Está en la página 1de 4

Richard Sorge (Bakú, 4 de octubre de 1895 - Tokio, 7 de noviembre de 1944) fue un espía

soviético de origen alemán, conocido por haber trabajado para la inteligencia militar soviética.
Usó el nombre en clave de Ramsay (en ruso: Рамза́й).1 Es considerado uno de los espías
más famosos e importantes de la historia.2
Se graduó doctor en Ciencias Políticas y fue voluntario del ejército alemán en la Primera
Guerra Mundial, de la que regresó del frente condecorado con la Cruz de Hierro y convencido
del ideal socialista. Desde 1933 se asentó como periodista en Japón, donde realizó labores de
espionaje durante los siguientes años. Tras el comienzo de la Segunda Guerra Mundial,
estando en Tokio se enteró de la inminente invasión alemana a la Unión Soviética, en 1941,
pero su informe fue desoído por Stalin. Los japoneses, que desconfiaban de él, lo arrestaron
en septiembre de 1941. Finalmente, sería ejecutado en noviembre de 1944.
En noviembre de 1964 fue declarado héroe de la Unión Soviética.

Índice

 1Biografía
o 1.1Infancia y juventud
o 1.2Actividad política
o 1.3Espía soviético
o 1.4Período en Japón
o 1.5Segunda Guerra Mundial
o 1.6Arresto y juicio
o 1.7Ejecución
 2Repercusión posterior
 3Notas
 4Referencias
 5Bibliografía
 6Enlaces externos

Biografía[editar]
Infancia y juventud[editar]
Sorge nació en Sabunchi,34 un suburbio de Bakú —entonces una ciudad del Imperio Ruso—,
el 4 de octubre de 1895.5 Sus padres fueron Nina Kobeleva —nativa rusa— y el ingeniero
alemán Wilhelm Sorge,6 quien estaba al servicio de una compañía alemana que realizaba
obras en los campos petrolíferos de Bakú. Dos años después de su nacimiento la familia
Sorge se mudó a Alemania,7 y allí se instaló en el barrio residencial de Lankwitz, en Berlín.
Richard era alemán, pero su madre, por medio de historias que le contaba, lo mantuvo
estrechamente ligado al país donde nació.a El cabeza de familia pasó a ocupar un alto puesto
en un banco dedicado a la importación de nafta rusa.7 Wilhelm Sorge falleció en 1911, aunque
dejó una cómoda herencia a la familia.8
Entre 1905 y 1914, Richard realizó estudios de primaria y secundaria en la escuela del distrito
de Lichterfelde.9 A la edad de quince años empezó a interesarse por la literatura alemana —
especialmente las obras de Goethe y Schiller—, que le influiría profundamente.10 También
mostró un fuerte interés por las cuestiones sociales y políticas de la Alemania de la época.11
En este periodo llegó a participar en las actividades del Jugendbewegung («movimiento
juvenil»), entre las cuales estaban el excursionismo por bosques y montañas o los coros
folclóricos. Al igual que muchos de sus compañeros, Richard compartía los
ideales pangermánicos de esta generación.11

Sorge (Izq.) y el químico Erich Correns en 1915, durante la Primera Guerra Mundial.

En agosto de 1914, cuando se produjo el estallido de la Primera Guerra Mundial, Sorge se


