Está en la página 1de 36

CULTURA HIDRICA SAN LUISÚ

Autores:
Bahena Lina, Bermúdez Nicolás,
González Rocío, Ojeda Lucía,
Rocha Noé y Villamil Mae.

SENA |Técnico Manejo Ambiental | 01 de enero de 2019


1

TABLA DE CONTENIDO

1) NOMBRE DEL PROCEDA ...................................................................................................... 8

2) DURACION DEL PROCEDA .................................................................................................. 8

3) PROBLEMÁTICA Y JUSTIFICACION .................................................................................. 8

4) ANTECEDENTES .................................................................................................................. 10

5) ALCANCE .............................................................................................................................. 13

DELINEAMIENTO ESPACIAL................................................................................................ 14

POBLACIÓN .............................................................................................................................. 16

ÁREA DE INFLUENCIA: ......................................................................................................... 18

POBLACION BENEFICIARIA: ................................................................................................ 18

6) RESULTADOS Y BENEFICIOS DEL PROCEDA ............................................................... 19

7) OBJETIVOS DEL PROYECTO ............................................................................................. 20

Objetivo General ......................................................................................................................... 20

Objetivos específicos .................................................................................................................. 21

8) METODOLOGÍA PROPUESTA ............................................................................................ 21

MATERIALES ........................................................................... Error! Bookmark not defined.

9) METAS .................................................................................................................................... 24

10) ACTIVIDADES .................................................................................................................. 24


2

Charlas ambientales............................................................................................................. 24

Recolección de residual solidos (Río y comunidad). .......................................................... 27

Arte reciclado ...................................................................................................................... 28

11) PRESUPUESTO Y PLAN OPERATIVO DE INVERSIONES ......................................... 28

12) CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .............................................................................. 29

13) SOSTENIBILIDAD DEL PROCEDA................................................................................ 31

14) CONCLUSIÓN ........................................................................................................................ 31

15) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................... 33

IDENTIFICACION DEL PROCEDA

Nombre del proyecto:

Organización civil a la que Pertenece:

Fecha de presentación o radicación del PROCEDA (dd-mmm-aa):


3

Lugar de Ejecución: Municipio: Vereda:

Duración del PROCEDA (meses):

Financiación:

Valor total del PROCEDA ($):

Valor del aporte solicitado ($):

Valor de la contrapartida ($):


4

IDENTIFICACION DE LA ORGANIZACION

Tipo de Organización (Grupo Asociativo, Ecológico, ONG, Grupo de mujeres,

Asociación de Padres, etc.)

Representante Legal:

Responsable del PROCEDA:

C.C. No.

Dirección electrónica:

Teléfono:

Dirección para correspondencia:

Nombre de la persona que firmará el contrato, en caso de ser aprobado el PROCEDA


5

Cargo:

C.C. No.

Dirección electrónica:

Teléfono:

Dirección para correspondencia:


6

Firmas y avales:

Firma: _________________________________

Nombre:

Cargo: Representante Legal

Firma: _________________________________

Nombre:

Cargo: responsable del PROCEDA


7

Resumen

El presente trabajo de investigación consiste en la descripción y el análisis de una problemática

que surge en el municipio de Ibagué en la comuna 7 en el rio Chípalo, cuya solución se lleva a cabo

mediante la utilización de un proceso ciudadano de educación ambiental (PROCEDA).

El problema de investigación fue analizar los aspectos que se utilizan para realizar un PROCEDA

en la comuna 7, mediante la recolección de información, visitas de reconocimiento, descripción

del entorno, recursos naturales del área, tipos de organizaciones que laboran en esta área. Se

analizaron los factores que podrían seguir aportando negativamente a esta problemática como la

misma comunidad, teniendo en cuenta la percepción que ellos tienen sobre esta afectación

ambiental y si están dispuestos a llevar y comprometidos para realizar actividades comunitarias

que ayudarían a la recuperación y conservación de este rio.

