Está en la página 1de 21

FUNDAMENTOS Y TÉCNICAS DE PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA

Clase: 07 de marzo (PRIMERA SOLEMNE)


La castración es el ingreso del S al mundo.
Si un paciente no demanda atención no hay inicio de tto.
Psicoanálisis es teoría de la personalidad
Síntoma → sentir de una señal que proviene de otro lugar. Ej., jaqueca (estrés, sueño,).
Transferencia es demanda de amor Otro
En psicoanálisis uno
Personas, lugares… Propio
se cura en su propia
locura
Nacimiento de la clínica (Foucault).

Clase: 14 de marzo
Nueva enfermedad del alma → fibromialgia
El exceso de químicos puede llevar a la locura…

Enfermar Sociedad
Analíticamente CURAR(SE) Químicamente
(Que se resuelvan
los problemas)

Uno se apropia subjetivamente de un lugar del mundo.


Psicoanálisis se descubre de la conversación intima
Adolescente se apropia de su autonomía y del mundo.
El alma no es una cosa… ESENCIA, no vidente (METAFORA)

Clase: 21 de marzo
Teoría de las relaciones objetales (Melanie Klein)
Impulso a relacionarme con los “objetos” del mundo.
El nombre propio requiere una conquista.
Niño depende de otros (adultos), aparato psíquico está en proceso de constitución,
maduración.
*EL RECIÉN NACIDO NO POSEE UN YO.
El niño se ARRIMA al mundo.
Huella mnémica → primer contacto del niño con el mundo, primeras experiencias
(parciales: relaciones de objetos… no hay gestalt), registro de la memoria, reportes de
placer.
*Yo rudimentario
Salida del mundo idealizado (útero) → primer llanto en el nacimiento.
Si hay experiencia placentera buscará volver a sentir placer a través de esa misma
experiencia, si no hay experiencia placentera: amenaza, persecución, fantasía de
desintegración (roto de forma icc)

a) Posición esquizoparanoide (pecho bueno: PLACER)

División persecutoria
AMBAS
ANTICIPACIÓN PARANOIDE ESPERABLES
TRÁNSITO

b) Posición depresiva (pecho malo: AMENAZA)

Ambas posiciones experimentan las mismas objetizaciones


Cuando el instinto se expresa busca una inmediata respuesta.
Posición esquizoparanoide → culpa y envidia en el niño, personas que me hacen bien =
me hacen mal.
Desvalimiento: represión analítica
Forcusión: especie de negación donde se crea el mundo
Clínica kleiniana, integración de los aspectos + y – del objeto.
El juego es una metaforización de la fantasía, una representación del psiquismo… le
muestra al clínico la posición en que se encuentra el niño. Adulto es quien pone palabras
a los juegos de los niños.
La palabra representa los movimientos corporales del niño.
En el juego, adulto debe ser un juguete más…

Psicología del yo (Heinz Hartmann)


Conflictos intrapsiquicos no le interesan a Hartmann.
Existe una autonomía del yo.
Espacios libres de conflictos Procesos cognitivos
Funciones ejecutivas
Autonomía de algunos aspectos psíquicos del S.
Yo rudimentario → el niño vive con una sobrevivencia adaptativa, se arrima al mundo.

*La clínica es una saturación de las heridas.


Hartmann se interesa por potenciar la autonomía del yo, su clínica es ante todo
EJECUTIVA (DBT, Mindfulness)

A diferencia de Freud…
- El Yo no es dependiente del Ello.
- Existen condiciones innatas de adaptación donde es posible suponer que existe un
yo rudimentario.
Función adaptativa → aprender a pararse…
Esferas libres de conflicto que están relacionadas con funciones ejecutivas
La clínica sostiene al Yo como neutralizador de los conflictos… es un resolutivo.

