Está en la página 1de 5

Ondas de ultrasonido

Grupo de Ópti a Apli ada, Departamento de Físi a

Enero de 2017

Objetivos
1. Des ribir algunas ara terísti as de las ondas me áni as en el rango del ultrasonido.

2. Cara terizar la sele tividad angular de un emisor de ultrasonidos.

3. Des ribir el ambio en los parámetros fundamentales de una onda ultra sonora, al variar la distan ia
entre emisor y re eptor.

4. Des ribir los efe tos de la reexión en super ies en términos de la interferen ia de ondas.

Preguntas de prepara ión


1. ¾Qué lase de ondas son los sonidos? ¾En qué se diferen ian de los ultrasonidos?

2. Dena ada uno de los siguientes términos referidos a las ondas sonoras: intensidad, longitud de onda,
amplitud, fre uen ia, fase, velo idad de fase, presión a ústi a (P ), ompresibilidad (χ), dilata ión (S ),
presión de radia ión (P r) y las unidades que las des riben.

3. ¾Cómo se puede medir ada una de las magnitudes anteriores?

4. ¾Qué orden de magnitud tienen las varia iones de presión en una onda sonora?

5. Para la interferen ia de las ondas a ústi as, es posible denir un número de Fresnel [9℄. ¾a qué se le
llama región de Fraunhoer?, ¾a qué región de Fresnel?

6. ¾A qué se le llama dispersión de las ondas ultra sonoras? Des ríbala en diferentes medios.

7. Des riba los pasos fundamentales y el montaje experimental para la realiza ión de ésta prá ti a.

1 Experimento
En esta prá ti a se emplearán transdu tores de ultrasonido on una fre uen ia de resonan ia er ana a 24
kHz. El emisor y el re eptor son transdu tores piezoelé tri os "idénti os". El primero de ellos se pone en
os ila ión por medio de un generador senoidal ( on one tores de tipo banana). El segundo puede aptar las
os ila iones sonoras y tiene un ltro RC pasa altos, para evitar las señales de 60 Hz y otras bajas fre uen ias.
Un os ilos opio de doble anal permite observar la señal que se lleva al emisor y la que se obtiene en el
mi rófono en forma separada; onviene one tar la salida del generador al anal 1 y la señal del re eptor al

1
anal 2. Así el disparo del os ilos opio estará sin ronizado on la señal apli ada al emisor de ultrasonido.
PRECAUCIÓN IMPORTANTE: De a uerdo on las normas de prote ión, no a erque sus oídos al emisor
de ultrasonidos. Pro ure que el voltaje efe tivo apli ado al emisor no supere los 6 V (rms). Cuando reali e
onexiones o ambios en el ir uito, apague el generador de señales.

2 Indi a iones a er a del experimento


Ajuste primero la fre uen ia óptima del emisor, para ello oloque el re eptor frente al emisor (muy er a)
y one te los dos al os ilos opio. El riterio para ajuste óptimo es un máximo en la amplitud en la señal
de re ep ión, la ual orresponde on las resonan ias entre los dos transdu tores. El os ilos opio permite
re ono er esa fre uen ia de resonan ia. Observe que el emisor puede emitir ondas a fre uen ias diferentes,
pero el re eptor solo tiene una respuesta elé tri a- apre iable en un rango pequeño de fre uen ias, mida esta
fre uen ia.
Cambie ahora la distan ia entre emisor y re eptor. Observe las señales. ¾Tienen la misma fase?, ¾Tienen
la misma fre uen ia?. Mida, on ayuda del os ilos opio, para las ondas emitidas y re ibidas: la fre uen ia, la
amplitud, la longitud de onda, la velo idad de fase y la diferen ia de fase omo fun ión de la distan ia entre
los transdu tores. Determine, on ayuda de estas observa iones, la longitud de onda de la onda emitida y
al ule su velo idad de propaga ión.
Con la nalidad de ara terizar la sele tividad angular en el emisor, oloque el re eptor a una distan ia
onveniente (pueden ser 10 a 15 m) y ubi ándolo de frente al emisor (0°) omien e a ha erlo barrer un ángulo
hasta de ±50°, en ada nueva situa ión, pro ure que el re eptor enfrente al emisor, para tener amplitud
óptima, pro ure que al omenzas la medida la señal del re eptor tenga una fase denida on la señal del
emisor. Por ejemplo, que un mínimo de una oin ida (en la pantalla del os ilos opio) on un máximo de la
otra. Vaya midiendo la amplitud de la señal re ibida y reali e una grá a de la amplitud de la onda re ibida
(tome mínimo 10 datos), des riba la fre uen ia y la diferen ia de fase entre las ondas emitida y re ibida en
todos los asos. Graque y determine la super ie generada, ¾qué forma tiene?; ¾es un frente de onda?, ¾qué
puede de ir del tipo de onda al analizar la grá a?
Una parte de la radia ión ultra sonora- puede pasar dire tamente del transmisor al re eptor ultrasóni o
jo. Otra parte de la onda se envía ontra de una pantalla que se olo a paralela a la línea de entre el
transmisor y el re eptor, y se reeja en la dire ión del re eptor. Los ondas se superponen y a túan en el
re eptor. Cuando el ree tor se mueve paralelamente a sí mismo, la diferen ia en el amino entre las dos
ondas ambia. De a uerdo on esta diferen ia, se produ e una interferen ia ya sea onstru tiva o destru tiva.
La gura 1 muewstra una vista de superior del montaje.
Resulta onveniente girar el transmisor (T) y el re eptor (R) ha ia el ree tor, para mejorar el ontraste
en la interferen ia. Al ini io del experimento la pantalla ree tor- debe estar alineado paralelo al ban o
ópti o y a una distan ia aproximada de 2 m desde el eje entral del transmisor y el re eptor. Despla e el
transmisor y el re eptor de modo que sus bordes sean simétri os a los lados de la pantalla y a una distan ia
de 29,4 m de distan ia entre sí. Como las partes a tivas de los elementos ultrasóni os están a 0,3 m por
detrás de su red de prote ión, su distan ia efe tiva aparte es ahora de 30 m.
La ondi ión para máximos o para mínimos se puede obtener  on referen ia a la gura 2- on el siguiente
argumento.
La diferen ia en re orrido de la onda que viaja dire tamente del transmisor al re eptor (2x) y la que viaja
del transmisor al ree tor y al re eptor (2y) , que llamaremos ∆, se puede al ular on ayuda del teorema
de Pitágoras: p 
∆ = 2 ∗ (y − x) = 2 ∗ (d2 + x2 ) − x (1)

