Está en la página 1de 4

ESTIMACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES CAUSADOS POR LA INDUSTRIA

LADRILLERA

Moreno Murguía, Paola *


División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, UNAM. Ingeniera Química 2003,
Pasante de la Maestría en Ingeniería Ambiental, Ayudante de profesor desde 2002, profesora de
licenciatura de Sistemas de Mejoramiento Ambiental, participante en dos proyectos de
investigación.

Soler Anguiano, Francisca Irene


División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, UNAM.

Dirección postal del autor principal (*): Apartado postal 70-256, México D.F.
Teléfono: 56 22 30 01 Fax: 56 22 30 00 e-mail: paola_moreno_m@yahoo.com.mx

RESUMEN

La industria en México se ha convertido en un motor fundamental del desarrollo, al ser el sector


que aporta la mayor parte de los recursos del país, pero también el que más contaminantes
genera, tal es el caso de la industria ladrillera, actividad productiva que además de ser una fuente
de empleos importante, genera un insumo básico para la industria de la construcción. Sigue las
mismas etapas desarrolladas desde la antigüedad: preparación de la pasta, moldeo y cocción en
hornos. Empleando combustibles altamente contaminantes, que generan dioxinas y furanos,
distintas especies de hidrocarburos, volúmenes masivos de partículas, monóxido de carbono,
óxidos de azufre y de nitrógeno. Contaminando la atmósfera, cuerpos de agua y suelo.

Una de las herramientas para lograr eliminar y/o reducir los daños ocasionados al ambiente y por
ende a los seres humanos, plantas y animales, de esta industria es la estimación del riesgo
ambiental, el cual se aplica en la identificación de riesgos (áreas de oportunidad), estimación del
grado de afectación y caracterización del riesgo, para conformar las alternativas de solución.

La metodología empleada se basó en las etapas propuestas por la Agencia de Protección


Ambiental de Estados Unidos (EPA) para la evaluación del riesgo ambiental, y aplicada en la
ladrillera La Compañía, ubicada en el municipio de Chalco, Estado de México, obteniéndose la
estimación del riesgo ambiental y la propuesta de solución.

Palabras clave: Industria ladrillera, identificación de riesgos, afectaciones ambientales.

INTRODUCCIÓN

La industria ladrillera sigue empleando para la manufactura de sus productos, combustibles


altamente contaminantes como llantas, aceites gastados, residuos industriales y casi cualquier
material orgánico de desecho, que generan multitud de contaminantes, afectando el aire, cuerpos
de agua y suelo. Constituyendo además un problema social y de salud

Tan solo en el área metropolitana de la Ciudad de México funcionan más de mil ladrilleras, con
sistemas tecnológicos obsoletos que causan serios problemas a quienes trabajan en ellas, más de
20 mil personas, así como a la población en general (DGESA, 2002). Lo que también ha obligado a
estas industrias a migrar hacia zonas menos pobladas.

Por esto, es de suma importancia estimar los riesgos ambientales ocasionados por estas industrias
y proponer alternativas de solución, para reducir los daños ocasionados al ambiente y por ende a
los seres humanos, plantas y animales.
OBJETIVO

Proponer alternativas de solución para minimizar las afectaciones ambientales causadas por la
industria ladrillera, mediante la estimación de riesgos ocasionados por éstas.

METODOLOGÍA

Las actividades realizadas fueron:


1. Recopilación y análisis de información bibliográfica sobre los procesos de fabricación de
ladrillos a nivel nacional e internacional.
2. Adecuación de las etapas propuestas por la EPA para la evaluación del riesgo ambiental a la
industria ladrillera mexicana, mediante información bibliográfica y visitas a diversas ladrilleras
de los estados de Puebla y México.
3. Selección del sitio (caso de estudio) y aplicación de la metodología para la estimación del
riesgo ambiental

Los puntos más importantes en cuanto a la situación actual de la industria ladrillera mexicana se
mencionan a continuación.

INDUSTRIA LADRILLERA

La manufactura de los ladrillos es manual, no sigue un control de proceso ni de calidad estricto y el


personal que fabrica el ladrillo son los miembros de la familia incluyendo a los niños. Se emplean
como materias primas agua, arcilla y estiércol, siendo almacenadas al aire libre. La preparación de
la pasta y el moldeo se realizan directamente sobre el suelo. El secado es natural, tardando según
los ladrilleros hasta seis días. La cocción dura entre 48 y 72 horas. Los combustibles empleados
con mayor frecuencia a nivel nacional son la madera, aserrín, combustóleo y aceites gastados,
además de diesel, basura doméstica y algunos hornos más modernos emplean gas natural o gas
LP (CENICA, 2002). En el Estado de México son el aserrín y la madera, 27 000 ton/año y aceites
gastados, 2 000 000 L/año (Secretaría de Ecología del Estado de México, 1999).

ESTIMACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL

En esta metodología, se plantea a la estimación del riesgo ambiental como el instrumento


definitorio para establecer si una etapa del proceso de fabricación de ladrillos requiere o no de
cambios o mejoras, de acuerdo a los riesgos identificados y a los escenarios en donde éstas se
desarrollan.

Descripción del sistema. – Su objetivo es definir la situación actual de la ladrillera, en relación con
el ambiente, contexto social y sistema legal existente. Incluyendo antecedentes e historia del sitio,
información demográfica, geográfica y la obtenida de visitas al sitio.

Identificación de riesgos. - Consiste en determinar los riesgos laborales provocados por la carga
de trabajo, agentes mecánicos y físicos, así como los efectos indeseables que una sustancia es
intrínsecamente capaz de provocar. Los formatos para la presentación de los riesgos laborales, a
la salud y al ambiente se muestran en las figuras 1 y 2.