Psicología del self (Heinz Kohut)


Self → sí mismo, sujeto de atención AUTOCONCEPCIÓN
Cómo yo me veo a mí mismo.
El self es una supraestructura que incorpora los aspectos del icc (Yo, Ello y Superyó) …
IDENTIDAD.
Narcisismo → necesario en la primera infancia…

 Si mismo primario: satisfacción de nuestras necesidades, demanda de


atención, autoerotismo.
“Quererse como uno es”
Narcisismo herido → self se fractura… TRASTORNO DE PERSONALIDAD.
Kohut se preocupa por los trastornos de personalidad (OBS, histriónico, narcisista,
limítrofe…)
*Distorsión del autoconcepto AFECTAN AL SELF…
NARCISISMO

Clase: 22 de marzo
Psicología del yo
Yo y Ello → matriz común.
Aumento de impulsos, mala adaptación del S en el ambiente
Autonomia del Yo bajo, aumenta impulso (no hay control)

Grupo intermedio (mirada ecléctica)


Anna Freud – Melanie Klein

Winnicott → aportes… el juego, objeto y espacio transicional, madre suficientemente


buena
Objeto de transición → contención por la ausencia de la madre… conquista del
mundo, relación del vínculo es lo esencial (no importa el número de objetos
transicionales)
*El objeto transicional se ubica en el punto intermedio entre el niño y su entorno
Fenómenos transicionales, sustituyen a los objetos… conductas habituales como
chuparse el dedo, acariciarse el pelo…

Clase 28 de marzo
Psicología del self
Narcisismo íntimamente relacionado con el quién soy – cuánto me quiero…
Distorsión del autoconcepto…
*Lo que se hiere es que los demás ya no nos quieren como desearíamos.
Narcisismo → parte del desarrollo, necesario… es una herida de amor (me quiere, pero
yo lo adoro)
La clínica que promueve Kohut es sostenedora… EMPATÍA. Busca que la herida de amor
se cure y acepte las salidas de los otros (volver a querernos a nosotros mismos)
Empatía/Acoger/Apañar/Acompañar → su objetivo de la clínica es atender al self
fracturado, para que retorne a esa capacidad creativa (mi yo y pulsiones del ello,
acompañado con el superyó, INTEGRADOS… me permita crear algo distinto frente al
dolor).
Grupo intermedio (Widdle group)
Winnicott:

 Vinculo madre-hijo
 Espacio transicional
 Importancia del juego
El niño no es capaz de distinguir el Yo del No Yo… difusión.
Ambiente facilitador, objetivo final es que el niño logre autonomía
Suficiente-mente (maternaje): premia el afecto
Madre satisface las necesidades del niño (pecho bueno) … primer momento de la
infancia. Otorga momentos de independencia… madre suficientemente buena.
Primeros cuidados dan seguridad en el niño.
*Primera infancia es fundamental y traza el psiquismo.
Maternaje → simbólico, capacidad de cuidar al otro (madre, abuelos, tíos, etc…)
Juego → representación psíquica de las figuras de cuidado, de manera icc.
Madre suficientemente buena para promover la autonomía del niño a través de ambientes
facilitadores.
Klein: depresión → posiciones
Conclusiones
Winnicott: autonomía del self → self fuerte

Psicoanálisis relacional o intersubjetivo


Conjunto de autores de diferentes corrientes teóricas:

 Sullivan
 Kohut
 Winnicott
 Fairbairn
 Balint
 Pichon Riviere
 Foladori
Pone énfasis principalmente en la intersubjetividad… relación del analista y el analizante
establecen una relación empática de mutualidad.
*El sujeto enferma en las relaciones y se cura en ellas (poner atención en ellas)
Conflicto intrapsiquico, históricos, transgeneracionales
Corrientes sistémicas.
Conflictos se pueden resolver en las relaciones… donde el intercambio subjetivo se da en
contextos (familia, escuela, trabajo, amigos, etc)
RESUMEN TEXTO: Acerca de la noción de objeto en la teoría psicoanalítica de Winnicott
Toma fuentes de campos diversos; Freud, Klein, Mead, Erikson… nutriéndose de variadas
influencias sin adherir en forma dogmática ninguna de ellas.
1912 lleva a cabo su especialización en pediatría, época en que la sociedad del Pa está
dividida en dos grupos que operaban en el análisis de niños Melanie Klein

Anna Freud
Winnicott se situará en el middle group, introduciendo su pensamiento que se basa de su
experiencia y la observación clínica.
Inicia su formación con Klein (sin convertirse en su discípulo)
Ubicación teórica del objeto transicional:
Mediante la observación clínica descubre en niños y bebés el uso de objeto de manera
particular… objetos reales, pero lo relevante es la relación subjetiva que tiene el niño
con él.
Conceptos claves en la teoría de la organización y del reconocimiento del mundo externo:

