Está en la página 1de 10

IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS COLIFORMES Y FECALES,

DEMANDA DE OXÍGENO DISUELTO Y pH EN LA QUEBRADA LA MIELITA


DE LA UNIVERSIDA LIBRE PEREIRA.

1
Johan Camilo Cuartas Quintero, 2Giselle Vanessa Herrera Yatacué, 3Sara Alzate Mejía

RESUMEN
La quebrada la Mielita la cual pertenece a la subcuenca del río Consota, esta recorre áreas
urbanas tales como: El Dorado, Normandía, Avenida de las Américas y el Barrio Cuba, son
las fuentes que proporcionan el acueducto del área urbana del municipio de Pereira.
Para el monitoreo del agua de la quebrada se tomaron dos muestras. Se realizaron pruebas
microbiológicas como determinación de coliformes totales y fecales, se determinó DO,
demanda de oxígeno disuelto y pH.

El objetivo general es proponer una estrategia que permita utilizar el tramo de la quebrada
La Mielita presente en la Universidad Libre Pereira como laboratorio natural y lugar de
actividades de programas de la facultad de ciencias de la salud y con esta práctica se pretende
hacer una introducción a este proceso.
Palabras claves: coliformes, rio, quebrada, NMP.

1 23
Estudiantes III Semestre. Programa de Microbiología. Universidad Libre Seccional Pereira.
grupo de bacterias coliformes fecales
fermentan lactosa con producción de gas
en un lapso máximo de 48h, de incubación
a 44.5°C y 0.1°C, este grupo no incluye
INTRODUCCIÓN una especie determinada, pero una muy
La quebrada La Mielita ha experimentado prominente es Escherichia coli.
gradualmente un progresivo deterioro en la (Camacho, A., M.Giles, A.Ortegón,
calidad y cantidad de agua debido al mal M.Palao, 2009).
manejo de su cuenca y por el vertimiento La demostración y el recuento de
de residuos sólidos y líquidos. Un claro organismos coliformes, puede realizarse
ejemplo es el tramo de esta que pasa por la mediante el empleo de medios de cultivo
Universidad Libre Pereira en el cual se líquidos y sólidos con características
puede notar alta turbidez y a simple vista selectivas y diferenciales. Y para esto se
se observa que la calidad del agua es poco utiliza una técnica que pertenece al grupo
optima. A raíz de esto se procede hacer una de métodos directo llamada NMP (número
serie de prácticas como determinación de más probable) que se basa en el hecho de
coliformes totales, pH y demanda de que cuanto mayor sea el número de
oxígeno disuelto (DO). bacterias en una muestra mayor será la
Existen diferentes técnicas para la dilución necesaria para reducir la densidad
determinación de coliformes totales. El hasta el punto en el cual no se desarrolle
grupo de bacterias coliformes totales ninguna bacteria en los tubos de una serie
comprende todos los bacilos de diluciones; los valores de NMP pueden
Gramnegativos aerobios o anaerobios ser subjetivos ya que solo permite hacer
facultativos, no esporulados, que una aproximación mediante la turbidez
fermentan la lactosa con producción de gas que presentan los medios, y no permite
en un lapso máximo de 48 h. a 35°C ± 1ºC. hacer un verdadero conteo de las posible
Las bacterias coliformes fecales son colonias que se encuentren en la muestra.
subgrupos de las bacterias coliformes Sin embargo, sigue siendo un método
totales ellas se encuentran generalmente en accesible y fácil para el análisis de
gran cantidad en los intestinos y microorganismos que puede ser usado para
excremento de los humanos y animales. El
futuros trabajos (Barrero C, Gaitán J, en el agua por difusión, el movimiento
Orjuela JIII, 2016). rápido del agua en ríos (aeración) y por el
Otros parámetros que se tomaron en viento en lagos y mares. Las
cuenta para este laboratorio fue la medida concentraciones de gas disuelto no deben
del DO y pH. exceder un 110% (“Por qué es importante
El oxígeno disuelto (DO) es considerado el oxigeno disuelto,” n.d.). El impacto
como uno de los indicadores más ambiental de este gas es que dé el
importantes en la calidad de aguas. La
fuente principal de oxígeno es el aire, este
“desecho de la fotosíntesis” se introduce
dependen la vida de los ecosistemas
acuáticos. El factor que más contribuye a
los cambios de concentración de Do son
los residuos orgánicos. (“Calidad de METODOLOGÍA
aguas,” n.d.) -Caldo bilis verde brillante: se
El pH adecuado para la proliferación vida preparó de acuerdo con las
acuática para animales osila en un rango de instrucciones de la casa comercial,
6.5 y 8.0, fuera de estos valores se para diluir en 100ml de agua
disminuye la diversidad en un ecosistema destilada.
acuático.(“Calidad de aguas,” n.d.) - Inoculo inicial de

