Está en la página 1de 19

Universidad autónoma de Chiriquí

Facultad de administración de empresas y contabilidad


Escuela de administración de empresas

Marketing tercer año

Profesora:
Zaira Pérez

Asignatura:
Comercio internacional

Proyecto final
País Japón

Integrantes:

Noemi Castillo
Nuris Gutiérrez
Rossyell Gutiérrez
Emily Miranda

Año lectivo
2019
I. Descripción del país

1. Población
Japón está entre los países con más población del mundo, dentro del ranking de
196 estados que componen la tabla de población mundial de datosmacro.com.
Según los últimos datos publicados por la ONU, solo el 1,83% de la población de
Japón son inmigrantes. Japón es el 134º país del mundo por porcentaje de
inmigración.
En 2018, la población femenina fue mayoritaria, con 64.755.294 mujeres, lo que
supone el 51,18% del total, frente a los 61.773.806 hombres que son el 48,82%.
Japón tiene una densidad de población muy alta, de 335 habitantes por Km2.
Crecimiento de la población en los últimos años.

2. Relieve
Japón tiene el octavo más grande Zona económica exclusiva. Son 4.479.388 km2.
Hay muchos recursos naturales y en el Relieve oceánico. Por ejemplo, hidrato de
metano, gas natural, minerales metal y tierras raras. Los recursos minerales de las
profundidades marinas, como los nódulo polimetálico, la corteza rica en depósitos
cobalto y los submarinos hidrotermales se encuentran a profundidades mayores que
1000 metros. En 2012 científicos japoneses han descubierto la existencia de 6,8
millones de toneladas de tierras raras cerca de Minami Torishima, capaces de cubrir
las necesidades nacionales durante más de 200 años. Se estima que hay 40
billones de pies cúbicos de hidrato de metano en el este de Fosa de Nankai.
Relieve de Japón

3. Actividades culturales

La cultura de Japón es el resultado de un proceso histórico que comienza con la


olas inmigratorias originarias del continente de Asia y de las islas del Océano
Pacífico, seguido por una fuerte influencia cultural proveniente de China y,
posteriormente, un largo período de aislamiento con el resto del mundo llamado
Sakoku de parte del shogunato Tokugawa hasta el comienzo de la Era Meiji, a
finales del siglo XIX, en donde recibe una inmensa influencia extranjera y que se
acrecienta después del final de la Segunda Guerra Mundial. Esto dio como resultado
una cultura distinta a otras culturas asiáticas.
En Japón, las interrelaciones personales están muy influenciadas por las ideas de
“honor”, “obligación” y “deber”, y que representa una costumbre diferente a una
cultura individualista y liberal de los países occidentales. Las concepciones de
“moralidad” y “conductas deseables” son menos practicadas en situaciones
familiares, escolares y de amistad, sin embargo, se observa una práctica más formal
frente a superiores o gente desconocida.
Por otro lado, los japoneses tienen un sentido del humor intrincado y complicado,
que se refleja mucho en el idioma, la cultura, la religión y la ética, que a veces es
considerado como muy difícil de interpretar por otras culturas.
La cultura japonesa también es rica y única. Los estudiantes aprenderón más que
el idioma. Descubrirón una cultura fascinante y muchos artes notables.

Caligrafía, pintura (Ukiyo-e), cerámica, ikebana, objetos lacados, teatro, mangas,


etc. Su historia y su creatividad hace parte de las fuentes sin límites del arte japonés.

4. Idioma
Un gran porcentaje de la población del país (alrededor de 127 millones de
personas), hablan el idioma japonés, que constituye actualmente el noveno idioma
más hablado en el mundo, por lo que, al comprender el idioma, también se
comprendería una gran parte de la cultura del país. Este idioma y sus dialectos
locales están muy relacionados con las lenguas ryukyuenses, habladas en las Islas
Ryukyu, al sur del país, y que conglomeran la familia de lenguas japónicas. Aun así,
existen teorías que consideran al japonés como una lengua aislada o que está
conectada con la familia de lenguas uralo-altaicas o con las lenguas austronesias
del Pacífico.
El idioma japonés es una lengua aglutinante que posee un sistema de escritura
complejo, con tres tipos de glifos: los caracteres chinos, llamados kanji y que fueron
introducidos en el siglo V desde China; y dos silabarios: el hiragana y el katakana,
creados en Japón en el siglo IX. También se utiliza el alfabeto latino, pero en pocas
ocasiones. También el idioma japonés ha brindado palabras para otros idiomas,
ejemplos como sushi, karaoke, samurai, tsunami o kimono son de origen japonés y
usados comúnmente en el idioma español.