Lo anterior mencionado favoreció para la formulación de planes de educación ambiental,

conciencia ciudadana y demás proyectos para comprender como funciona un PROCEDA en el

entorno real de una comunidad aportando positivamente a la conservación del medio ambiente.
8

DOCUMENTO TECNICO DEL PROYECTO CIUDADANO DE EDUCACION

AMBIENTAL (PROCEDA)

1) NOMBRE DEL PROCEDA

CULTURA HIDRICA SAN LUISÚ

2) DURACION DEL PROCEDA

La duración del proyecto en identificación y actividades serán de tres (3) meses aproximadamente,

mientras el proyecto completo con el acompañamiento tendrá una duración máxima de seis (6)

meses. Este tiempo deberá ser suficiente para el desarrollo y verificación del mismo, permitiendo

generar una cultura ambiental en la población del barrio San Luisú.

3) PROBLEMÁTICA Y JUSTIFICACION

Según la Política de Gestión Ambiental Urbana del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

(2008): “Las zonas urbanas son vistas como expresión de oportunidades de desarrollo económico

y social; sin embargo, se ha establecido que en la conformación de los sistemas urbanos se ha dado

una escasa planificación ambiental, derivando innegables impactos para el ambiente”. La

percepción de las problemáticas ambientales en Colombia presenta unos niveles nacionales


9

alarmantes con un 79.3% al vertimiento de aguas residuales de origen domiciliario e industrial sin

previo tratamiento a los cuerpos de agua superficiales y en un 65% al mal manejo de los residuos

sólidos. (Ramírez, 2015).

En el departamento del Tolima las áreas urbanas presentan problemáticas ambientales complejas

como: alta demanda y uso insostenible de los recursos naturales, de áreas urbanas con alta

concentración de población ubicadas en zonas de riesgo y deterioro ambiental, impactos

ambientales generados por las actividades productivas tales como la industrial, comercialización

agrícola, entre otras. Esta problemática adquiere matices críticos por la relativa indiferencia de las

comunidades y las instituciones frente a la importancia de la participación de la sociedad civil en

los procesos de gestión ambiental que permitan avanzar en la construcción de una cultura ambiental

en procura de establecer procesos de desarrollo sostenibles (Censo DANE, 2005).

Las practicas inapropiadas por parte de los habitantes, comercios, industrias, etc., que tienen una

interacción directa o indirecta con la Cuenca del rio Chípalo, que se encuentra en el municipio de

Ibagué, se hace necesario educar a la población mediante un PROCEDA que abarque todas las

directrices necesarias para concientizar y apropiar a la población al cuidado de sus recursos

hídricos. Este tipo de proyectos permitirá la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y a la

conservación de las áreas naturales.


10

El rio Chípalo una de las cuencas más importantes, ya que atraviesa gran parte del territorio

Ibaguereño, sin embargo, esta se está viendo alterada por las acciones indiscriminadas de las

poblaciones aledañas y propias.

El barrio San Luisú , es una de las poblaciones que se encuentra ubicado cerna a la margen de la

cuenca del Chípalo, por lo cual se está viendo afectada por olores ofensivos en la época de verano,

un alto grado de insectos y enfermedades que proliferan por la contaminación que baja del rio y

también por la que los mismos pobladores generan, Por esta razón es necesario el desarrollo de

estrategias que guíen a población a la obtención de una conciencia que perdure a largo plazo y que

genere actividades inmediatas para su pronta solución de esta problemática.

4) ANTECEDENTES

La Creación de la Constitución Política de Colombia de 1991, se vio influenciada por la Cumbre

de Estocolmo y la Cumbre de Rio de Janeiro que conllevo al país al cumplimiento de lo pactado,

A partir de los acuerdos constitucionales de educación ambiental establecidos en la Carta Política,

la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) y el Decreto 1743 de 1994, reconoce a la

Educación Ambiental como una estrategia para formar ciudadanos con capacidades para su rol en

la construcción de una sociedad democrática sustentada en el desarrollo sostenible y como eje

articulador de la calidad de vida, ambiente y educación (CIDEA, 2013).