FIGURA 1. Esquema de realización de una


dilución seriada (Laboratorio de Bioquímica
de los microorganismos, 2019)
El segundo cultivo que se hizo fue en Para medir el pH del agua procedente
Caldo Bilis Verde Brillante, el primer paso de la quebrada La Mielita se utilizo un
fue colocar la campana de Durham boca pH-metro, instrumento que se
abajo en nueve tubos de ensayo y encuentra en el laboratorio.
posteriormente se adicionaron 9 ml de
CBVB y se separaron 3 tubos con 9 ml - Identificación de la demanda del
agua peptona. El procedimiento que se oxígeno disuelto (DO)
hizo fue que se inoculo 1ml
Para este procedimiento se utilizó un
oxímetro, el uso de este instrumento se
hizo bajo las recomendaciones de la casa
- Todos los cultivos fueron llevados
comercial y el docente responsable.
a incubadora por 24 horas a 37°C y
después fueron trasladados a una
nevera para su posterior
observación.
- Prueba de Kovac´s: se realiza para
identificar la presencia de E.coli
en agua pectona que se usó esta que
esta bacteria posee la enzima
triptofanasa que hidroliza el Trp en
indol y alanina.
- Identificación de pH
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Dados los resultados de la práctica, se evidenció el crecimiento de coliformes totales en el


caldo bilis verde brillante FIGURA 1.2, FIGURA 1.3 y FIGURA 1.4, se puede evidenciar
su crecimiento bacteriano (turbidez) y su producción de CO2 contenido en la campana de
Durham

Figura 1.2 Resultado de coliformes totales en medio Bilis Verde Brillante, Serie 1.

Figura 1.3 Resultado de coliformes totales en medio Bilis Verde Brillante, Serie 2.
Figura 1.4 Resultado de coliformes totales en medio Bilis Verde Brillante, Serie 3

Posteriormente se comprobó si en las muestras había presencia de coliformes fecales, esto,


mediante la prueba con reactivo de Kovac´s, donde la coloración de un anillo en la parte
superior expresa si existe la presencia de este tipo de coliformes (Rojo = Positivo,
Amarrillo=Negativo) FIGURA 1.5 y FIGURA 1.6, donde se puede ver una prueba Positiva
para coliformes fecales, y con estos resultados se pudo completar la tabla de coliformes
TABLA 1
Figura 1.5 Prueba con reactivo de Kovac´s a las muestras de coliformes. POSITIVO

Figura 1.6 Prueba con reactivo de Kovac´s a las muestras de coliformes. POSITIVO

TABLA 1 Número más probable de coliformes totales y fecales.

10₁ 10² 10³ NPM. CT NPM. CF


MUESTRA 1 3 3 3 1110 1110
MUESTRA 2 3 3 3 1110 1110
MUESTRA 3 3 3 3 1110 1110

Además, la el resultado que se obtuvo al medir Docon el oximetro añadir marca y


referencia, dio de 70.1 (añadir valores y fotografía figura 1.7). en al figura 1.8 se muestra
el resultado del pH de una solución Buffer de pH 4.0, esto se realizó con el fin de asegurarse
que el equipo funcionara correctamente; posteriormente se realizó la medición de pH del
agua de la Quebrada La Mielita, ver figura 1.8.
Figura 1.7 medición del pH de una solución buffer de 4.0

Figura 1.8. Medición de pH del agua de la Quebrada la Mielita

Basados en los resultados se puede evidenciar que la práctica se realizó de la mejor manera,
siguiendo instrucciones y parámetros correctamente. En la FIGURA 1.2, FIGURA 1.3 y
FIGURA 1.4 se puede observar la presencia de gas (CO2) en las campanas de Durham lo
cual nos indica que es positivo para coliformes totales como se describe en el siguiente
informe (Soler León Jenny Paola, 20016). De igual forma en la FIGURA 1.5 se puede notar
la apariencia de dos anillos (rojo/amarillo) y basados en el anterior informe citado se logra
demostrar la presencia de coliformes fecales.
Podemos concluir también basados en las imágenes de las figuras 1.7 y 1.8 que el agua de
la quebrada se encuentra cerca al valor máximo de potencial de Hidrogeno.