 Espacio
 Objeto
 Fenómeno transicional

Esa relación con los objetos se realiza en una zona intermedia, entre la realidad psíquica
y la realidad externa (espacio transicional), entre lo subjetivo y lo objetivo… zona en que
se encuentra el Yo y el no-Yo y que articula la presencia y ausencia materna.
Zona intermedia es de EXPERIENCIA, intermedia entre el bebé y la madre, la
aceptación de la realidad y la incapacidad para hacerlos entre el autoerotismo y la
verdadera relación de objeto.
Noción de objeto transicional:

 Madre suficientemente buena


 Ilusión-Desilusión
Orden lógico
 Fenómeno transicional
 Objeto transicional
Madre suficientemente buena es la que lleva a cabo la adaptación activa a las
necesidades del niño y que la disminuye poco a poco, según su capacidad para hacer
frente al fracaso.
Toma de Freud el cuidado ajeno, que permite el desarrollo emocional del niño.
Freud → Hilflosigkeit = estado de impotencia del recién nacido, posición de estar sin
recursos a causa de su incapacidad para emprender acciones coordinadas y eficaces con
el objeto de suprimir tensiones internas y externas → ayuda del otro.
Otro S → madre, que ofrece al niño la posibilidad de crearle la ilusión
¿De qué manera se estructura la configuración inicial madre-bebé? Con la presencia
(pecho materno) y sus ansias de alimentarlo
Ilusión de que es parte del bebé
La tarea de la madre consiste en desilusionar al bebé gradualmente, pero no se logrará si
no le ofreció suficientes oportunidades de ilusión
Si no se produce la desilusión, el objeto es solo una alucinación.

Madre Hijo Objeto de transición Posibilita el pasaje


gradual de la
dependencia a la
Mediación independencia

Para Winnicott estos movimientos inauguran en el bebé el concepto de realidad externa


(mundo).
Fenómenos transicionales → articuladores dentro de la teoría… representan las
primeras etapas del uso de la ilusión
Ilusión – Desilusión → pecho materno
El objeto de Winnicott:
Objeto → primera posesión no-yo, espacio intermedio entre subjetivo y objetivo
Lo transicional no es el objeto, sino que el uso que se hace de él agregando la
importancia de la realidad interior y exterior, estructuración y organización del psiquismo
infantil.
Bebé, enfrentar la realidad externa:

 Capacidad del niño de aceptar el objeto como no-yo, por su ubicación adentro-
afuera, en el limite
 Capacidad de crearlo el mismo, imaginarlo, producirlo
Creación del objeto tiene carácter de un fenómeno universal que posibilita al bebé llevar a
cabo la transición desde la primera relación oral con la madre hasta la verdadera relación
de objeto.
Concepto de objeto transicional se alinea con el espacio potencial, campo de ilusión, ya
que adviene en el comienzo de la separación madre-hijo.
Constitución y mantenimiento del objeto transicional requiere de:

