

Las discusiones acerca de la calidad de la vida se han centrado generalmente en el tema


de "las necesidades humanas básicas “, y las opciones éticas que deben efectuarse con
respecto a esas necesidades dentro de las actividades de desarrollo.

La calidad de la vida humana depende de la salud o el bienestar físico y psicólogo de un


individuo o de una sociedad. La salud y el bienestar de un individuo o sociedad dependen,
a su vez, de la medida en que su medio ambiente satisface sus necesidades. La satisfacción
tanto de las necesidades como de los deseos, es lo que condiciona la calidad de la vida
humana. Es en este punto donde deseamos hacer los ajustes necesarios e interpretaciones
de los conceptos de las necesidades humanas básicas, los deseos humanos y, la calidad
de vida, de manera a colocarlos en el contexto del medio ambiente/desarrollo.

La calidad de vida urbana pertenece a la Calidad de Vida sobre el espacio urbano,


pudiendo considerarse como un constructo social formado de tres dimensiones básicas:

1. Calidad Ambiental.

Cuando hablamos de calidad ambiental incluimos lo construido y la relación entre sus


partes. Su evaluación deberá atender a distintas escalas, yendo desde la más próxima, la
vivienda, hasta la forma en que la ciudad se relaciona con el territorio y percibe su huella
ecológica; las escalas básicas para su análisis serán:

- El ámbito doméstico, la vivienda y el vecindario: calidad y accesibilidad.


- El barrio, como entorno próximo, representativo de lo local.

- La ciudad, como el espacio de máxima complejidad accesible.

- La huella ecológica, síntesis de la relación de lo urbano con el medio del que depende
(próximo y global).

2. Bienestar

Entendemos como “bienestar” la satisfacción en la provisión de los bienes y servicios


definidos como básicos y que deberían ser garantizados institucionalmente; de hecho,
suelen estar recogidos en las constituciones y desarrollados en legislaciones específicas.
En nuestro entorno sociocultural se entienden como imprescindibles: el empleo, la salud,
la cultura y la vivienda; podemos determinar por tanto como áreas a cubrir con los
indicadores correspondientes:

- La provisión y calidad del Empleo

- La provisión de dotaciones (Espacios libres, equipamientos, servicios, dotaciones


complementarias)

- La accesibilidad a la vivienda

- La calidad de la estructura urbana (distribución, accesibilidad, etc.)

- La accesibilidad de los bienes económicos.

3. Identidad

Al referirnos a identidad, buscamos determinar el grado de intervención y apropiación de


los individuos sobre su medio, la forma en que participan en la construcción social, en
sentido amplio deberá incluir también la forma en que se ejercen los derechos políticos
de los ciudadanos. Algunos de los campos de análisis serían:

- Apropiación a través del tiempo disponible

- Participación en la producción del entorno.

- Relaciones sociales y asociacionismo.

- Derechos políticos y ciudadanos.


Sin duda alguna, que la calidad de vida de toda la humanidad va depender del cuidado de
los elementos de la naturaleza y la conservación del medio ambiente. en consecuencia, el
modelo de desarrollo económico que altera y afecta el estado del ambiente, repercute en
la salud y calidad de vida de todos los ciudadanos de un país.

En efecto, las situaciones socioambientales que se viven en este momento en el planeta,


disminuyen la verdadera calidad de vida, que es el objetivo del desarrollo sostenible para
satisfacer las necesidades presentes sin comprometer las de las futuras generaciones. Es
decir, lograr un equilibrio ecológico entre las actividades del hombre y el medio ambiente
para un verdadero progreso sustentable que asegure la calidad de vida.

También podría gustarte