5. Ubicación
Ubicación de China. La República Popular China se encuentra situada en el este
del continente asiático y al oeste del océano Pacífico. Su superficie terrestre de
9.600.000 kilómetros cuadrados la convierte en el tercer país del mundo en
extensión, superada tan sólo por Rusia y Canadá.

6. Moneda
La moneda de Japón es el Yen japonés, normalmente simbolizado por ¥. Yen se
deriva de la palabra japonesa '' Yen '' que significa '' objeto redondo '' o '' círculo ''.
El código de moneda para el Yen japonés es JPY. La Oficina de la Casa de la
Moneda de Osaka es responsable de la acuñación, el control y la circulación de la
moneda japonesa. El yen japonés es la moneda más comercializada en Asia y una
de las monedas más negociadas en los mercados de divisas del mundo. Esto se
atribuye a las tasas de interés relativamente bajas de la moneda en comparación
con otras monedas como el dólar australiano y el dólar estadounidense.
7. Actividades comerciales

la economía de Japón es actualmente la tercera más grande, solo detrás de


Estados Unidos (US$ 20.513.000 millones) y China (US$ 13.457.267
millones).

Japón logró esta posición gracias a un notable crecimiento económico tras la


segunda guerra mundial, conocido como el milagro japonés. Este desarrollo
económico se debió principalmente a la expansión de su manufactura de alta
tecnología, la enorme inversión pública en infraestructura y algunos
elementos culturales.

Los sectores estratégicos de la economía japonesa, como es ampliamente


conocido, son los productos:
 manufacturados
 tecnología
 sobre todo los vehículos
 artículos electrónicos
 industria del acero.

Agricultura

La población agraria ha descendido en los últimos años, pero la importancia


de la agricultura no ha disminuido. Más del 40% de la tierra cultivada se
dedica a la producción de arroz, que, a mediados de la década de 1990,
representó aproximadamente un tercio del total de los ingresos producidos
por los cultivos agrícolas. El arroz sigue siendo la base de la dieta japonesa;
a pesar de esto, las alteraciones en la dieta nacional y el desarrollo de
mejores tipos de arroz cultivado han ocasionado una superproducción
importante. Otros cultivos importantes en Japón son los cereales, como el
trigo y la cebada.
A principios de la década de 1990, la producción anual en toneladas métricas
era arroz (10,6 millones), patatas o papas (3,8 millones), remolacha
azucarera o betabel (3,7 millones), caña de azúcar (2,2 millones), rábanos
(2,5 millones), mandarinas (1,6 millones), coles (1,6 millones), batatas (1,3
millones), coles chinas (1,3 millones), cebollas (1,3 millones) y pepinos
(980.000). También se cultivan melones, tomates, manzanas, trigo, habas de
soja, té, tabaco y otras frutas y verduras.
Debido a la escasez de la tierra cultivable y su consecuente valor, se dedica
poco terreno al ganado estabulado. No obstante, a principios de la década
de 1990, Japón tenía 11 millones de cabezas de ganado porcino, 5 millones
de ganado vacuno y 336 millones de aves de corral. La tierra cultivable está
dividida en pequeñas granjas y casi el 70% de estas tierras consisten en
granjas de 1ha o menos. Muchos granjeros también trabajan a tiempo parcial
en la industria. La tierra se labra intensivamente; casi todas las granjas tienen
electricidad y muchas utilizan maquinaria moderna. Los agricultores
japoneses obtienen dos o más cosechas en un año; aunque la mayor parte
de los suelos están exhaustos, el elevado uso de los fertilizantes químicos,
especies mejoradas y avances técnicos han hecho que las granjas japonesas
estén entre las más productivas del mundo.