 Presencia real y concreta de la madre


 Representación interna, en el niño, del individuo con ella
Como condición necesaria para esto:
Objeto interno → representa unión niño-madre, pero para que subsista es necesaria la
presencia de un objeto externo gratificador. Durante este interjuego presencia-ausencia
se mantiene el objeto interno por la existencia paralela de una madre potencialmente
presente.
Objeto externo → ubicación temporo-espacial
Puede suceder que el bebé vivencie la ausencia de la madre como la pérdida de su único
objeto dando lugar a la fantasía de que el objeto es irrecuperable, y que no existe
reemplazo, dejándolo ubicado en el mundo interno.
Relación de objeto → uso del objeto
A través del uso es factible crear un espacio potencial, una exterioridad que lleva a
percibir al objeto como tal, exterior a si mismo.
Este uso de la primera posesión no-yo permite conservar el objeto en un vínculo llamado
TERNURA (aferración a la mantita)
*Objeto transicional es irremplazable, elegido por el niño, no se separa de él
(dependencia-independencia paulatina de la madre)
Características del objeto transicional (Winnicott)
- No es el pecho materno pero lo representa
- Ubicado en la zona de procesamiento psíquico intermedio → subjetivo-objetivo
- Permite el despliegue de la experiencia
- Primera posesión no-yo
- Inseparable del cuerpo, diferente de un juguete
- Posee textura, brinda tacto, contacto corporal y sensaciones
- El objeto transicional inicia un tipo de relación afectuosa
- No es objeto de pulsión ni identificación → OBJETO DE POSESIÓN
- No está destinado a desarrollo ni transformación
- No se llora ni elabora duelo → no es objeto interno
- No es objeto “común”
- Es creado, puede ser cualquier cosa, pero a su vez es ELEGIDO, determinado, se
vuelve insustituible
- Permite la transición desde la primera relación con la madre (pecho) hasta la
verdadera relación de objeto
RESUMEN TEXTO: PSICOANALISIS RELACIONAL (VELASCO)
Forma de psicoterapia centrada en la relación:
Principal objetivo es el tratamiento del sufrimiento psíquico con el consecuente
desbloqueo de iniciativas necesarias para el desarrollo emocional.
Conjunto de desarrollos teóricos, técnicos y clínicos que contribuyen a la evolución de la
psicoterapia psicoanalítica hacia una forma de psicoterapia.
Núcleo conceptual → personas están incluidas en una matriz relacional, experiencias de
las relaciones tempranas y su repercusión en la realidad presente que da forma
continuamente al desarrollo y expresión de la personalidad
El término es de uso relativamente reciente
Integra variedad de teorías psicoanalíticas que han evolucionado desde Freud
Se ha desarrollado principalmente en EEUU (últimos 20a)
Incluye aportes de Sullivan (psicología interpersonal), Fairbairn (relaciones objetos), Kohut
(psicología del self), Winnicott, Pichon Riviere y Baranger (perspectivas psicosociales
psicoanalíticas latinoamericanas)
Greenberg y Mitchel plantean la problemática de integración de dos diferentes puntos de
vista psicoanalíticos sobre la naturaleza humana:
Teoría pulsional clásica → considera a la P en su individualidad y a las metas y deseos
como esencialmente personales e individuales
Teoría relacional → P es primordialmente social, satisfacciones humanas son realizables
únicamente dentro del contexto social
Conflicto debe ser explorado en su expresión intrapersonal como interpersonal.
Desde la perspectiva psicoanalítica relacional → EMPATÍA es central en el proceso
terapéutico… entender modos de relación del paciente
Intersubjetividad → Stolorow y otros usan el termino cuando dos subjetividades
constituyen el campo, incluso si uno no reconoce la del otro como subjetividad separada
*Afectos surgen del intercambio de subjetividades
Self, para su desarrollo saludable es necesario una relación que incluya el reconocimiento
mental subjetivo del otro, así como el de uno mismo.
Primera infancia → necesidad de relación intersubjetiva
Conocimiento relacional implícito (CRI) → comprensión de las dinámicas preverbales,
en el aquí y ahora de la relación terapéutica… conocimientos emocionales que hemos
adquirido de manera icc en relación con los otros, especialmente con adultos
*Principio fundamental del modelo relacional → mutualidad
Mutualidad → proceso psicodinámico en que P y analista están mutuamente regulados,
influidos, cc e icc… esta regulación origina sentimientos, pensamientos, acciones,
significados mutuos que P y analista van co-construyendo
Analista relacional es un observador intensamente comprometido emocionalmente
Evolución histórica:
Modelo instintivista o pulsional (Freud) enfatiza conflicto Ello, Yo, Superyó en los estadios
psicosexuales por los que atraviesa el niño en su desarrollo.
Interpretación va dirigida al contenido icc (impulsos sexuales y agresivos) con la finalidad
de volverlos cc
Para el modelo freudiano, el relato es derivado de los instintos sexuales y agresivos
primarios, moderados por las defensas
Actual cambio paradigma → clásico modelo pulsional → modelo relacional (Ferenczi y
Rank, discípulos de Freud)

Clase: 11 de abril (SEGUNDA SOLEMNE)


Lecturas:
- Escritos II (Lacan), tomo 1, capitulo 2 “El estadio del espejo como formador de la fx
del yo (subcapítulo). Capitulo 4 “Fx y campo de la palabra y del lenguaje”
- Tomo 2, capitulo 5 “La dirección de la cura y sus principios del poder”
- Obras completas de Freud, tomo 12, capítulos “sobre la iniciación del tratamiento”;
“recordar, repetir, reelaborar”; “formulaciones sobre los dos principios del acaecer
psíquico”
- Seminario 8 la transferencia, capitulo 12 “la transferencia en presente”, capitulo 13
“critica de la contratransferencia”

Angustia es una condición humana… Lacan → es el único afecto, viene del interior (del
cuerpo; irracional) *TOCA EL ALMA Y EL CUERPO.
En neurosis, PULSIONES SEXUALES.
Síntoma(s) → “solución de compromisos, sustituto de la satisfacción sexual”

-Percepción subjetiva acerca de un malestar


-Reporte subjetivo es por medio de la palabra verbal… dirección icc → alguien que
escucha, otro que escucha.