11

Colombia ha venido demostrando a nivel nacional como internacional una preocupación e interés

por establecer herramientas que combatan los problemas ambientales que tiene el país y la región

como lo es el cambio climático, también, la creación de otras herramientas para dar cumplimiento

a pactos actuales mundiales como lo son los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Donde una

de estas estrategias es la promulgación de la educación ambiental enfocada a las necesidades

regionales (CEPAL, 2017).

El departamento del Tolima en conjunto con la Corporación Autónoma Regional del Tolima

CORTOLIMA y la Secretaría de Educación Departamental iniciaron en el año 1994 la marcha del

plan de educación ambiental. Para los años de 2003 a 2006, el Ministerio de Educación Nacional

se acercó a las Secretarías de Educación y las Corporaciones Autónomas de los departamentos de

Cesar, Guajira, Meta y Tolima, permitiendo que esta ultima la incluyeran al grupo de

departamentos que trabajaban la educación ambiental, en el marco de la Política Nacional de

Educación Ambiental PPEA (CORTOLIMA, 1995).

De acuerdo a la Corporación Autónoma Regional Del Tolima 2017. “la educación ambiental se

debe ver como un proceso interdisciplinar, ya que involucra todos los aspectos que el ser humano

ha desarrollado para su comodidad y beneficio, basados en la moralidad y en la cultura de la

sociedad en la que éste se desenvuelve”. Para el Comité Técnico Interinstitucional De Educación

Ambiental 2013. “El caso de la educación ambiental no formal, se ha encontrado que a rasgos

generales no varía ni su conceptualización ni sus objetivos de los de la educación formal, por el

contrario, deben ser realizados de manera que los dos se complementen” como es el caso de los
12

proyectos ambientales escolares (PRAE) y los proyectos ciudadanos de educación ambiental

(PROCEDA).

En el año 2007 en la comuna número 1 de la ciudad de Ibagué ocurrió una tragedia producto de las

lluvias intensas, causando remociones en masa, que generaron la pérdida de viviendas y vidas

humanas para el sector de la ciudad llamado Cuesta de Chapinero. Posterior a esto CORTOLIMA

realiza la compra de los lotes y derrumbe de las casas, sin embargo, la población hace un mal uso

de estas áreas dejando residuos en la zona y utilizándolo como área sanitaria para sus necesidades

fisiológicas lo cual generaba malos olores e inseguridad, por lo que esta entidad y la comunidad

aledaña realizo limpieza y embellecimiento del área, la cual no perduro por mucho tiempo, según

la investigación realizada por Alvarado y Guateros, la solución es la creación de una conciencia

ambiental a través de la educación a la ciudadanía a querer lo propio. (Alvarado, 2016).

Se realizó una entrevista a una ingeniera de CORTOLIMA sobre el caso del barrio Yuldaima en

Ibagué, documentado como un éxito de PROCEDA, en el cual se trata del reciclaje en la capital

musical del Tolima. Este caso tiene cierta relevancia ya que ha sido premiado aproximadamente

en tres (3) ocasiones y su modelo ha sido adaptado para otros proyectos de otros barrios de Ibagué,

que consta del fomento de educación de la población sobre el río Combeima y la importancia que

este brinda para todos sus habitantes y reutilización de estos recursos (EL NUEVO DÍA, 2018).

Actualmente se encuentran muchas organizaciones sociales que intentan llevar a cabo un sin

número de actividades ambientales, con relación a parques temáticos, conservación de especies,


13

recuperación de símbolos ambientales, manejo de residuos sólidos, innovaciones académicas y

educación ambiental (SIGAM 2002). Intentado que el ser humana se ligue a la naturaleza y

fomentando la conciencia de una cultura ambiental a través de las generaciones.

5) ALCANCE

Figura 1. Mapa de división por Comunas del área urbana de Ibagué.

En esta figura podemos observar el municipio de Ibagué y su separación por comunas en donde es

de gran importancia la comuna 7 ya que en esta se encuentra el área de estudio del río Chipalo.
14

Figura 2. San luisu es un barrio ubicado en el departamento del tolima, en la cuidad de ibague,

comuna 7.