Silvicultura y pesca

Casi dos tercios de la superficie total de Japón están cubiertos de bosque,


de los que el 40% son de maderas blandas; alrededor de dos tercios del área
forestal son de propiedad privada. Aunque Japón ocupa una posición
destacada en la producción mundial de madera, el incremento repentino de
la demanda interior de madera obliga al país a importar la mayor parte de su
consumo. La tala anual de madera fue de 37,6 millones de m3 a principios
de la década de 1990.
El pescado ocupa el segundo lugar en importancia en la dieta alimenticia
japonesa, por lo que la producción pesquera es una de las más importantes,
tanto para el mercado interior como para el exterior. La flota pesquera
japonesa es una de las mayores del mundo. La pesca se puede dividir en
tres categorías principales: costera, de bajura y de altura. La costera se
realiza en barcos de tamaño medio y consigue una cantidad sustancial de las
capturas totales, pero sólo un 25% del valor de la producción total. La pesca
de altura, realizada con grandes buques que faenan en aguas
internacionales, consigue una captura similar a la de la pesca costera,
mientras que la pesca de bajura, en barcos pequeños, con redes o técnicas
poco modernizadas, representa casi la mitad de la producción industrial total.
A principios de la década de 1990 la captura anual alcanzó los 10 millones
de t, principalmente sardinas, bonito, cangrejos, lucios, gambas, salmón,
caballa, calamares, almejas, besugo, vieiras y atún entre otras. Además,
Japón está entre los pocos países balleneros que quedan y recogen gran
cantidad de algas y otras plantas marinas.

Minería

Los recursos minerales de Japón son variados pero limitados en cantidad. La


caliza es la roca más explotada. También se extraen otros minerales como
carbón, cobre, plomo, zinc y otras rocas como la cuarcita, pero en cantidades
insuficientes para cubrir la demanda interior.

Industria

Las industrias japonesas sufrieron graves daños en la IIGuerra Mundial.


Después, el país acometió una reconstrucción que dio como resultado la
completa modernización de las instalaciones industriales, poniendo el énfasis
en las industrias químicas y petroquímicas y en la industria de maquinaria
pesada. A mediados de la década de 1950, la producción industrial había
superado los niveles anteriores a la guerra; el crecimiento industrial alcanzó
el 9,4% anual durante el periodo comprendido entre 1965 y 1980 y el 6,7%
al año durante el periodo de 1980 a 1988. A mediados de la década de 1990,
Japón era el principal país constructor de barcos del mundo y se encontraba
entre los productores más destacados del mundo de productos eléctricos y
electrónicos, acero y vehículos de motor. La producción de acero crudo en el
mismo periodo era de unos 109,7 millones de toneladas; y la producción de
hierro en lingotes, de 80 millones de toneladas. La industria nipona también
producía 9,8 millones de turismos, 7,6 millones de camiones y grúas, 47,7
millones de relojes, 28,2 millones de vídeos, 14,3 millones de televisores en
color, 18 millones de cámaras de 35mm, 6,1 millones de hornos microondas,
5,2 millones de refrigeradores, 4,3 millones de faxes, 2,6 millones de
ordenadores, 2,3 millones de copiadoras y otros muchos aparatos eléctricos
y electrónicos para el hogar y para el trabajo. Gracias a la fuerza del yen, las
compañías japonesas han invertido de forma creciente en plantas
industriales fuera de Japón.
A mediados de la década de 1990 Japón se encontraba también entre los
principales productores mundiales de materias primas químicas básicas, de
industrias textiles y de fibra sintética. Sin embargo, durante este periodo, la
producción de seda y algodón disminuyó.

