Está en la página 1de 17

INFORME DE

PRACTICAS

1
Contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 4
1. DESARROLLO DEL TRABAJO REALIZADO ....................................................................... 5
1.1. TÍTULO DE PRACTICA ..................................................................................................... 5
1.2. OBJETIVO GENERAL DE LA PRACTICA ............................................................................ 5
1.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA PRACTICA..................................................................... 5
1.4. PLAN DE TRABAJO ......................................................................................................... 6
1.5. DESCRIPCION DEL TRABAJO REALIZADO ....................................................................... 8
1.6. MARCO TEORICO ........................................................................................................... 9
1.6.1. INGENIERÍA DE SISTEMAS ......................................................................................... 9
1.6.2. SISTEMA................................................................................................................... 10
1.6.3. ANÁLISIS DE SISTEMA ............................................................................................. 11
1.6.4. SISTEMA DE INFORMACIÓN .................................................................................... 12
1.6.5. RED DE COMPUTADORAS........................................................................................ 12
1.7. RESULTADOS DE LA PRACTICA .................................................................................... 13
2. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 14
2.1. CONCLUSIONES ACADEMICAS..................................................................................... 14
2.2. CONCLUSIONES DE TRABAJO ...................................................................................... 14
2.3. BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................. 15
3. ANEXOS ....................................................................................................................... 16

2
PRESENTACIÓN

Con el cumplimiento del estatuto de la Universidad Andina “NESTOR CÁCERES


VELÁSQUEZ” y los requisitos exigidos por el reglamento de prácticas Pre
Profesionales de la Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas, para optar el
título profesional de ingeniero de sistemas, pongo a vuestra consideración el
informe de la realización de prácticas pre – profesionales titulada:
“DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INVENTARIO Y APOYO TÉCNICO EN
LA EMPRESA ALTICOM EIRL”.

Este informe es una descripción de la experiencia profesional y personal


obtenida durante el tiempo de permanencia en esta empresa, los mismos que
han sido descritos con la mejor claridad posible y conciso posible para su mejor
comprensión y análisis de las personas encargadas de calificar el presente
informe.

3
INTRODUCCIÓN

El presente informe de Practicas Pre-Profesionales se realiza con el fin


de poder demostrar el desarrollo que se obtendrá en el campo laboral en el
periodo de prácticas realizadas como así mismo los conocimientos adquiridos,
realizándose las practicas Pre-Profesionales en la empresa “ALTICOM EIRL”,
siendo ejecutadas del 03 de setiembre del 2018 al 30 de noviembre del 2018;
durante este lapso de tiempo tuve la oportunidad de realizar actividades de
soporte técnico, desarrollo web, cableado de redes y actividades de apoyo
administrativo en el área.

4
1. DESARROLLO DEL TRABAJO REALIZADO
1.1. TÍTULO DE PRACTICA
Desarrollo de un sistema de inventario y apoyo técnico en la empresa
“ALTICOM EIRL”

1.2. OBJETIVO GENERAL DE LA PRACTICA


Complementar la formación específica y de especialidad desarrollando el
análisis, diseño e implementación de un sistema de inventario y apoyo en
las labores administrativas.

1.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA PRACTICA


 Realizar la maquetación y diseño del sistema web.
 Realizar el análisis y diseño de la base datos.
 Desarrollar mediante los lenguajes de programación nativos la
arquitectura MVC.
 Desarrollar una interfaz responsiva del sistema con el framework
BOOTSTRAP.
 Implementar web services para exportar datos al sistema contable de
la empresa.
 Desarrollar reportes en formato PDF y xls.
 Implementar servicio de envió de datos de cuenta al correo
electrónico.
 Realizar instalación, mantenimiento y configuración de software en los
equipos de las diferentes áreas.
 Dar soporte técnico preventivo y correctivo a los diferentes dispositivos
y equipos de la empresa.
 Apoyar administrativamente en la documentación y realización de
resoluciones, manejo de información y atención a los estudiantes en
el proceso de prácticas pre profesionales, Bachilleratos y Título
Profesional.