DELINEAMIENTO ESPACIAL

La presente investigación se desarrolló en la ciudad de Ibagué en el departamento del

Tolima, especialmente en el barrio San Luisú, localizado en el noroeste de la ciudad de

Ibagué, Calle 10 Cra 7.


15

Figura No. 3 localización del sector San Luisú en la ciudad de Ibagué. Fuente: alcaldía de Ibagué.

De cierto modo se menciona el barrio San Luisú como escenario general de la investigación. Pero

el área con que se refleja mayor cantidad de contaminación ambiental, a sus alrededores

encontramos Pirámides del Norte, Santa Ana, el Jardín y Topacio.

Figura No.4 Área de influencia directa de sector San Luisú. Fuente: Alcaldía de Ibagué.

El área de estudio se caracteriza por ser una zona de un nivel socioeconómico de estrato 3, en el

podemos encontrar tiendas misceláneas y en su generalidad una ciudadanía trabajadora.


16

Figura No 5. En esta imagen se puede ver los tipos de casas que se encuentran ubicadas en el barrio

San Luisù.

POBLACIÓN

Dentro del marco de esta investigación se trabajó en diferentes sectores y se observa que el rio

chípalo recibe las aguas residuales domesticas de la parte norte y oriental de la ciudad 50% de la

población y las demás emitidas por industrias como PROGALL, que realiza un respectivo

tratamiento sin embargo , la infraestructura del alcantarillado parte de un sistema combinado que

recoge tanto como aguas residuales como el agua de la lluvia .por ser un rio urbano en gran parte

de su recorrido , los habitantes de la ciudad de Ibagué lo perciben como un drenaje de aguas negras

, desconociendo su importancia para los sistemas productivos d la zona plana de la cuenca ,como

fuente de abastecimiento para acueductos ,y como una posibilidad de recreación . En su recorrido

urbano preserva cierta manera la margen arbolada y en la parte de la meseta se encañona un poco

lo que ayuda a preservarla.


17

Figura No 6. Podemos observar contaminacion alrededor del rio Chipalo por parte de los

ciudadanos.

Figura No 7. Como podemos observar gran cantidad de desechos que han sido lanzados al rio

Chípalo.
18

Figura No 8. El rio Chípalo limpio. Fuente: Barreto Alejandro, Medium.com

ÁREA DE INFLUENCIA: Se debe identificar el municipio, vereda o localidad donde se va a

adelantar el PROCEDA, así como identificar la localización precisa del mismo (mapas y/o planos).

POBLACION BENEFICIARIA: Se debe identificar el tipo de población beneficiada directa e

indirectamente con el PROCEDA, además de sus características sociales, económicas y culturales,

y mencionar en cifras el número de beneficiarios.

La población de la comuna 7, es de 42.869 habitantes, lo cual implicaría un perjuicio directo a las

personas que residen junto al rio, en cuanto olor, contaminación visual, prevención de

enfermedades, realizando su debido cuidado y proceso de recuperación de fuente hidria;

De acuerdo con el diagnóstico socioeconómico y territorial de la Comuna 7, elaborado por la

Secretaría de Planeación Municipal, la Comuna 7 cuenta con una extensión de 499.96 hectáreas,

que corresponden al 12% del suelo urbano de la ciudad de Ibagué, convirtiéndose en la comuna
19

que ocupa el segundo lugar de expansión en el municipio, siendo la primera la Comuna 9 con una

extensión de 1.070 hectáreas equivalente al 25% del suelo urbano de la ciudad.

Según concepto de la Superintendencia de Servicios Públicos con código SSPDOJU-2009-10, “la

estratificación socioeconómica es el instrumento técnico que permite clasificar la población de los

municipios y distritos del país, a través de las viviendas y su entorno, en estratos o grupos

socioeconómicos diferentes. Se realiza principalmente para cobrar los servicios públicos

domiciliarios con tarifas diferenciales por estrato, y para asignar subsidios y cobrar contribuciones.