Energía

Japón se encuentra entre los principales países en la producción anual de


electricidad. Las centrales térmicas, mediante el uso de carbón o productos
del petróleo, generan el 61% de la electricidad, las instalaciones
hidroeléctricas el 12% y las plantas nucleares el 27%. A principios de la
década de 1990, Japón tenía una capacidad instalada de generación
eléctrica de 200 millones de kW y la producción anual de electricidad era de
unos 888.000 millones de kilovatios por hora.
La carencia de unos recursos de energía nacionales adecuados hace que
Japón dependa de las importaciones de combustible para hacer frente a sus
necesidades energéticas. Debido a las mejoras de la eficiencia y
conservación energética, el crecimiento anual del consumo energético en
Japón descendió desde el 6,1% durante el periodo comprendido entre 1965
y 1980 hasta el 1,9% entre 1980 a 1988, mientras que el porcentaje de los
combustibles en las importaciones cayó desde el 19% al 14 por ciento.

8. Politica

Japón es una monarquía constitucional con un parlamento bicameral, el


Kokkai (en japonés) o Dieta. El poder ejecutivo lo ejerce un Gabinete,
responsable ante la dieta y compuesto por el primer ministro y ministros de
estado, debiendo ser todos civiles. El primer ministro debe ser un miembro
de la Dieta y elegido por la misma. Tiene el poder de nombrar y despedir a
los ministros, de los que la mayor parte debe consistir en miembros del
parlamento. La constitución atribuye la soberanía, que anteriormente recaía
en el emperador, al pueblo japonés, quedando el emperador como símbolo
del estado.
La rama legislativa se compone de una cámara de representantes (shūgi-dan
衆議院 en japonés) de 480 escaños, elegida por sufragio universal cada
cuatro años, y una cámara de consejeros (sangi-dan 参議院) de 247 escaños
cuyos miembros son elegidos por seis años. El sufragio es siempre universal
y secreto para los hombres y mujeres mayores de edad (la mayoría de edad
se establece en Japón a los veinte años). Dado que el emperador tiene un
papel meramente simbólico, a veces se clasifica a Japón como una
democracia parlamentaria.

Partidos políticos de Japón:

 Kōmeitō ( Kōmeitō)
 Partido Comunista de Japón ( Nihon Kyōsantō)
 Partido Democrático para el Pueblo (Kokumin Minshutō)
 Partido Liberal Democrático (Jiyū Minshutō)
 Partido Socialdemócrata (Shakai Minshutō)
 Reiwa Shinsengumi (, Reiwa Shinsengumi)

II. Exportaciones e importación

1. Productos que exportan


Las principales exportaciones de de Japón son Automóviles de turismo y demás
vehículos automóviles concebidos principalmente para transporte de personas
(excepto los de la partida 8702), incluidos los del tipo familiar (break o station wagon)
y los de carreras ($101 Mil millones), Partes y accesorios de vehículos automóviles
de las partidas 8701 a 8705 ($34,9 Mil millones), Circuitos integrados y
microestructuras electrónicas ($26,5 Mil millones) Máquinas y aparatos mecánicos
con función propia, no expresados ni comprendidos en otra parte de este capítulo
($22,6 Mil millones)
Máquinas y aparatos para imprimir mediante caracteres de imprenta, clisés,
planchas, cilindros y demás elementos impresores de la partida 8442; máquinas
para imprimir por chorro de tinta (excepto las de la partida 8471)
máquinas auxiliares para la impres ($13,6 Mil millones), de acuerdo ala clasificación
del Sistema Harmonizado (HS).
2. Proceso o paso de exportación

El Primero se relaciona con los controles de higiene y sanidad de los


establecimientos. Por ello, el importador debe poder probar que alguna agencia
gubernamental del país de origen ha controlado que los alimentos que produce
se hayan creado de acuerdo con las leyes y reglamentos del país exportador.

El segundo se relaciona con el control de calidad de la materia prima. Al


respecto, el país exige que pueda verificarse que cada lote cumpla con los
criterios de calidad, incluyendo las especificaciones y estándares que se han
establecido para cada materia. Por ello, la materia no será admitida si contiene
parásitos, microorganismos patógenos, sustancias tóxicas, materia
descompuesta, materia deteriorada u otras materias extrañas.