CONCLUSIONES A. (2016). METODOS DE CONTEO


MICROBIANO. Ibagué.

De esta práctica se puede decir que se 3. Camacho, A., M.Giles, A.Ortegón,


M.Palao, B. S. y O. V. (2009).
cumplieron los objetivos, se dieron
Método para la determinación de
principios de los microorganismos que se
bacterias coliformes, coliformes
pueden encontrar en la quebrada y del uso
fecales y Escherichia coli por la
que se le puede hacer a este tramo de La
técnica de diluciones en tubo múltiple
Mielita en cuanto a practicas de (Número más Probable o NMP).
laboratorio realizadas por estudiantes de 4. Cs, M., & Mercedes, I. P. (n.d.).
los diferentes programas de la facultad de Detección de los Patógenos I
ciencias de la salud, especialmente el METODOS DE ANALISIS
programa de Microbiología ya que este Enumeración de Microorganismos.
programa cuenta con actividades como 5. Jeny Adina Larrea Murrell, Marcia

medición de pH y demás pruebas químicas María Rojas Badía, Beatriz Romeu


Álvarez, Nidia Mercedes Rojas
en sus primeros semestres, identificación
Hernández, M. H. P. (2013).
de coliformes totales y fecales en tercer
Bacterias indicadoras de
semestre. Así mismo con un estudio mas
contaminación fecal en la evaluación
avanzado se pueden identificar de manera
de la calidad de las aguas: revisión de
precisa que microorganismo alberga la la literatura.
quebrada y que usos se le pueden dar de 6. Laboratorio de Bioquímica de los
manera educativa. microorganismos. (2019). Pereira.
7. Soler León Jenny Paola. (20016).
VALIDACIÓN SECUNDARIA DEL
REFERENCIAS MÉTODO DE NÚMERO MÁS

1. Alverto Rojas Triviño. (2011). PROBABLE Y RECUENTO EN

CONCEPTOS Y PRÁCTICA DE PLACA PROFUNDA PARA

MICROBIOLOGÍA GENERAL. COLIFORMES TOTALESY

Palmira. FECALES EN MUESTRAS DE

2. Barrero C, Gaitán J, Orjuela JIII, P. ALIMENTOS BASADA EN LA


NORMA ISO NTC17025. Pontificia
Universidad Javeriana.
8. Varela, G., & Grotiuz, G. (n.d.).
Fisiología y metabolismo bacteriano.
9. Jeny Adina Larrea Murrell, Marcia
María Rojas Badía, Beatriz Romeu
Álvarez, Nidia Mercedes Rojas
Hernández, M. H. P. (2013).
Bacterias indicadoras de
contaminación fecal en la evaluación
de la calidad de las aguas: revisión de
la literatura. Retrieved from
https://revista.cnic.edu.cu/revistaCB/
articulos/bacterias-indicadoras-de-
contaminación-fecal-en-la-
evaluación-de-la-calidad-de-las-
aguas
10. Calidad de aguas. (n.d.).
11. Laboratorio de Bioquímica de los
microorganismos. (2019). Pereira.
12. Por qué es importante el oxigeno
disuelto. (n.d.).
13. CORREDOR, D., & BEDOYA, L. F.
(2018). Aproximación al diagnóstico
de la calidad de agua de la quebrada
La Mielita en la Universidad Libre
seccional Pereira. Recuperado de
http://repositorio.unilibrepereira.edu.
co:8080/Viewer/index.jsp?file=12345
6789/1439/APROXIMACION%20A
L%20DIAGNOSTICO%20DE%20L
A%20CALIDAD%20DE%20AGUA.
pdf

También podría gustarte