Transferencia(s) → demanda de energía


Dialogo de la subjetividad → cambia el dg.
Sustitución (represión) de la satisfacción sexual (Freud, placer)
Más allá del principio del placer (cuando no se puede representar a través de lo hablado…
placer-displacer) comanda el sentido de la vida
Transferencia al otro para saber lo que me pasa (puede crear nuevos escenarios)
*Superyó controla los excesos del principio del placer (algo interno más que normas y
valores dictadas por la sociedad)

Sintoma es icc
Tratamiento del psicoanálisis es escuchar los síntomas.
SUJETO ES SUPUESTO AL SABER → el otro sabe algo
La angustia es inmanejable, que no controla, no sabe… (ocurre) pero no da cuenta de lo
que ocurre.
El Yo se angustia para dar a conocer lo que se ha dado en el tiempo.
La existencia está dada de lo que se ha reprimido, no del Yo.
Icc se encuentra en los quiebres del discurso

La no satisfacción:
Advertencias al Yo que no está
 Displacer (Freud)
satisfecho con las
 Goce (Lacan)
representaciones de las
imágenes… a-sostenible
sin

Clase: 19 de abril
Sueño → cumplimiento del self… condensa las emocionalidades, experiencias
Excesos → locura, lo que el Yo no puede controlar
Síntoma → algo extraño que el Yo no logra traducir, aquello que se manifiesta

SUEÑO + SINTOMA
Clase: 25 de abril
Neurosis, tipos (hoy):

 Obsesiva (paranoia; violencia) → con las ideas


 Fóbica (crisis de pánico) → con los objetos
 Histérica (trastornos alimenticios; melancolización) → con el cuerpo
NO SON PATOLOGIAS… SON FORMAS DE SER EN EL MUNDO (estructuras
psíquicas), que permiten comprender cómo uno se estructura.

 Psicosis (paranoia, EQZ)


 Perversión (fetichismo, sadismo (masoquismo), vouyerismo)
Mecanismos estructurales en la neurosis → represión

 Freud: lo reprimido
 Lacan: lo real, el resto, lo que falta
*El niño debe aprender hablar para que pueda enunciar su deseo.
S1 – S2 – S3 – S4 → cada significante viene desde lo reprimido
Gracias a lo que hemos reprimido podemos desear…
El proceso es angustiante pero no paraliza al S (el proceso de hablar, de enunciar el
deseo…) La angustia no me paraliza, MOVILIZA a buscar lo que deseo
*En la clínica la historia no importa tanto como historia, sino cómo lo cuenta la
persona esa historia
La clínica no pretende cerrar la lógica del deseo, la clínica es un puente para que siga
deseando el S (para que siga hablando)
*Lo imposible es aquello que el hombre no puede llenar, aquello que la palabra no llena
pero permite continuar hablando
El lenguaje no permite “decirlo todo”
El Yo intenta llenar esta sutura, el Yo se crea el cuento
El imposible de hoy es que sabemos bien que el Yo nunca se va a completar.

Clase: 02 de mayo
Abuso sexual: una niña menor de 2ª… acusado “mediáticamente”… “imputado” legal /
condenado
satisfacción
*Disernimiento:
Intelecto → razón-deseo; instinto-pulsión (energía del cuerpo y del alma)
Derecho: juez decide por otro…
Displacer no se puede evitar conscientemente… razón *Castración
Imputado → próvida, con familia, UDI, lleva a la niña al CESFAM maquillada
(bizarro=culpa) *SI HAY CULPA HAY NEUROSIS

Neurosis → represión “castración” (qué tipo de castración): restringir el deseo


propio

Sólo el amor (función paterna) permite al


goce (materno) condescender en deseo

deseo
Fantasía (se mantiene) Objeto (puede cambiar)
*Políticas preventivas en Chile no han funcionado
Deseo/placer-displacer Escogemos cc e icc como nos
EROTISMO movemos en el mundo
SEXUAL