El tercero está referido a las condiciones de higiene en la fabricación y


procesamiento. En consecuencia, el alimento debe tener la garantía de que fue
fabricado en condiciones de higiene adecuadas, con la aplicación de medidas
para la prevención de contaminación por sustancias tóxicas o nocivas para la
salud humana.

El cuarto tiene que ver con la higiene en el almacenamiento, transporte y


distribución. De allí que, los alimentos deben tener la garantía y evidencia de
que fueron manipulados higiénicamente durante su almacenamiento, transporte
y distribución. Aplicando un control de temperatura y observando los estándares
de conservación de los alimentos.

El quinto se relaciona con la certificación JAS. Por ello, el país insiste en que
todos los alimentos, bebidas no alcohólicas y productos forestales extranjeros
deben contar con la certificación de Estándares Japoneses de Agricultura, para
poder ingresar a territorio japonés.

El sexto se vincula con los niveles máximos permitidos de productos químicos y


contaminantes. La autoridad japonesa tiene y aporta una lista completa de los
residuos químicos que están en este momento permitidos, clasificándolos como
alimentos procesados, cultivos, animales, peces, y aguas minerales.

El séptimo se relaciona con la prohibición de aditivos. En este sentido, la


definición de aditivos aceptada es la de que, son sustancias utilizadas en el
proceso de fabricación de alimentos, con fines de transformación o
conservación.

El octavo es la trazabilidad y seguimiento de un producto. Estos principios de


trazabilidad están contenidos en varias normativas. Algunos de ellos están
dentro de la Ley de Sanidad Alimentaria, la cual establece el deber de
conservación y mantenimiento con un registro, a fin de ser difundido al público.

3. Productos que importan


Petróleo crudo de petróleo o minerales bituminosos
Gas de petróleo y demás hidrocarburos gaseosos
Aparatos emisores de radiotelefonía
Radiotelegrafía, radiodifusión o televisión, incluso con aparato receptor o de
grabación o reproducción de sonido incorporado
cámaras de televisión videocámaras, incluidas las de imagen fija; cámaras
digitales
3.1. Los países de donde importan
China
Los Estados Unidos
Australia
Corea del Sur
Arabia Saudita
4. acuerdos comerciales
Acuerdos de Asociación Económica de Japón.
México.
Singapur.
Chile.
ASEAN, Malasia, Filipinas, Chile, Tailandia, Brunéi Darussalam, Vietnam,
Suiza e Indonesia...
Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC)
Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP)
Acuerdo de cooperación aduanera con la Unión Europea.
III. Medios de pago en la exportación
Los documentos necesarios para el procedimiento de exportación son los
siguientes:

1. Declaración de exportación:
La declaración aduanera para la introducción de productos importados debe
contener toda la información que describe el documento. Además, debe de estar
firmada por el interesado o el Corredor de aduana (opcional), con el número de su
licencia.

Igualmente, esta debe ser tramitada juntamente con los siguientes documentos:
a). Factura Comercial: Es un papel membretado de la empresa con su dirección,
teléfono y número de Registro Único del Contribuyente (R.U.C.). Este debe estar
juramentado y firmado por el exportador, además debe contener la cantidad, peso,
y descripción de la mercancía y su valor unitario y total, en original y tres copias.

b). Certificado de Origen: Deberá presentarse debidamente lleno, con las firmas
del exportador y de las entidades que emitan este documento

c). Otras licencias, certificados, dependiendo del producto.


Productos Agrícolas:
- Certificado Fitosanitario: este certificado se solicita en el lugar donde
se origina el producto o empaque.
Productos del Mar:
- Certificación de Planta: Esta certificado debe ser solicitado a la
División de Control de Alimentos y Vigilancia Veterinaria del Ministerio
de Salud.

2. Verificación e inspección:
Las aduanas japonesas, están encargadas de verificar la declaración de
exportación, para asegurase que la información estipulada en los documentos es
legítima y computada adecuadamente.