Ladrillera:
Riesgos laborales
Etapa del proceso
Agentes mecánicos Agentes físicos Carga de trabajo

Figura 1: Formato para la identificación de riesgos laborales.


Ladrillera:
Sustancias y/o
Riesgos a la Riesgos al Propiedades fisico- Otros datos
Etapa materiales
salud ambiente químicas relevantes
involucrados

Figura 2: Formato para la identificación de riesgos a la salud y al ambiente por las


sustancias y/o materiales involucrados en el proceso.

En este punto es donde se identifican las áreas de oportunidad, dentro de las que se encuentran:
trabajo manual, al aire libre, directamente sobre el suelo, almacenamiento de la materia prima y
combustibles a la intemperie y quema en los hornos sin ningún tipo de control.

Evaluación de la exposición. – Consta de tres etapas: caracterización del escenario ambiental, la


cual queda definida con la ubicación de las poblaciones más cercanas a la zona ladrillera, personal
que trabaja en los hornos, características del suelo y subsuelo, existencia y condiciones generales
de cuerpos de agua superficiales cercanos, aspectos meteorológicos generales y servicios
públicos.

Identificación de las rutas de exposición: siendo las más importantes la inhalación de gases y
partículas provenientes de los hornos ladrilleros, inhalación de partículas de materia prima y
combustibles almacenados al aire libre, apreciación visual y contacto dérmico.

Área de afectación: en la cual se calcula la distancia que alcanzan los contaminantes emitidos de
los hornos, empleando el modelo de dispersión gaussiana, que permite calcular las
concentraciones a nivel del suelo, suponiendo como hipótesis de partida que las concentraciones
en cualquier punto considerado viento abajo están estabilizadas y no dependen del tiempo
(Masters, 1991).

Relación dosis-respuesta.- En este aspecto quedan englobados únicamente los contaminantes


provenientes de los hornos ladrilleros, empleando el formato mostrado en la figura 3.

Relación dosis-respuesta
Combustible empleado:
Contaminantes No Efectos en el Otros
Cancerígeno Comentarios
producidos cancerígeno desarrollo datos

Figura 3: Formato de relación dosis-respuesta.

Caracterización del riesgo.- El procedimiento para la caracterización cualitativa del riesgo en esta
metodología consiste, en que tomando los escenarios de una matriz de escenarios (por etapa, para
personal, población y ambiente) se califique la ocurrencia y consecuencia de éstos, empleando
para ello una matriz de frecuencias y consecuencias respectivamente, y determinar de esta forma
el valor del riesgo de cada escenario (alto, moderado o bajo), para definir cuáles deben ser
minimizados o eliminados a corto, mediano o largo plazo.

Alternativas de solución.- Entre las más sobresalientes se encuentran: el empleo de arcilla


proveniente de bancos autorizados, construcción de sitios de almacenamiento para la materia
prima y combustibles, de lugares techados y con piso de concreto para la preparación de la pasta y
moldeo, construcción de hornos con domo interconectados para aprovechar los gases en el secado
de los ladrillos crudos y que éstos últimos sirvan de filtro (Corral, 2003).
CASO DE APLICACIÓN

Con ayuda de la Secretaría de Ecología del Estado de México se seleccionó la ladrillera La


Compañía ubicada en el Municipio de Chalco, Estado de México, en la cual se aplicó la
metodología anterior. La selección se basó en la disposición de los ladrilleros para proporcionar
información, implantar las acciones propuestas y su ubicación cerca de centros de población.

Las etapas que resultaron con mayor cantidad de escenarios de riesgo alto fueron: la extracción de
arcilla, el almacenamiento de las materias primas y combustibles, la preparación de la pasta y la
cocción de los ladrillos. Siendo las soluciones propuestas para éstas las mencionadas en el párrafo
de alternativas de solución, básicamente.

RESULTADOS

Los resultados obtenidos fueron: metodología para estimar el riesgo ambiental en la industria
ladrillera, áreas de oportunidad, alternativas de solución, estimación del riesgo ambiental y
propuesta de solución para la ladrillera La Compañía.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La aplicación de la metodología para la estimación del riesgo ambiental en la ladrillera La


Compañía, demostró claramente la posibilidad de aplicarla en las ladrilleras de la República
Mexicana, de proponer alternativas de solución que permitan minimizar los daños ocasionados por
estas industrias al ambiente, trabajadores y poblaciones cercanas. Así como su actualización
tomando las nuevas propuestas de las Universidades, gobiernos estatales y municipales. Sin
embargo es necesario llevar a la práctica las soluciones y estar en estrecha comunicación con las
ladrilleras a través de los gobiernos y Universidades.

REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS

CENICA (2002). Informe de la situación y los conocimientos actuales sobre las principales
fuentes y emisiones de dioxinas en México. Centro de Investigación y Capacitación Ambiental.
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. México. Segundo reporte. Revisión 1.
177 pp.
Corral Avitia, Alba Yadira (2003). Tecnología apropiada para minimizar la contaminación
derivada de hornos ladrilleros. Cartel presentado en el Congreso Internacional de Ingeniería
Ambiental. Instituto Tecnológico de Minatitlán. México.
DGESA (2002). Primer diagnóstico nacional de salud ambiental y ocupacional. Dirección
General de Salud Ambiental. Secretaría de Salud. México. 15 pp.
Masters, Gilbert M. (1991) Introduction to environmental engineering and science. Editorial
Prentice Hall. E.U.A. 460 pp.
Secretaría de Ecología del Estado de México (1999). Inventario de emisiones por la fabricación
artesanal de tabique rojo en el Valle de Cuautitlán Texcoco.
http://www.edomexico.gob.mx/se/ladrillo.htm. Abril 1999.

También podría gustarte