Perversión → no es psicopatología
Per versión → sabe de la represión/desmiente (negación de la castración)

(Padre) versión

*El perverso dice: “no hay restricciones, y si las hay me vale…” (si pierde el objeto, llega a
la consulta)
- Yo soy el objeto de tus deseos… -
*Objeto del deseo es temporal… se escoge otro objeto, pero sigue el deseo.
Psicosis:
-La regresión presenta fallas
-No se presenta la represión, sino que la forcusión (especie de negación de la represión)
-Se inventa un mundo (lógica del delirio) en el mundo
-Función del lenguaje errática
Transferencias masivas → la interrogante de cómo agarrar el símbolo (palabra)
Ruidos lingüísticos tienen más importancia que el contenido verbal
*Ruido y la certeza opera como la garante de la verdad del psicótico
Transferencia → es loca, disruptiva (lo errático del yo)
*Certeza psicótica → delirio
Algo falla en la represión, entre el mundo de manera errática
Relaciones parento-filiales → madre no deja que el niño cuestione su mundo

Clase: 18 de abril
La espalda al mundo estando en el mundo…
Deseo:

 Sustituto del placer (sexual)


 Solución compromiso (falso enlace)
 Permite el deseo (icc)
*El deseo no se acaba cuando se encuentra el objeto de satisfacción
Función del lenguaje: la palabra en el psicoanálisis en el trabajo clínico
Freud escucha el cuerpo de las mujeres histéricas
Interpretación a la diferencia, deseo femenino…Diferencia en determinados ámbitos,
escuchar el malestar de los P como no se había escuchado antes.
Deseo subversivo → algo más allá del verbo
Psicoanalisis descubre dichos que están bajo la versión
*Huella mnémica porta lo que el Yo no puede dar cuenta

(S) Simbólico → cultura, mundo, lenguaje


(I) Imaginario → realidad “psíquica”
(R) Lo real → causalidad psíquica… falta mental al
mundo

La vida surge cuando surge el deseo de un hijo en una madre… (único sentimiento real es
la angustia)

Sentido
S I R en el
mundo

La literalidad pierde sentido, las cosas no siguen en si mismas… hay un ejercicio de


seguimiento de las?
Psicoanálisis no tiene sino un médium → LA PALABRA
*Las palabras no tienen significado, adquieren significancia mediante quien las escucha
Resonancias semánticas (que calzen los sentidos) es alto
La selección de las palabras no es del todo cc…
Se interrumpe la cadena lingüística del Yo para dejar al icc (palabra, pensamientos) =
LAPSUS
*Lo que la palabra enferma, la palabra lo cura

Dg psiquiátrico → estructura
Psicosis orgánica → daño orgánico cerebral (DOC):
- Drogadicción
- Demencia
- Humor Delirios, alucinaciones, paranoia
- Infecciones
- Lesión cerebral
Protección, cuidar, soportan/toleran, confían… → buena madre

Neurosis histérica → no se puede tener todo en este mundo


¿Qué es una madre? ¿qué es una mujer?

Lo fóbico está en el lado paranoico… relevancia en la potencia libidinal en el objeto →


AMENAZA

Trastorno de personalidad… muchas de las histerias (o neurosis) las pasaban por


psicóticas o limítrofes… USO DE PSICOTICOS.

Intriga → EROTISMO → libido, pulsión, deseo afectivo del otro…

No en un aspecto sexual
Consecuencias psíquicas de las diferencias anatómicas de los sexos (FREUD).

Clase MAGISTRAL: 16 de mayo (CONSUELO SPENCER)


Francoise Dolto → niños se encuentran en los orígenes del saber
Terapia de niños, campo de las mujeres terapéuticas…
*El bebé debe vincularse con el objeto y a la vez diferenciarse
IDEA + SIMBOLO = LENGUAJE
Margaret Mahler → en los dos primeros años… individualización (psicología evolutiva)
Melanie Klein→ trabajo con los padres
*DARSE EL TIEMPO DE CONOCER
El maternaje se da siempre… darse el tiempo de vinculo… succión, etc
*Devolución al niño → ESENCIAL, no subestimar… hacer cierre con ellos
Los niños registran sus acontecimientos (por ejemplo, insomnio en el bebé)
*Se trabaja con los padres no desde la culpa. Escuchar siempre el primer llamado
Juego parece incomprensible…
Klein → imagen parece caleidoscópica