encontraba en Suecia, haciendo excursionismo con sus compañeros.11 Contaba entonces con
18 años. Al regresar a Alemania, en un contexto de movilización popular y un fuerte fervor
nacionalista, rápidamente se alistó como voluntario en el Ejército.b Destinado al batallón
estudiantil de un regimiento de artillería de campaña, a finales de septiembre fue enviado al
frente de combate. El 11 de noviembre de 1914 participó en su primera de acción de guerra,
cuando todo el batallón estudiantil asaltó las posiciones franco-belgas en el frente de Flandes;
la acción, que se saldó con un elevado número de bajas entre los jóvenes soldados,8 supuso
su bautismo de fuego. A comienzos del verano de 1915 resultó herido por metralla de la
artillería belga, siendo evacuado a un hospital militar de Berlín.13 Tras recuperarse fue enviado
al Frente oriental, donde volvió a ser herido y tuvo que ser enviado nuevamente a un Hospital
en Berlín.13 Los periodos que pasó de convalencencia los empleó para centrarse en los
estudios, realizando su examen final que le permitió obtener su certificado de estudios.c Sin
embargo, su estancia en la retaguardia resultó ser una experiencia muy desmoralizadora,
dado que fue testigo de los estragos que causaron las restricciones de alimentos y bienes
básicos en el pueblo alemán; ello le hizo cuestionarse sus propios ideales de clase media y los
motivos reales por los que Alemania había ido a la guerra.14
En la primavera de 1916 volvió al Frente oriental, incorporándose a su antigua unidad de
artillería. Sin embargo, allí se encontró con que la moral de sus compañeros también había
decaído y muchos de ellos se mostraban críticos ante la futilidad de la guerra.15 Fue en este
momento cuando entró en contacto con grupos izquierdistas que preconizaban la necesidad
de un cambio radical en lo político y en lo social. Mientras se encontraba combatiendo en el
sector de Minsk, Sorge volvió a ser herido por tercera vez; en esta ocasión fue evacuado a un
hospital militar de Königsberg, en Prusia oriental.15 Como resultado de las heridas quedó con
una cojera permanente.16
Durante este periodo de convalecencia quedó a cargo de un grupo de enfermeras
izquierdistas, a través de las cuales entró en contacto con la doctrina marxista.16 Tras quedar
liberado de sus obligaciones militares, pasó a centarse en los estudios universitarios.
Actividad política[editar]
En enero de 1918, unos meses después de producirse la Revolución Bolchevique, Sorge se
afilió al Partido Socialdemócrata Independiente de Alemania (USPD).17 Esto coincidió con su
matriculación en la Universidad de Kiel, donde realizó estudios de filosofía y economía
nacional.17 Durante los últimos meses de la contienda Sorge realizó diversas actividades de
agitación política entre los marineros y trabajadores navales de Kiel. En 1919 obtuvo su
doctorado «Summa Cum Laude» por la Universidad de Hamburgo, por un trabajo sobre las
Cooperativas.17 Ese mismo año ingresó en el Partido Comunista de Alemania (KPD),18 donde
desarrolló una intensa actividad. En 1921 asistió al segundo congreso del partido como
delegado oficial de Rheinland-Westfalen.1920 En estos años desempeñó diversos puestos de
trabajo, llegando a trabajar como periodista para varios medios de ideología comunista. Su
militancia en el KPD, sin embargo, le impidió poder aspirar a un empleo en la universidad.18
En la primavera de 1921 contrajo matrimonio con Christiane Gerlach,17 que anteriormente
había estado casada con uno de los profesores de Richard.
Durante los siguientes años el matrimonio Sorge residió en Frankfurt,21 donde mantuvieron
contacto con destacados comunistas del momento. En 1923, durante una actividad organizada
por el KPD, Sorge conoció a David Riazánov, un destacado intelectual soviético y director del
Instituto Marx-Engels de Moscú.21

Espía soviético[editar]
Sorge, que había cautivado el interés de la inteligencia soviética,22 se convirtió en 1924 en
miembro del servicio de información de la Internacional comunista (Komintern), por lo que
abandonó su anterior vida en Alemania y se trasladó a Moscú.23 Ese mismo año también
adquirió la ciudadanía soviética.2 Llegó a realizar varias misiones de espionaje para la
Komintern en Alemania, Escandivania y Reino Unido. La relación con su mujer, que lo llegó a
acompañar a la Unión Soviética,22 acabaría rompiéndose y ambos terminaron divorciándose
en 1932.23 Por el contrario, mantuvo relaciones sentimentales con su traductora rusa, Katya
Maximova, con la que llegaría a contraer matrimonio.d En esta época llegó a afiliarse al Partido
Comunista de la Unión Soviética (PCUS).24 En 1929 pasó a formar parte de la sección IV del
Ejército Rojo,22 es decir, la dedicada a la inteligencia militar. Tras recibir formación en técnicas
de espionaje, sus superiores le destinaron a China; antes de ello pasó por Alemania, donde
consiguió acreditación como corresponsal en China del Soziologische Magazin de Berlín.16
Fue destinado a Shanghái, donde entró en contacto con los círculos conservadores de la
comunidad alemana. Allí conoció a la periodista estadounidense Agnes Smedley,25 cuyos
buenos contactos le serían muy útiles a Sorge; a través de Smedley entró en contacto con el
periodista japonés Hotsumi Ozaki.25 También coincidió con la agente soviética Ursula
Kuczynski,26 que al igual que él era alemana. Kuczynski de hecho se convirtió en su amante
secreta.26 Sorge permaneció en Shanghái tres años, durante los cuales informó de sus
investigaciones sobre la situación del país. Fue testigo de los serios incidentes que el
creciente imperialismo japonés desencadenaría en China, incluida la invasión de Manchuria y
la posterior fundación del estado títere de Manchukuo. A partir de ese momento Japón se
convirtió en una amenaza directa para la Unión Soviética. Tres años después de su llegada a
China sus superiores, que estaban muy satisfechos con su trabajo, le ordenaron regresar a
Moscú y le reasignaron otro destino.22