De esta manera, quienes tienen más capacidad económica pagan más por los servicios públicos y

contribuyen para que los estratos bajos puedan pagar sus tarifas” (Superintendencia de Servicios

Públicos, Concepto unificado SSPD-OJU-2009-10)

6) RESULTADOS Y BENEFICIOS DEL PROCEDA

Los resultados que se posibilitaran se encuentran ligados a la reducción de la cantidad de los

residuos sólidos que se generan en los hogares participantes, así como un mayor interés por el

cuidado ambiental y participación de la comunidad. A largo plazo se espera que las acciones

emprendidas durante el proyecto no finalicen con este, sino que se conviertan en hábitos y forma

de vida de los participantes, y que este PROCEDA sirva como ejemplo y piloto para otras
20

comunidades. Entre los beneficios que se obtendrán durante y posterior a la implementación del

proyecto se encuentran:

 Mejorar la cultura ciudadana sacando sus residuos a horarios establecidos disminuyendo los

puntos críticos.

 Obtener beneficios económicos por medio de la comercialización de los materiales reciclables.

 Mejorar las condiciones de vida y alimentación de los participantes sin tanta utilización de

enlatados

 Integración de los participantes fortaleciendo las relaciones entre ellos y permitiendo que haya

un trabajo colectivo.

7) OBJETIVOS DEL PROYECTO

OBJETIVO GENERAL

 Diseñar e implementar estrategias de educación ambiental en la comuna 7 del barrio San

Luisú.
21

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Lograr concientizar a la comunidad del barrio San Luisú

 Implementar medidas correctivas a la problemática en el rio ´´Chípalo´´.

 Promover el reciclaje de los residuos sólidos inorgánicos.

 General cultura ciudadana.

8) METODOLOGÍA PROPUESTA

Tipo de estudio

Esta investigación se realizó a partir de una metodología cuantitativa y un estudio descriptivo de la

comunidad del barrio San Luisú con el fin de recopilar información de manera independiente acerca

de la percepción que tienen los habitantes sobre la problemática que viven con el Rio Chípalo

La propuesta de investigación que se va a manejar en este proyecto nos permitirá identificar la

población y sus aspectos relacionados con el medio ambiente, de modo que, el grado de

profundidad con que abordamos la presente investigación es de tipo descriptivo y exploratorio, ya

que, realizará una definición del área, la población, y los fenómenos que generan el problema,

además, experimental debido que se identificara una problemática exacta a tratar.

La población objeto de estudio fueron los habitantes del barrio SAN LUISU de la comuna 7, la

información que se manejara se basara en las técnicas e instrumentos de recolección de información

es la observación, encuestas y entrevistas.

 Tema: Un mundo de agua, un mundo de vida (del 8 al 14 de julio).


22

Grupo objetivo: Comunidad del barrio San Luisú comuna 7

Objetivo: Crear conciencia acerca de la importancia del agua.

Lugar, día y hora: del 8 al 14 de julio barrio San Luisú

 Tema: ¿Los residuos dónde van?

Grupo objetivo: Comunidad del barrio San Luisú comuna 7

Objetivo: Cambiar el comportamiento de la población respecto al manejo de basuras.

Lugar, día y hora: del 5 al 11 de agosto barrio San Luisú

Esta charla ambiental permitirá a la población conocer cómo se debe realizar la separación y

clasificación de los residuos sólidos, también, de qué manera se debe hacer la presentación de este

a la empresa prestadora del servicio de aseo.

 Tema: Recolección de residual solidos (Río y comunidad).

Grupo objetivo: Comunidad del barrio San Luisú comuna 7

Objetivo: Limpieza del rio chípalo

Lugar, día y hora: dos limpiezas se realizarán del 28 de julio al 4 de agosto la primera y la del 30

de agosto al 8 de septiembre.