5
1.4. PLAN DE TRABAJO

Periodo de
Objetivos Actividades Metas Responsable
tiempo
Complementar la formación Edwin Fidel 1 meses
específica y de especialidad Montalvo
desarrollando el análisis, diseño e Huanca
implementación del sistema de
inventarios y apoyo en las labores
administrativas.
Realizar el análisis exhaustivo de la Análisis de la información y los Desarrollar una apk para los Edwin Fidel 2 semana
información existente y estudiar las requerimientos para el sistema dispositivos móviles, que Montalvo
casuísticas que se pueden presentar de inventarios. permita la conectividad al Huanca
en el desarrollo de las actividades Diseño de las interfaces del sistema de inventarios Edwin Fidel 2 semana
cotidianas, para el desarrollo de la sistema web y mejoramiento de Montalvo
base de datos del sistema de la conectividad con la base de Huanca
inventario. datos.
. Implementación del sistema Edwin Fidel 2 semana
web y mejoramiento de su Montalvo
funcionabilidad. Huanca

6
Utilización y manejo del Edwin Fidel 1 semana
sistema web desde el internet Montalvo
con información real. Huanca
Realizar la instalación, Asignación de las IP’S y Mantener en correcto Edwin Fidel 3 semanas
mantenimiento y configuración de grupos de trabajo según funcionamiento los equipos Montalvo
software y hardware en los equipos configuración del de oficina de la empresa. Huanca
de las diferentes áreas de la administrador de redes.
empresa. Actualización y activación del Edwin Fidel
software como el antivirus y Montalvo
programas de oficina. Huanca
Hacer soporte técnico en Edwin Fidel
caso haya alguna falla en los Montalvo
oficinas. Huanca
Manejo de un reporte de Edwin Fidel
incidencias de los equipos de Montalvo
oficina como computadoras e Huanca
impresoras .
Programación y ejecución del Edwin Fidel
mantenimiento preventivo en Montalvo
las sucursales de la empresa. Huanca

7
1.5. DESCRIPCION DEL TRABAJO REALIZADO
 Desarrollar el análisis, diseño e implementación de un sistema de
inventarios y asignación de bienes.

Analizar la información y los requerimientos para la creación del


sistema web. De acuerdo a las casuísticas que se presentaran se
optara entre un patrón de desarrollo.

Diseñar las interfaces para del sistema web y mejorar la conectividad


base de datos, para ello creamos una mejor plataforma tanto para el
administrador y el usuario, para su funcionamiento correcto, para esta
actividad utilizamos IDE “SUBLIME TEXT” y el framework como el
“BOOTSTRAP “para el desarrollo de las interfaces.
“MYSQL” como la base de datos para el almacenamiento y
“PHPMyAdmin” para el diseño visual. (ANEXO 01)

Implementar el sistema web y mejorar su funcionabilidad, verificamos


la conectividad de la base de datos con la plataforma web
desarrollada, verificar las funciones que realiza la página web y
resolver los errores que producen en caso de su conectividad y las
funciones que debían realizar las interfaces que se desarrollaron,
hacer pruebas de almacenamiento de información, búsqueda, ingreso
y eliminación de información.

Para finalizar hacemos las pruebas, pero ya subiendo la página web


al internet mediante un host “http://alticom.pe/” que nos ayuda en la
administración, realizar las pruebas correspondientes de conectividad
y terminar con las observaciones para su manejo (ANEXO 02).

 Dar soporte técnico preventivo y correctivo a los diferentes dispositivos


y equipos de las distintas áreas de la empresa.

8
Solucionar problemas de conectividad de internet o de red entre las
impresoras, fallas en el encendido de la computadora acceso al
sistema, problemas en el software o hardware de las computadoras.

Manejo de un reporte al ingeniero encargado si hay alguna falla en las


computadoras o dispositivos de las oficinas. Realizamos el control con
el Ingeniero encargado de los laboratorios para que también lleve la
información de los problemas encontrados.