2
Figure 1: Esquema del montaje para obtener interferen ias en ondas ultra sonoras.

Figure 2: La geometría para el ál ulo de las distan ias para máximos o mínimos.

3
Esa diferen ia puede dar lugar a un máximo se es un múltiplo de la longitud de onda; de esa ondi ión se
puede dedu ir para qué distan ia entre la línea -que va del transmisor al re eptor- y el plano ree tor habrá
máximos de intensidad para las diferen ias:
q 
∆M = nλ = 2 ∗ (d2M + x2 ) − x (2)

r
n2 λ2
dM = + nλx (3)
4
Para n = 0, 1,2,3,... De manera similar, se puede al ular para el aso de mínimos de intensidad

2n + 1 p 
∆m = λ=2∗ (d2m + x2 ) − x (4)
2
s 2
2n + 1 2n + 1
dm = λ2 + λx (5)
4 2
Para n = 0, 1, 2, 3... Un ál ulo más detallado de los valores de intensidad sólo es posible si tenemos mu ha
más informa ión, a er a de la forma de los frentes de onda, de la atenua ión de la onda on la distan ia, del
efe to de la super ie ree tora, de las ondi iones experimentales, omo temperatura, humedad y presión
del aire, et étera. Por lo pronto debemos re ono er esas limita iones.

3 Evalua ión de resultados


Des riba ualitativamente y uantitativamente los resultados obtenidos.
Compare sus resultados on lo que se en uentra en la literatura. Explique sus resultados.
Anali e la informa ión disponible -por ejemplo, en uentre las ara terísti as de un sensor similar de
ultrasonidos en la página de Sigma Ele tróni a [1℄- y diga si la señal del re eptor es propor ional a la
amplitud o a la intensidad de la onda sensada.
Use esta informa ión en su análisis de los resultados.

4 Referen ias
[1℄ Sigma ele tróni a, http://www.sigmaele troni a.net/, onsultado el 29 de enero de 2016.

5 Bibliografía
ˆ Fren h, A.P., Os ila iones y Ondas, Reverté, Mexi o, 1974.

ˆ David, J; Cheeke, N., fundamentals and appli ations of ULTRASONIC WAVES; CRC Press, 2002.

ˆ http:// ourses.washington.edu/bioen508/Le ture6-US.pdf ( onsultada en 1 de agosto de 2014).

ˆ http://en.wikipedia.org/wiki/Ultrasound ( onsultada en 29 de agosto de 2016).

ˆ http://es.wikipedia.org/wiki/Ultrasonido ( onsultada en 29 de agosto de 2016).

4
ˆ https://www.phywe. om/en/p2152000 ( onsultada en 29 de enero de 2016).

ˆ http://es.s ribd. om/do /288406959/ultrasonido#s ribd ( onsultada en 29 de enero de 2016).

ˆ http://a ousti s.group.shef.a .uk/asaproje t.phpn ( onsultada en 29 de enero de 2016).

También podría gustarte