Clase: 23 de mayo
Es un arte poner atención al uso de palabras
ESCUCHAR… Síntoma, historia de esos síntomas

 Palabras
 Peticiones
 Silencios
 Angustia (la no respuesta satisfactoria a lo que ocurre)
 Intensidades
 movimiento
(S)(I)(Real) → aquello que es imposible alcanzar

Angustia… MOVILIZADOR… insatisfacción → “algo falta”


*Reprimir es cuando existe el deseo… Niño empieza a desear cuando su madre falta
Creemos que queremos como queremos… Nunca se puede satisfacer por completo al
otro → no hay relación sexual, no hay confusión plena…
Erotismo tiene la capacidad de conquistar
Pornografía no tiene erótica… HUMORADA
Fantasía (completud) de la media naranja no existe → Mito del origen… castración
*Si no se dice algo se sintomatiza
Neuróticos → AFECTIVO… desorden
CLASE:
Perversión
1. Pedófilo → coloca su deseo en niños o adolescentes… no importa el sexo del
objeto que elige. LO EXCITA LA ASIMETRÍA DE FUERZA, DE PODER.
El pedófilo no necesariamente es pederasta.
2. Pederasta → desea y abusa carnalmente con o sin coito a un infante o
adolescente
*Ambas son perversiones desde la psicopatología
No se “vuelve” pedófilo… lo vuelven pedófilo sus condiciones de crianza
- Medio social Factores múltiplemente determinados…
- Predisposición psíquica ESTRUCTURA PSIQUICA

No necesariamente devienen en pedofilia


Pedofilia es la depositación de deseo y excitación sexual en una persona infantil que no
necesariamente pasa al acto con abuso o acto sexual
*No se puede pasar por alto en entrevista dg o peritaje psicológico
Tres grandes bloques:

 Psicosis
 Neurosis
 Perversión → carece de sentimiento de culpa. *Pulsión de dominio
El perverso es seductor, atrae a la víctima… manipula al otro, seduciendo hasta destruirlo
en su condición de S sin registro de culpa. Suele ser mentiroso/extorsionador…
ABSOLUTA SATISFACCIÓN
Perverso se rige por el principio del placer… anárquico de la ética

-Pedofilia
-Fetichismo
PERVERSO
-Exhibicionismo
-Sadomasoquismo

Deformaciones en la temprana infancia → Trauma (abuso)… enfermedad


*Perverso busca dominar, su pulsión de dominio es fuerte, incontrolable y nada tiene que
ver con el amor, menos con la ternura.
Sexualidad → amor, ternura… es lo SANO.
El perverso es un eterno
DSM IV → PERVERSO COMO ENFERMEDAD insatisfecho
No reconoce al otro como S… objeto de deseo → apropiación
Placer momentáneo (insatisfacción) una vez dominado… el objeto deja de excitar… busca
otro (mecanismo compulsivo, serial)

CLASE: 13 de junio (TERCERA SOLEMNE)


Maternaje → inmovilidad del niño
“Lo más angustiante que hay para el niño se produce, precisamente, cuando la relación
sobre la cual se instituye, la de la falta que produce deseo, es perturbada y ésta es
perturbada al máximo cuando no hay posibilidad de falta cuando tiene a la madre siempre
encima” (Lacan)
La castración moviliza...
- Transferencia
- Fantasma fundamental
- Goce-deseo
- Neurosis-psicosis-perversión
Significante/significado… 3R (registros)→ S (lenguaje), I (la lengua), R → la gran
lengua… memoria icc
S supuesto al saber
“El icc es una memoria que no se da el lujo de olvidar”
Allí donde hay silencio, uno sabe que hay grados que dolor
*El psicoanálisis es aprender a leer en la confusión
Uno, en sesión, cuenta lo que quiere contar…
Psicoanálisis viene a situar las experiencias afectivas (no cognitivas)
*Recuerda aquello que toca → corazón…
Transferencia → hacer preguntas sobre esas transferencias…
Clarificar, reflexionar, psicoanalizar
Hipótesis → tomar elementos de los relatos…
Cura psicoanalítica → cambiar el significante → “yo soy “poco” hombre”
Clínica analítica con el adolescente
1. Encuadre (lugar, hora, duración de sesiones) … anexos
2. Transferencia* → compromiso frente a lo íntimo del relato
3. Cuerpo e identidad (no ID sexual)
4. Grupalidad e identidad
Adolescentes → adolescer/dolor/padecer…
- Carentes
- Problemas
- Confusión
- Búsqueda
- Cambios en el cuerpo
- Cambios cognitivos Toma tiempo
- Incomprendido
- Cuestionamiento limites/autoridad
- Cuestionamiento con imagos idealizados
- Rebeldía
- Transición de responsabilidades
Tiempo donde se evidencia y personifica el duelo respecto a algo
Impulso de apropiación Cambios corporales IRRUMPEN

