Está en la página 1de 4

HISTORIA DEL DESARROLLO EMPRESARIAL

PRESENTADO POR:
JIMMY ARIZA SUAREZ

PROFESORA:
CARLOS GUATIBONZA

ADMINISTRACION DE EMPRESAS
UNICIENCIA
BUCARAMANGA
2019
DIFICULTADES PARA LA FORMACION DE EMPRESA EN COLOMBIA

Actualmente nuestro país presenta dificultades en la creación de empresas, según ACEC


Asociación de Emprendores en Colombia enumera algunos factores que se describen a
continuación.
En las encuestas que se han realizado a los colombianos manifiestan que el 56%

 El 56% de los colombianos encuestados manifestaron que las Instituciones de


Educación Superior no brindan suficiente capacitación en los temas de
emprendimientos a sus estudiantes.
Generalmente lo que se puede observar es que los colombianos tenemos escasos
conocimientos en los temas de emprendimiento, en los requisitos legales para la confirmación
de empresa, desconocemos las normas contables y no tenemos habilidades para hacer análisis
de costo-beneficio a la hora de crear un negocio.
Otro de los factores es que no utilizamos los pocos recursos de capital y capacitación para la
conformación de una empresa, hay varios fondos de emprendimiento que da el gobierno para
dar incentivos para las nuevas ideas de negocio, solamente el 3% de los emprendedores
utilizan los recursos del estado.
La falta de incentivos, recursos y acompañamiento del estado no permiten el desarrollo de
las nuevas empresas, por ende, cuando las empresas están conformadas hay un lento
crecimiento y sostenibilidad.
El pequeño empresario tiene escasos recursos para emprender un negocio y hay pocas
facilidades para acceder a créditos bancarios y las tasas de interés son altas, aproximadamente
19% anual.
Otras de las dificultades de emprender un negocio y ponerlo en marcha es la falta de
competitividad en el mercado local e internacional, las empresas pymes en Colombia están
determinadas por el uso anticuado de maquinarias, recursos tecnológicos, se trabaja con poco
capital por lo tanto en los tres primeros años de funcionamiento tienden al fracaso.
Una de las dificultades más destacadas es la burocracia, la cual es la principal traba para
realizar los trámites para constituir la empresa y obtener todas las aprobaciones legales, los
tramites son presenciales y se demoran mucho tiempo, considero que la mayoría de los
trámites para obtener las licencias de funcionamiento deberían ser virtuales, utilizando los
recursos tecnológicos que tenemos a la mano para agilizar estos procesos.
Las normas regulatorias, normas contables, sistemas de tributación e impuestos son pesadas
y difíciles para la interpretación y aplicación en las empresas. Las continuas reformas
tributarias hacen que las empresas estén constantemente cambiando las versiones de los
softwares contables para cumplir con las regulaciones del gobierno y esto genera incremento
en los gastos por hay que contratar ingenieros de sistemas para que realicen nuevas
programaciones a los sistemas transaccionales de computación.

Otro factor y creo que es el que más dificulta el empresario son los impuestos, según un
informa del diario La República Colombia es el tercer país de la región donde las empresas
pagan más impuestos 71,9%, este factor hace que sea muy costoso emprender una empresa
en nuestro país. En un informe del diario El Heraldo (s1 de marzo de 2016) 8 multinacionales
retiraron sus operaciones en Colombia por estos factores.

Según mi perspectiva el gobierno Colombiano debe dar las garantías para facilitar la creación
de empresas, con los altos índices de desempleo y la informalidad se hace necesario que
existan muchas empresas que puedan activar el aparato productivo del país y así disminuir el
desempleo:; es una ganancia para los empleados y empleadores ya que se mejora la calidad
de vida y el poder adquisitivo de los Colombianos y los Empresarios puedan cumplir con sus
obligaciones con el estado y generar riqueza.
El gobierno necesita presupuesto para el gasto publico, pero con la recesión económica que
hay presenta dificultades para cumplir con el plan social y el bienestar del pueblo
colombiano.

Falta de mercado
Poco dinero en efectivo
La relación precios/costos
Falta de competitividad
Falta de educación en emprendimiento
No utilizan los recursos públicos disponibles
No tienen conocimiento de cómo conformar la empresa legalmente y jurídicamente
Tasa impositiva de tributación social 68%, tercer país en América latina con los impuestos
más altos

También podría gustarte