 Arte reciclado
23

Grupo objetivo: Comunidad del barrio San Luisú comuna 7

Objetivo: Que la gente vea utilidad en el reciclaje

Lugar, día y hora: 30 de julio

MATERIALES

Los materiales que se utilizaron en esta investigación fueron medios como:

Para la identificación del problema.

 Tablet.

 teléfonos celulares.

 cámaras fotográficas.

 Portátil.

 Encuestas.

 Hojas.

 Lapicero.

 Agua.

 Pasajes
24

9) METAS

 Implementar en un 90% los programas de concienciación hacia la ciudadanía acerca de la

correcta disposición de residuos sólidos y sus beneficios para la salud y el ambiente para

antes del 2019.

 Reducir en los seis (6) meses, de la actividad el 15 % de los residuos en el barrio san Luisú.

 Mantenimiento de las áreas verdes limpias en un 50 % respecto al año 2019.

 Generar conciencia en una buena disposición y clasificación eficiente de residuos en un 50

% de la población para el año 2019.

 Concientización al 30% de los habitantes sobre la cantidad de residuos sólidos que generan

sus impactos para finales del 2019.

10) ACTIVIDADES

Por medio de la identificación del problema de nuestra área de estudio y conociendo los factores

socioculturales de la población y su relación e influencia sobre el medio ambiente, se hace

necesario realizar tres (3) actividades acordes al cumplimiento de nuestras metas y la generación

de cultura ambiental. Estas actividades se dividirán de la siguiente manera:

 CHARLAS AMBIENTALES.
25

Las charlas ambientales permitirán a la población ser conscientes de su problemática, apropiación

de su territorio, buena disposición de sus residuos sólidos (separación en la fuente) y generar

cuidado y protección de sus áreas ambientales. Para esto será necesario realizar dos subactividades

donde se tratará la importancia de las fuentes hídricas para la vida y la clasificación de los residuos

sólidos y sus formas de presentación a la entidad de servicio.

 Un mundo de agua, un mundo de vida (del 8 al 14 de julio).

Sera una charla sobre la necesidad que tenemos todos los seres vivos de este líquido

para poder vivir y desarrollar todas sus actividades sobre le planta, en medio de la

charla se mostraran imágenes que generaran espacios de discusión.

Se tomara un listado de asistencia y fotografías de la actividad.

Orden del día

1. Saludo.

2. Presentación de los voluntarios y los participantes (juego de pasa la pelota).

3. Significado de Fuentes subterráneas y superficiales.

4. Importancia de las fuentes hídricas para el planeta.

5. Hidrología de Colombia.

6. Problemáticas de los ríos en Ibagué.

7. Espacio de discusión (imágenes).

8. Reconocimiento del sector de río Chípalo.


26

9. Finalización y despedida.

 Los residuos donde van (del 5 al 11 de agosto).

Esta charla ambiental permitirá a la población conocer cómo se debe realizar la

separación y clasificación de los residuos sólidos, también, de qué manera se debe

hacer la presentación de este a la empresa prestadora del servicio de aseo. Para que

la comunidad pueda adquirir fácilmente este conocimiento no solo será una charla,

sino que se realizara un juego llamado yo boto la basura en.

Se tomará un listado de asistencia y fotografías de la actividad.

Orden del día

1. Saludo.

2. Presentación de los voluntarios y los participantes (juego de pasa la pelota).

3. Significado de residuos sólidos.

4. Tipos de residuos sólidos.

5. Clasificación de residuos.

6. Problemas a la población que traen la mala disposición de los residuos.

7. Presentación adecuada.

8. Juego yo boto la basura en… (se dividirán en cuatro (4) grupos de cinco (5)

personas, se pondrán unas bolsas de basura con la clasificación a cada grupo,

también se les dará diez (10) residuos diferentes por grupo, los cuales harán

una fila y se irán rotando para que cada persona deposite un elemento dentro
27

de las bolsas, el grupo que menos tiempo y que haya botado los residuos

correctamente ganará).

9. Finalización y despedida.

 RECOLECCIÓN DE RESIDUAL SOLIDOS (RÍO Y COMUNIDAD).