¿Quién soy? ¿Qué es lo que quiero?... el cuerpo está hirviendo


Adolescente le cuesta decir qué es de uno/qué es del otro… Entra al mundo disgregado
Busca respuesta con el material social que le fue dado
Lo primero que se establece en el encuadre → INTIMIDAD
Adolescente grafica el dolor…
- Muertes
- Separaciones Pueden ser vividos de forma
- Cambios (ciudad… colegio…) cruda

Goce/deseo DUELO:
- Cuestionamiento de limites
- Cimarras
- Adicciones (trast. Alimenticios)
- Exploración sexual del cuerpo
El duelo nunca acaba… es más difícil en la virtualidad… AMOR LIQUIDO
Frustración a la frustración
LA DERROTA DEL SUJETO (TEXTO LA SOCIEDAD DEPRESIVA)
El sufrimiento psíquico se manifiesta bajo la forma de depresión
El hombre depresivo no cree en la validez de ninguna terapia, pero antes de rechazarlas
busca vencer el vacio de su deseo.
Así pasa del:
Sin tomar tiempo para
Psicoanálisis Psicofármaco reflexionar sobre el
Psicoterapia Homeopatía origen de su desdicha
Individuo depresivo padece más las libertades adquiridas, debido a que no sabe hacer
uso de ella.
Es la inexistencia del S la que determina no solo prescripciones psicofarmacológicas
actuales, sino también conductas ligadas al sufrimiento psíquico
Individuo → pérdido en las medicinas paralelas
*Auge de hechiceros, videntes, magnetizadores…
Concepcion freudiana de la neurosis centrada en la discordia, angustia, culpabilidad y los
trastornos de la sexualidad
Surgida de la neurastenia (Freud) y de la psicastenia (Janet), la depresión no es
neurosis, psicosis ni melancolía sino entidad blanda que permite a un estado pensado en
termino de fatiga, déficit o debilitamiento de la personalidad
Individuo depresivo que huye de su icc y que está preocupado por suprimir la esencia de
cualquier conflicto
Deprimido ha heredado una dependencia adictiva al mundo… busca en la droga o la
religiosidad, o el cuento del cuerpo perfecto, el ideal de la felicidad imposible
Drogadicto es la figura simbolica para definir los rostros del anti-S (antiguamente era el
loco)
MEDICAMENTOS DEL ESPIRITU
1950, sustancias químicas→ psicotrópicos, modifican el paisaje de la locura
Aunque no curan enfermedades mentales o nerviosas, revolucionan las representaciones
del psiquismo… → fabrica un hombre nuevo, liso y sin humor, avergonzado de no ser
conforme al ideal
Psicotrópicos → normalizan conducta, suprimen los síntomas más dolorosos, no busca
significación
Clasificados en tres grupos:
1. Psicolépticos → hipnóticos (trastorno del sueño), ansiolíticos y tranquilizadores,
neurolépticos (antipsicóticos)
2. Psicoanalépticos → estimulantes, antidepresivos
3. Psicodislépticos → alucinógenos, estupefacientes, reguladores del humor
Psicofármaco → renuevo de libertad del hombre… encierra al S a una nueva alineación,
pretendiendo curarlo de la esencia misma de la condición humana… forma de
imperialismo… efectividad y rapidez… soportable
Otras formas de cura: psicoterapia y psicoanálisis
Se prescribe tto antidepresivo a gente que está simplemente triste (mismo tto a cuadros
parecidos)
La palabra psicoanalítica (Freud) 1896→ método psicoanalítico, invención de Anna O (no
la cura del todo…)
CATARSIS → cura fundada en la palabra, curar o tomar cc de su origen y por tanto
asumirlo

También podría gustarte