Está en la página 1de 3

Capitulo VII

Grado de participación del observador

Observación externa o no participante.

En la observación externa o no participante, el investigador se mantiene al margen del


fenómeno estudiado, como un espectador pasivo, que se limita a registrar la información que
aparece ante él, sin interacción, ni implicación alguna. Se evita la relación directa con el
fenómeno, pretendiendo obtener la máxima objetividad y veracidad posible. Este modo de
observar es muy apropiado para el estudio de reuniones, manifestaciones, asambleas, etc., y
en general para la observación de actividades periódicas de grupos sociales más que para el
estudio de su estructura y vida cotidiana.

Ventajas: el observador puede dedicar toda su atención a la observación y realiza las


anotaciones a medida y al mismo tiempo que originan los fenómenos, puede practicarse una
observación sistemática y recoger datos para la comprobación empírica de la hipótesis.

Inconvenientes: en la observación no participante directa el conocimiento de la presencia de


un observador para influenciar negativamente la validez de los resultados.

Se pueden encontrar dos variantes de la observación externa o no participante:


● Observación directa: Es la que el observador realiza sobre el terreno, pero sin
incorporarse a la vida del grupo para no modificar su comportamiento habitual.
● Observación indirecta: No se observa la realidad en sí misma sino que se pasa a la
observación y selección de fuentes documentales (prensa, fotografías, vídeos,
archivos, etc.).

Observación interna o participante

La investigación interna o participante, es aquella en la que el investigador selecciona un


grupo o colectivo de personas y participa con ellas en su forma de vida y en sus actividades
cotidianas con mayor o menor grado de implicación. Su finalidad genérica es obtener
información sobre la cultura de ese grupo o población y, en lo concreto, pretende descubrir
las pautas de conducta y comportamiento (formas de relación e interacción, actividades,
formas de organización, etc.)

Requisitos básicos en la observación participante

1. Objetividad en el examen de todas las reglas existentes en el marco investigado.


2. Referir el problema a investigar dentro de un contexto más amplio.
3. Examinar y describir el propio estatus del observador participante en el sistema social.
4. Observar a los sujetos en marcos aislados en la medida de lo posible, evitando así
falsas interpretaciones.
5. Evaluar la información como cualquier documento personal
6. Indicar de qué proporción o segmento del grupo se ha registrado la conducta
7. Especificar cuidadosamente los procedimientos utilizados
8. Examinar los índices de distorsión al uniforme y evaluar los datos respecto a ellos

Becker en 1958 describe el proceso por él que debe llevar a cabo la observación con el fin de
obtener un registro más accesibles.
El análisis debe ser secuencial, esto es que las partes más importantes de la investigación son
obtenidas mientras aún se están recogiendo los datos, consecuentemente toman una dirección
de análisis.

Se distinguen cuatro fases del análisis: Selección y definición de los problemas conceptos o
índices, que se refiere a la recolección de datos que puedan ayudar a la investigación;
comprobación de la frecuencia y la distribución de los fenómenos, en él que él observador
descubre en base a su marco si existen eventos generales consiguiendo conclusiones
cualitativas, las observaciones se convierten en datos cuasi-estadísticos ya que no son
precisas, la evidencia puede variar según la naturaleza de la información. Incorporación de
los hallazgos individuales en un modelo de organización, en él que se diseña el modelo que
mejor explique los resultados. Por último recolección e interpretación de los datos.

Existen dos formas de participación: la primera es la participación como actividad, en él que


se evalúa el grado en él que él observador participa, se divide en observación pasiva y activa.
En la primera se interactúa lo menos posible, su única función es observar, por lo que
aumenta la probabilidad de percibir eventos que se desarrollan, en está posición se permanece
como un extraño. En la segunda el observador aumenta su participación , e incluso intenta
adquirir un rol, lo que se logra es una mejor observación.

Ventajas:

También podría gustarte