Esta actividad de relección de residuos se dividirá en dos, las cuales, buscan dar un aspecto al

paisaje que genere paz y tranquilidad a la ciudadanía, también, que disminución de los olores

ofensivos, vectores y desestimule utilizar este entorno como botadero. Estas dos limpiezas se

realizarán del 28 de julio al 4 de agosto la primera y la del 30 de agosto al 8 de septiembre.

Para estas dos actividades se prevé colaboración de la empresa de asea del municipio

(INTERASEO), para estas actividades se necesitarán bolsas de basura, guantes de látex y

tapabocas. Mediante la medición de lo kilo gramos (Kg) de residuos, listado de participantes y

evidencias fotográficas se podrá determinar si las acciones funcionaran.

1. Saludo

2. Entrega de elementos de protección para la limpieza.

3. Recomendaciones.

4. Identificación del área de hidratación.

5. División de los grupos de trabajo.

6. Recolección de residuos.

7. Entrega de residuos a empresa encargada.

8. Finalización y despedida
28

 ARTE RECICLADO.

Creación de elementos artesanales que decoren los entornos del barrio, permitiendo el aprendizaje

y reutilización de estos elementos. Para la realización de esta actividad se requerirá de tijeras,

silicona, pintura, tierra y plántulas. Se tomará un listado de asistencia y fotografías de la actividad.

Fecha prevista para realización el 15 al 22 de septiembre.

Orden del día

9. Saludo

10. Lavado de residuos plásticos.

11. Diseño de moldes.

12. Creación de materas.

13. Pintar artesanías.

14. Siembra de plantas en materas.

15. Ubicación de las materas.

16. Finalización y despedida

11) PRESUPUESTO Y PLAN OPERATIVO DE INVERSIONES


29

2) CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
PRESUPUESTO; PLAN OPERATIVO DE INVERSIONES Y COFINANCIACION

UNIDAD CONFINANCIACIÓN
COSTO COSTO
No. ACTIVIDAD DE CANTIDAD
UNITARIO TOTAL INSTITUCION CAM OTROS
MEDIDA

Charlas
1
ambientales Poblacional 2 25000 50000 SENA

Recolección

2 de residual

solidos Kg 2 40000 80000 INTERASEO

Arte
3
reciclado Poblacional 1 30000 30000 SENA

TOTALES: 95000 160000


30

observaciones
diciembre
noviembre
octubre
septiembre
agosto
julio
Junio
mayo
abril
marzo
febrero
enero
TIEMPO

IDIENTI

CHARL

CHARL
ACTIVI

LIMPIE

LIMPIE
FICACI
DAD

ZA 1

ZA 2
A1

A2
ON
31

ARTES

PLASTI

CAS

CONVENCIONES

ACT. PALANEADA ACT. INICIADA ACT.

EJECUTADA

13) SOSTENIBILIDAD DEL PROCEDA

El proyecto ciudadano de educación ambiental PROCEDA nos demuestra que es viable, ya que, la

población a la cual va dirigida es asequible y demuestra interés en participar de la actividades, por

otra parte, los costos que se manejan son muy bajos, siendo estos de $160000 mil pesos donde se

incluyen todas las actividades, viáticos y elementos necesarios, también es importante resaltar que

este proyecto está diseñado para ser aplicado a corto, mediano y largo plazo permitiendo así

verificar su continuidad.

14) CONCLUSIÓN

Los proyectos de educación ambiental hacen parte fundamental en la construcción de ciudades y

comunidades sostenibles, las soluciones a gran parte de las problemáticas ambientales actuales
32

están ligadas a cambios en la forma como individual y colectivamente hacemos uso de los recursos

naturales. La generación de proyectos ciudadanos de educación ambiental, integran elementos

sociales, económicos y ambientales, esto permite involucrar a la comunidad participante en la

generación de cambios para mejorar su calidad de vida, en el caso del barrio san Luisú, son varias

las familias que cuentan con recursos económicos escasos y que a través de procesos de

