Microeconomia 2

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

DESARROLLO

La Función de Producción: hace referencia a la cantidad de bienes que se pueden producir

como máximo teniendo una determinada cantidad de recursos en un proceso productivo por

periodo alcanzable de acuerdo a las posibilidades técnicas; es decir, muestra mediante una gráfica

cuanto se puede producir de un producto en una empresa que se va a ofrecer en un mercado. se

puede expresar en términos de funciones matemáticas de la siguiente forma:

Q es la cantidad de producto obtenido,

T representa el factor tierra

L el factor trabajo

Rn los recursos naturales

K los bienes de capital (maquinara, equipo, infraestructura productiva, herramientas, etc.).

Para simplificar esta expresión multidimensional, frecuentemente se la reduce a una función

tridimensional como, por ejemplo:

Esta relación indica que la cantidad de producción (Q), depende ahora, solamente de la

combinación de distintas cantidades de trabajo (L) y capital (K). Los otros factores, en este caso,
recursos naturales y tierra se los considera invariables o constantes. De esto, entenderá el lector

que cada producto que se oferta en los mercados tiene una función de producción.

Las funciones de producción pueden ser expresadas en forma de tablas. Estas registran o

muestran precisamente las cantidades de producción obtenida con las distintas cantidades de

factores productivos usados. A partir de la información recolectada en las tablas y con métodos

econométricos, se pueden obtener las ecuaciones correspondientes y a partir de estas, elaborar los

gráficos que muestran la forma que tienen las funciones de producción.

Costos de Producción: Son controlados por la gerencia y se refieren a los gastos

necesarios para mantener un proyecto dentro de la organización, línea de procesamiento o

un equipo en funcionamiento. Permite la toma de decisiones en el momento oportuno y

puede modificarse e intervenir en diferentes momentos de la producción.

Costo fijo: Se refiere aquél que es independiente de la actividad de producción de una

empresa; es decir, representa un gasto invariable -al menos, durante un cierto periodo- en

relación a la cantidad de bienes o servicios logrados durante un espacio de tiempo

determinado.

*Equipos

*Pagos de préstamos.

*Nómina

*Arriendo

*Insumos

*Financiación.

Características del Costo Fijo:


1. Es un gasto que se puede controlar y anticipar.

2. Está vinculado con la capacidad de producción de la entidad, aunque, si por un motivo


concreto, esta última se altera, el costo fijo continúa con su nivel de estabilidad.

3. Suele gestionarse a partir de las decisiones de los directivos de la organización.

4. Depende del factor tiempo ya que cualquier recurso empresarial puede variar en su devenir
cotidiano

Los costos fijos permiten tomar decisiones financieras importantes para continuar la trayectoria
empresarial.

Costo Variable: gastos que varían en proporción a la actividad de la empresa. son

independientes al volumen de producción; es decir; estos costos pueden de acuerdo a la cantidad

de trabajo como la cantidad de capital y las exigencias del mercado y estrategias económicas de la

empresa pueden modificarse.

*Materia prima

*Servicios

*Gastos de mantenimiento, marketing, publicidad.

*Envases y embalaje.

Costo Total: Sumatoria de los costos fijos (se mantienen estables más allá del nivel de

producción), variables (se modifican cuando cambia el nivel de producción).

*Materia prima

*Servicios
*Gastos de mantenimiento, marketing, publicidad.

*Envases y embalaje.

*Equipos

*Pagos de préstamos.

*Nómina

*Arriendo

*Insumos

*Financiación.

Costo Fijo Medio: El costo medio fijo (CMeF) se calcula como la división entre el total de

costos fijos y el número de unidades producidas. Dado que los costos fijos son constantes

(independientes del nivel de producción) cuando se producen más unidades, el CMeF irá

disminuyendo. Lo anterior refleja el hecho de que, mientras más unidades el productor logre

fabricar entonces podrá enfrentar de mejor manera altos costos fijos ya que estos se redistribuyen

en un mayor número de unidades.

fórmula del Costo Medio Fijo: CMeF = Costo Fijo Total


Cantidad

Ejemplo: Una clínica necesita comprar una maquinaria de cirugía cuyo costo alcanza los 50.000

millones de pesos. Si la clínica sólo logra vender 5 servicios al mes, sus costos medios fijos serán
de 10.000 pesos. No obstante, si logra vender 100 servicios al mes, sus costos medios fijos serán

de 500 pesos siendo mucho más fácil para la clínica enfrentar este gasto.