1.6. MARCO TEORICO


1.6.1. INGENIERÍA DE SISTEMAS
La ingeniería de sistemas o ingeniería de los sistemas o ingeniería en
sistemas es un modo de enfoque interdisciplinario que permite estudiar y
comprender la realidad, con el propósito de implementar u optimizar
sistemas complejos. Puede verse como la aplicación tecnológica de la
teoría de sistemas a los esfuerzos de la ingeniería, adoptando en todo
este trabajo el paradigma sistémico. La ingeniería de sistemas integra
otras disciplinas y grupos de especialidad en un esfuerzo de equipo,
formando un proceso de desarrollo estructurado. Una de las principales
diferencias de la ingeniería de sistemas respecto a otras disciplinas de
ingeniería tradicionales, consiste en que la ingeniería de sistemas no
construye productos tangibles. Mientras que los ingenieros civiles podrían
diseñar edificios o puentes, los ingenieros electrónicos podrían diseñar
circuitos, los ingenieros de sistemas tratan con sistemas abstractos con
ayuda de las metodologías de la ciencia de sistemas, y confían además
en otras disciplinas para diseñar y entregar los productos tangibles que
son la realización de esos sistemas.
De forma general, la ingeniería de sistemas es «la aplicación efectiva de
métodos científicos y de ingeniería para transformar una necesidad
operativa en una configuración determinada del sistema mediante un
proceso de arriba-abajo iterativo (top-down) de establecimiento de
requisitos, selección del concepto, análisis y asignación funcional,
síntesis, optimización del diseño, prueba y evaluación. Está orientado al
proceso y utiliza procedimientos de realimentación y control.
9
De manera equivocada algunas personas confunden la ingeniería de
sistemas con las ingenierías de computación o en informática, cuando
ésta es muchísimo más cercana a la electrónica y la mecánica cuando se
aplica.

Características de la Ingeniería de Sistemas


 Es necesario utilizar un enfoque de arriba-abajo («top-down»), viendo
al sistema como un todo.
 Es necesario contemplar todo el ciclo de vida del sistema,
contemplando todas sus fases, que incluyen el diseño y desarrollo del
sistema, la producción y/o construcción, su distribución, su vida
operativa, el apoyo y mantenimiento durante la misma, su baja y
retirada (desecho).
 Un mejor y más completo esfuerzo es requerido en lo relativo a la
definición de los requisitos del sistema, relacionando dichos requisitos
con los criterios particulares de diseño basados en estos objetivos,
así como un esfuerzo de análisis continuado para asegurar la eficacia
de las decisiones adoptadas en los primeros momentos de la fase de
diseño.
 Se necesita realizar un esfuerzo multidisciplinar conjunto (o trabajo en
equipo), a lo largo del proceso de diseño y desarrollo de un sistema,
para asegurar que se alcanzan todos los objetivos del diseño eficaz y
eficientemente.

1.6.2. SISTEMA
Del latín systema, un sistema es módulo ordenado de elementos que se
encuentran interrelacionados y que interactúan entre sí. El concepto se
utiliza tanto para definir a un conjunto de conceptos como a objetos reales

10
dotados de organización. Un sistema conceptual o ideal es un conjunto
organizado de definiciones, símbolos y otros instrumentos del
pensamiento (como las matemáticas, la notación musical y la lógica
formal). Un sistema real, en cambio, es una entidad material formada por
componentes organizados que interactúan de forma en que las
propiedades del conjunto no pueden deducirse por completo de las
propiedades de la parte (denominadas propiedades emergentes). Los
sistemas reales comprenden intercambios de energía, información o
materia con su entorno.
Existen tres tipos de sistemas reales: abiertos (recibe flujos de su
ambiente, adaptando su comportamiento de acuerdo a esto), cerrados
(sólo intercambia energía con su entorno) y aislados (no realiza ningún
tipo de intercambio con su entorno). La Teoría General de Sistemas, por
su parte, es el estudio interdisciplinario que busca las propiedades
comunes a estas entidades. Su desarrolló comenzó a mediados del siglo
XX, con los estudios del biólogo austriaco Ludwig von Bertalanffy. Se la
considera como una metateoría (teoría de teorías) que parte del concepto
abstracto de sistema para encontrar reglas de valor general. También
puede mencionarse la noción de sistema informático, muy común en las
sociedades modernas. Este tipo de sistemas denominan al conjunto de
hardware, software y soporte humano que forman parte de una empresa
u organización. Incluyen ordenadores con los programas necesarios para
procesar datos y las personas encargadas de su manejo.