transformación de los residuos pueden encontrar otro medio de sustento, como la producción de

abono orgánico, artesanías a partir de material reciclable o lo comercialización directa de residuos

como vidrio, cartón, aluminio, etc. Es necesario cambiar el modelo actual de producción y consumo

lineal, ante esto la economía circular que toma más fuerza cada día en otros lugares, pero primero

necesitamos aprender más y proponer nuevas formas de lograrlo. Durante el acercamiento a la

comunidad fue evidente el interés por aprender del tema, y mejorar la disposición de los residuos

sólidos, pero la falta de programas locales que lo permitan es una de las principales limitaciones, y

eso no es solo a nivel local, de allí surge la necesidad de plantear alternativas que brinden los

espacios, medios y conocimientos para lograrlo. Al hablar sobre un adecuado manejo sobre los

residuos sólidos que desechan sobre el río, pueden ser las pequeñas pero significativas estrategias

las que logren los mayores cambios y trascendentales en el tiempo, no buscan una solución al final

del tubo sino antes de generar el problema, no es solo qué hacemos con los residuos generados sino

cómo disminuimos su generación, cómo reintegro en el proceso aquello que ya no necesito, al igual

que en los ciclos naturales que nada se desperdicia.


33

15) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL), 2017.

Cambio Climático. Santiago de chile, CH. Sec.

 COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL), 2017.

Rio+20: el futuro que queremos. Santiago de chile, CH. Sec. Inicio. 2000-2011.

 COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL), 2017.

Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América

Latina y el Caribe. Santiago de chile, CH. Sec. Inicio. 2017.

 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL TOLIMA (CORTOLIMA), 2013.

Educación Ambiental. Ibagué. CO. Sec. Temáticas. 2013.

 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL TOLIMA (CORTOLIMA), 2014.

Socialización de la Política Pública de Educación Ambiental. Ibagué. CO. Sec. Inicio. 2014.

 COMITÉ TÉCNICO INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

(CIDEA), 2013. Política Pública de Educación Ambiental 2013- 2025. Departamento del

Tolima. Ibagué. CO. Sec. Inicio. 2013. p. 17.


34

 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL TOLIMA (CORTOLIMA).

PROCEDA, 2013. Ibagué. CO. Sec. Temáticas. 2013.

 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL TOLIMA (CORTOLIMA).

PROCEDA, 2013. Ibagué. CO. Sec. Temáticas.

 EL NUEVO DÍA, 2018. Yuldaima, un trozo de Ibagué sumergida en el esfuerzo.

PERIÓDICO. Ibagué, CO. Sec. Inicio.

 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Política de Gestión ambiental

Urbana. Bogotá, D.C. Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial. 2008. Disponible en:

http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/Polit

%C3%ACcas_de_la_Direcci%C3%B3n/Politica_de_Gestion_Ambiental_Urbana.pdf
35

Resumen

El presente trabajo de investigación consiste en la descripción y el análisis de una problemática

que surge en el municipio de Ibagué en la comuna 7 en el rio Chipalo, cuya solución se lleva a cabo

mediante la utilización de un proceso ciudadano de educación ambiental (PROCEDA).

El problema de investigación fue analizar los aspectos que se utilizan para realizar un PROCEDA

en la comuna 7, mediante la recolección de información, visitas de reconocimiento, descripción

del entorno, recursos naturales del área, tipos de organizaciones que laboran en esta área. Se

analizaron los factores que podrían seguir aportando negativamente a esta problemática como la

misma comunidad, teniendo en cuenta la percepción que ellos tienen sobre esta afectación

ambiental y si están dispuestos a llevar y comprometidos para realizar actividades comunitarias

que ayudarían a la recuperación y conservación de este rio.

Lo anterior mencionado favoreció para la formulación de planes de educación ambiental,

conciencia ciudadana y demás proyectos para comprender como funciona un PROCEDA en el

entorno real de una comunidad aportando positivamente a la conservación del medio ambiente.

También podría gustarte