CMeF = 50.000 = 10.000


5

CMeF = 50.000 = 500


100

Costo Variable Medio: El Costo Variable Medio quedará representado en una curva en forma

de “U” la cual inicialmente será decreciente, ya que, en las primeras etapas del proceso productivo,

la producción se incrementará a un mayor ritmo en el costo variable. El punto más bajo de la curva

del costo variable medio indica que allí se ha logrado la combinación más eficaz de los factores

variables de producción; la curva del costo variable medio se iguala en el punto inferior con el

valor de la curva del costo marginal, que allí cruzará. A partir de dicho punto de intersección, el

costo variable medio será decreciente, lo cual se pondrá de manifiesto en su curva respectiva y

viene a evidenciar la pérdida de eficacia productiva que tiene lugar al emplear unidades de factor

variable.

El Costo Total Medio quedará representado también por una curva en forma de “U”, cuyos

valores serán decrecientes en su fase inicial. Esto se debe a que, en las primeras fases del proceso

productivo, el costo fijo total se divide entre un mayor número de unidades producidas, además

del esperado aumento de eficacia que tiene lugar en esas primeras etapas. Los valores de esta curva

se igualarán también con los de la curva del costo marginal, que en dicho punto cruzará. A partir

de ese punto la curva del costo total medio será creciente debido al fenómeno ya descrito según el
cual se produce una pérdida de eficacia a medida que se van empleando mayores unidades de

factores variables, como consecuencia de la ley de los rendimientos decrecientes.

Al iniciarse la producción el Costo Marginal podrá disminuir en un principio. Ello se debe a

que se ha supuesto que en la primera fase existan rendimientos marginales decrecientes. Sin

embargo, en la segunda fase, como consecuencia de la ley de rendimientos marginales

decrecientes, dichos costos comenzarán a aumentar a partir de un punto determinado, tal como se

evidencia en la curva respectiva, debido a que la productividad marginal debe finalmente decrecer.

En otras palabras, en la medida en que la productividad marginal decrezca, los costos marginales

crecerán. El costo marginal evidencia el incremento instantáneo del costo total, es decir, indica

cómo va aumentando el costo con cada unidad adicional producida. Además, las curvas de costo

total medio y costo variable medio serán decrecientes mientras la curva de costo marginal esté por

debajo de ella, sin importar, para que esto ocurra, que dicho costo marginal sea creciente o

decreciente.

Ingreso Total: El ingreso total de la empresa es el resultado de multiplicar el precio por el

número de unidades producidas y vendidas.

El ingreso marginal es el aumento de los ingresos totales cuando se vende una unidad de

producto más. Como esta unidad es vendida al precio de mercado, para una empresa en libre

competencia el ingreso marginal es igual al precio.

Los ingresos medios son el resultado de dividir los ingresos totales entre el número de unidades

producidas; si todas las unidades se han vendido al mismo precio es evidente que el ingreso medio

será igual al precio.


Isocuantas: es un conjunto de curvas de nivel para una función de producción dada.

Una curva isocuanta es el lugar geométrico de las combinaciones de factores que permiten obtener

un cierto nivel de producción.

Una curva isocuanta es el lugar geométrico de las combinaciones de factores (L, K) que

permiten obtener un cierto nivel de producción X. Un mapa de curvas isocuantas es un conjunto

de curvas de nivel para una función de producción dada.

Si la función de Producción cambia, entonces cambia el mapa, salvo que sea una

transformación monótona creciente de aquélla.

Los mapas de curvas isocuantas deben estar formados por curvas cuyo nivel de producción

aumente a medida que estén situadas más lejos del origen; curvas estrictamente convexas, para

que se refleje el hecho de que resulta cada vez más penoso sustituir un factor de producción por

otro cuando aquel es cada vez más escaso en la producción; curvas continuas, para cumplir el
axioma de completitud y curvas que no se corten entre sí, para que se cumpla el axioma de

transitividad.

Las curvas isocuantas deben ser además decrecientes, pues por el principio de eficiencia en el

sentido de Pareto en la utilización de los factores, si se aumenta la cantidad aplicada de un factor,

para que la producción se mantenga constante debe, necesariamente, haberse aplicado menos

cantidad del otro factor.

Por ejemplo, son anómalos los mapas de curvas isocuantas cuando los dos factores de

producción son perfectamente complementarios o bien cuando los dos factores de producción

son perfectamente sustitutivos.