Período en Japón[editar]
En mayo de 1933 regresó a Alemania.27 En esa fecha Adolf Hitler ya era canciller de
Alemania, tras la toma de poder por los nazis. Durante su estancia hizo contactos con el
Partido Nazi y contactó con publicaciones alemanas para que lo enviaran a Japón como
corresponsal. Sorge viajó a Japón a través de los Estados Unidos.28 Llegó al país en
septiembre de 1933, entrando en contacto con la red de espionaje que ya operaba en el
país.27 A pesar de su odio hacia Hitler, llegó a afiliarse al Partido Nazi para que ello ayudase a
encubrir su misión real.29 El 1 de octubre de 1934 se convirtió en miembro del NSDAP/AO,
con el número de socio 2 751 466 del Partido Nazi.24 También se convirtió en corresponsal
del Frankfurter Zeitung para Japón; dado que en ese momento constituía el periódico alemán
más prestigioso, su estatus como corresponsal en Tokio del Frankfurter Zeitung hizo de él el
reportero alemán más importante de Japón.30 Además, la reputación de Sorge como
periodista nazi que detestaba a la Unión Soviética fue una excelente «tapadera» para su
trabajo de espionaje.30 Sorge fue informado por sus superiores del departamento de
inteligencia militar que su misión en Japón consistiría en «entregar un estudio muy cuidadoso
acerca si Japón planeaba o no atacar a la URSS».31

Pase de prensa japonés utilizado por Sorge (c. 1941).

Aparentando ser un ardiente nazi, Sorge fue bien recibido en la embajada alemana. De hecho,
un periodista japonés que lo conocía llegó a describirlo en 1935 como el «típico nazi,
espadachín, arrogante...de temperamento rápido, que bebía mucho».32 En su faceta de
corresponsal de Japón para el Frankfurter Zeitung, Sorge pronto desarrolló una red de fuentes
sobre la política japonesa, y pronto los diplomáticos alemanes —incluido el embajador Herbert
von Dirksen—, llegaron a depender de Sorge como una fuente de información. sobre el
Revolucionario y secreto de la política japonesa. Que Sorge tuviera un conocimiento fluido de
japonés aumentó aún más su estatus. Sorge estaba muy interesado en la historia y la cultura
asiática, especialmente en la de China y Japón, y en la medida de lo posible trató de aprender
tanto como pudo.33 No tardó en ganarse la «absoluta confianza» de la embajada alemana en
Tokio, especialmente en el caso del coronel Eugen Ott —el entonces agregado militar alemán
en Tokio—, con el que llegaría a entablar una estrecha relación que derivaría en amistad.2 Ello
le permitiría el acceso a documentación alemana de alto nivel y también a los planes militares
japoneses que recibía la embajada alemana.2 También logró tener acceso a información
japonesa de alto nivel, llegando a alertar a Moscú del estallido de la guerra entre China y
Japón en 1937 o también sobre las verdaderas intenciones de Japón durante los
duros combates fronterizos entre japoneses y soviéticos.34
En la capital japonesa, Sorge residía en una casita de dos pisos situada en el distrito de
Azabu.35 A lo largo de estos años mantuvo relaciones con varias mujeres, entre las que se
encontraba la esposa de Eugen Ott. También conoció a una joven japonesa llamada Hanako
Ishii, de la que se enamoró y con la cual llegaría a mantener relaciones sentimentales durante
seis años —entre 1935 y 1941—.36 De entre todas las relaciones que Sorge mantuvo con
mujeres, sería con Hanako Ishii la que mayor tiempo duró.37

También podría gustarte