3. Licencias:
Una vez que los requisitos de importación han sido propiamente llenados, la aduana
japonesa emite el permiso de importación, el cual libera la mercancía para ser
entregada a su destinatario; de no tener este permiso, la carga no deberá ser
embarcada ni liberada de aduanas. Los prerrequisitos para un permiso de
importación en el Japón son el pago de impuestos de consumo, de importación,
entre otros. Además, que los productos no se encuentren dentro del listado de
prohibición de importación (especificados en el artículo 21 de la Ley de Barreras
Aduaneras).
E. Canales de distribución y precios:
El sistema de distribución utilizada en el Japón es muy complejo, redundante y
utiliza una intensa mano de obra. Debido a su alto costo, es considerado como el
factor clave en el alza de precios de los productos que se venden en este mercado.
Conclusiones

 Japón es una democracia liberal, una monarquía constitucional como en


Reino Unido. Su constitución data de 1947 cuándo Japón ha sido ocupado
por los Aliados. La constitución define el sistema parlamentario de Japón, así
como los derechos de sus habitantes.

 El repunte de la demanda de otras economías importantes también ha sido


de gran ayuda para los fabricantes japoneses durante todo el ejercicio
pasado. Esta tendencia parece mantenerse también en la actualidad, los
últimos resultados de la tradicional encuesta mensual de Nikkei a los
directores de compras de las grandes compañías niponas mostraron que los
nuevos pedidos ayudaron a impulsar la actividad fabril en este mes de enero
a su ritmo más rápido en cuatro años.apón que proporciona toda la
información básica del país, como la situación política y económica, las
relaciones bilaterales, multilaterales y comerciales, además de una
introducción a las oportunidades de negocio para la empresa española.
Recomendaciones a la hora de importar y exportar

 Disponer de EORI en vigor:


El EORI es un número, único en toda la Unión Europea, asignado por la autoridad
designada en cada Estado Miembro a los operadores económicos que debe ser
utilizado como referencia común en las relaciones de éstos con las autoridades
aduaneras de toda la Comunidad.

 Elegir el INCOTERM adecuado en función de la operación:


Los INCOTERMS son un conjunto de reglas, de aplicación voluntaria, que definen
la distribución de gastos entre compra y venta de la operación (seguros, aduana de
destino, manipulaciones portuarias, etc.), establecen el lugar de entrega y fijan los
derechos y obligaciones de cada parte contractual. En este sentido es conveniente
dejarse asesorar por su transitario, ya que son ellos los que mejor conocen qué
INCOTERM se ajusta mejor a los riesgos de cada operación.

 Disponer de la documentación necesaria para el despacho de exportación


y/o importación:
Es conveniente preparar o solicitar un juego completo de la documentación mínima
requerida para el despacho aduanero, previo al inicio de los trámites como pueden
ser la factura comercial, el packing list, los documentos de transporte, los
documentos de origen y los documentos específicos según el tipo de mercancía.

 Confirmar medio de pago y/o cobro de la operación:


Los créditos documentarios son una de las piezas claves en cualquier operación de
exportación, el medio de pago que ofrece un mayor nivel de seguridad en las ventas
internacionales, asegurando al exportador el cobro de su operación.

 Informarse de posibles barreras comerciales del producto en el país de


destino:
El portal Market Access Database ofrece información a todos aquellos interesados
en exportar desde la Unión Europea, sobre las condiciones de importación que
existen en los mercados de terceros países. Se recomienda asesorarse con un
agente aduanal del país de entrada.
 Informarse de los aranceles e impuestos :
Conviene conocer las normas de origen, acuerdos preferenciales aplicables y las
diferentes cargas impositivas o aranceles a los que pueden estar sujetos las
mercancías. Dependiendo del origen de las mercancías y productos, los aranceles
pueden variar. En la Unión Europea los aranceles son idénticos para todos los
países y existen tres tipologías: ad valorem, específico y mixto.

 Asegurar la mercancía.
En cualquier operación de comercio internacional es conveniente asegurar la
mercancía, un servicio que se puede solicitar al mismo transitario encargado de la
operación.
 Tener los registros al día en los organismos competentes si el producto lo
requiere.
Se recomienda realizar consultas especializadas en las plataformas u organismos
oficiales y contar con un agente de aduanas que este certificado como OEA que nos
asesore previamente y nos represente.