Isocostos muestran combinaciones de factores productivos que cuestan lo mismo. Representa

el mismo concepto que la restricción presupuestaria cuando se analiza el consumo.

Matemáticamente, pueden expresarse como:

rK + wL = C

Isocostos Donde r es el coste de capital y w es el coste de la mano de obra. En general,

pensamos en r como la tasa de interés que los mercados financieros ofrecen, puesto que se

requiere inversión. Incluso si el capital puede ser pagado usando los recursos propios de la

empresa, r es equivalente al coste de oportunidad de tener el dinero invertido en inversiones fijas,

en lugar de en activos líquidos que ofrecen un retorno (r) prestando a los mercados. El coste de

mano de obra (w) es el salario pagado a los empleados por cada unidad de tiempo.
Isocostos suelen estar representadas gráficamente junto con las líneas isocuantas (que son

combinaciones de factores productivos que producen una misma cantidad de bienes). Ambas

tienen un punto de tangencia, que determina la producción óptima (donde la producción se

maximiza, o donde se minimiza el coste).

La Clasificación De Mercados (Competencia Perfecta, Monopolio y Oligopolio).

Competencia Perfecta: El mercado de competencia perfecta es aquel en el que existe

un gran número de compradores y vendedores de una mercancía, en donde se ofrecen

productos similares o tipificados; además, existe libertad absoluta para los compradores y

vendedores, y no hay control ni reglamento para fijar los precios.

Es aquel en el cual todos los posibles compradores y vendedores actúan sin ninguna

restricción.

Las principales características de la competencia perfecta son:


 El número de oferentes y demandantes es tan grande que ninguno de ellos -en

forma individual- puede influir para modificar el precio.

 Debe existir plena libertad para la movilidad de mercancías y factores

productivos, a fin de que las empresas se comportan realmente como auténticas

competidoras.

 Permite a las nuevas empresas su libre entrada al mercado.

 Las mercancías deben ser homogéneas o de producto tipificado.

 Los poseedores de los factores productivos deben tener conocimiento de todos

los movimientos que ocurran en el mercado.

El monopolio

La palabra monopolio viene del griego monos = único, y polein = vendedor.

Definición: es el fenómeno que se presenta cuando existe una sola empresa o un grupo de ellas

como único vendedor, que tiene bajo su dominio la producción y venta de una o varias ramas de

la industria, y que opera de común acuerdo.

Existen varios tipos de monopolios:

 Monopolio puro: Es cuando no existen sustitutos próximos del producto que ofrece; por

ejemplo, el petróleo, la energía, etc.

 Monopolio impuro: se caracteriza por una gran diversidad de fabricantes que ofrecen

productos iguales o similares.

 Monopsonio: comprador único o grupo de los que opera de común acuerdo, es el

monopolio de la demanda. Forma de mercado en la que existe un solo comprador, que

impone sus condiciones a los vendedores debido a su influencia y a su poder económico.


 Duopolio: Dos únicos vendedores que ofrecen a muchos compradores la misma mercancía;

esto es, dos productos que dominan el mercado; cada oferente debe observar atentamente

las reacciones del otro producto. Es un tipo de mercado o de competencia poco frecuente.

 Duopsonio: Dos únicos compradores de una mercancía o tipo de productos sucedáneos

muy próximos. Los compradores encuentran en el mercado una gran cantidad de oferentes

de los productos que desean. Esta forma de competencia se da regularmente poco.

Oligopolio

Oligopolio (del griego oligo, que significa pocos) Pocos vendedores de un producto que puede ser

idéntico o diferentes, donde cada cual tiene influencia sobre el precio. Es un caso más complejo

que el duopolio, aunque su mecanismo esencial es parecido.

Definición de Oligopolio: el oligopolio es aquel en el que existen pocas empresas; las decisiones

en cuanto a producción y precios que tome una de ellas puede influir en las utilidades y acciones

de las otras que participan en la industria.

Las características más importantes del oligopolio son:

 Unos cuantos productores dominan el mercado, por lo que sus decisiones influyen en la

producción y en el precio de los demás.

 Puede haber o no diferenciación de productos.

 Lo productores no actúan en forma independiente, sus relaciones son de interdependencia,

ya que siempre toman en cuenta las decisiones que aplican sus competidores.

 Existen productos sustitutos semejantes a la mercancía que produce el oligopolio.

 Ejemplo de oligopolio: producción de automóviles, de cigarros, etc.

También podría gustarte