 Revisar permisos y documentación.


Antes de cerrar cualquier operación, siempre es conveniente revisar que el
proveedor y/o el cliente disponen de los permisos necesarios para el despacho de
aduana en su país de origen y/o destino, y que pueden emitir los documentos
necesarios.

 Asesorarse a través de un profesional cualificado para obtener todo lo


anterior.
Consulta a empresas especializadas en trámites aduaneros y comercio
internacional como Ibercóndor.
Anexos

Etimología
El nombre Japón (Nippon/Nihon 日本, significado literal: ‘el origen del sol’), tiene un
origen chino: pinyin rì běn, Wade-Giles jih pen, el oriente, el lugar desde donde sale
el sol. El carácter 日 es la evolución de un círculo con un punto central que
representa al sol, y 本 representa la raíz de un árbol y también tiene el significado
de origen. La expresión «país del sol naciente» hace referencia a esta etimología
del nombre en japonés.
El nombre en japonés, Nippon, es utilizado en sellos y en eventos deportivos
internacionales, mientras que Nihon se usa comúnmente dentro de Japón. La
versión occidental y castellana, Japón, proviene del nombre chino. La palabra
empleada en el idioma chino mandarín para denominar al país fue registrada por
Marco Polo como Cipangu, probablemente su transliteración de rìběnguó (Wade-
Giles jih pen kuo). En el idioma malayo la palabra china se transformó en Japang y
fue más tarde adoptada por los mercaderes portugueses en el siglo XVI. Estos
últimos fueron los primeros en llevar el nombre a Europa.
Historia.
Según la leyenda descrita en el Kojiki y en el Nihonshoki, Japón fue fundado en el
siglo VII a. C. por el Emperador Jinmu. Durante los siglos V y VI, el sistema
caligráfico chino y el budismo fueron introducidos junto con otras costumbres chinas
a través de la península coreana o directamente desde China. Los emperadores
fueron gobernantes oficiales, pero el verdadero poder permanecía generalmente en
manos de poderosas cortes nobles, regentes o shogunes (gobernadores militares).
Durante el siglo XVI, mercaderes de Portugal, de los Países Bajos, de Inglaterra y
de España llegaron a Japón y fundaron misiones cristianas. En 1549, llegó a Japón
para predicar el cristianismo el misionero español jesuita San Francisco Javier tras
desembarcar en Kagoshima, Kyūshū, aprovechando las rutas comerciales
portuguesas. A comienzos del siglo XVII, el shogunato comenzó a sospechar de las
misiones cristianas, considerándolas precursoras de una conquista militar por
fuerzas europeas y, como medida de protección, ordenó el cierre de Japón a toda
relación con el mundo exterior a excepción de contactos restringidos con
mercaderes chinos y neerlandeses en la ciudad de Nagasaki.

Años de la cultura japonesa.


La aparición de los primeros habitantes humanos en el archipiélago japonés data
del Paleolítico aproximadamente 35 000 años atrás. Entre los años 11 000 y 500
a. C. dichos habitantes desarrollaron un tipo de alfarería, llamado «Jōmon»,
considerada la más antigua del mundo.
Bibliografía

https://datosmacro.expansion.com/demografia/poblacion/japon
https://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa_de_Jap%C3%B3n#Relieve_oce%
C3%A1nico
https://www.ecured.cu/Cultura_de_Jap%C3%B3n
http://www.icarito.cl/2009/12/principales-actividades-economicas-de-japon.shtml/

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_de_Japón

https://oec.world/es/profile/country/jpn/

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Yen

https://economipedia.com/ranking/productos-mas-importados-japon.html
https://oec.world/es/profile/country/jpn/
http://www.reingex.com/Japon-TLC-Acuerdos.shtml

https://www.mici.gob.pa/uploads/media_ficheros/2019/06/2/comercio-
exterior/exportaciones/guias-para-exportar/guia-para-exportar-a-japon.pdf

También podría gustarte