Principales propiedades de los sistemas:


 Estructura
 Emergencia
 Comunicación
 Control

1.6.3. ANÁLISIS DE SISTEMA


El análisis del sistema es el estudio analítico del sistema, para ayudar a
quien debe tomar las decisiones a identificar y seleccionar una alternativa
entre un numero grande de ellas. Busca definir y explicar mediante

11
funciones matemáticas o lógicas el funcionamiento del sistema, los
elementos que lo componen, las interconexiones que existen entre sus
elementos, las retroalimentaciones presentes y presentar las mejores
alternativas posibles, de acuerdo a los datos suministrados por el analista
de sistemas.

1.6.4. SISTEMA DE INFORMACIÓN


Un Sistema de Información, es aquél que permite recopilar, administrar y
manipular un conjunto de datos que conforman la información necesaria
para que los estamentos ejecutivos de una organización puedan realizar
una toma de decisiones informada mente. En resumen, es aquél conjunto
ordenado de 16 elementos (no necesariamente computacionales) que
permiten manipular toda aquella información necesaria para implementar
aspectos específicos de la toma de decisiones. Todo Sistema de
Información, surge de la necesidad de información que experimenta una
organización para implementar un conjunto específico de toma de
decisiones.
Los sistemas de información según (Hernández Muñoz) (SI) están
cambiando la forma en que operan las organizaciones actuales.

1.6.5. RED DE COMPUTADORAS


Red, del latín rete, es una estructura que dispone de un patrón
característico. Una computadora u ordenador, por su parte, es una
máquina electrónica que procesa datos y que posibilita la ejecución de
distintas secuencias o rutinas indicadas por el usuario. Una red de
computadoras, por lo tanto, es un conjunto de estas máquinas donde cada
uno de los integrantes comparte información, servicios y recursos con el
otro. Por lo general se habla de red informática ya que es habitual que,
además de las computadoras, se utilicen otros equipos complementarios
para facilitar la comunicación (como un router o un switch).
La red de computadoras permite compartir recursos a distancia, aumenta
la velocidad de la transmisión de datos (es más rápido acceder a un
archivo por una red que a través de Internet, por ejemplo) e incrementa la
confiabilidad. Las computadoras pueden estar interconectadas mediante
12
cable coaxial (que transporta los datos a través de dos conductores
concéntricos), cable de par trenzado (los dos conductores concéntricos
están entrelazados para reducir las interferencias) o fibra óptica (un hilo
muy fino por el que fluyen los pulsos de luz con la información a transmitir).
De acuerdo a su alcance, es posible distinguir entre diversos tipos de
redes de computadoras. La Red de Área Personal (PAN, por sus siglas
en inglés) nuclea a los dispositivos situados cerca de una persona. La Red
de Área Local (LAN), por su parte, incluye a las computadoras conectadas
en un área pequeña, como una habitación, una oficina o un edificio. Otras
redes son la Red de Área Amplia (WAN) y la Red de Área de
Almacenamiento (SAN).

1.7. RESULTADOS DE LA PRACTICA


Una vez concluido el tiempo de prácticas se pueden describir logros a nivel
de trabajo y a nivel personal, que se han considerado y tomado de mucha
importancia.

1. Desarrollar el análisis, diseño e implementación del sistema Web, para


el control y asignación de bienes patrimoniales.
a. Hacer la conectividad de la base de datos y la plataforma web para
el desarrollo de la página web.
b. Realizar las mejoras de las plataformas de interacción con el
usuario y el administrador.
c. Mejorar el desarrollo de búsqueda de bienes en la plataforma del
administrador.
d. Ingresar de información a la página web y uso de la misma.
e. Subir la página web a un servidor para su manejo desde cualquier
computador autorizado. ANEXO (04)

2. Realizar instalación, mantenimiento y configuración de software en los


equipos de las distintas áreas.
a. Revisar el funcionamiento correcto de las computadoras de las
distintas oficinas ANEXO (05)

13
b. Extensión del cableado de red en las oficinas nuevas. ANEXO (06)

3. Dar soporte técnico a los diferentes dispositivos y equipos


a. Dar apoyo y soporte técnico a los dispositivos de tecnología las
oficinas.
b. Arreglar la falla de las computadoras a pedido de los usuarios.
c. Verificar la conectividad del internet en la empresa.
d. Verificar la conectividad de las impresoras.

2. CONCLUSIONES
2.1. CONCLUSIONES ACADEMICAS
a. Los conocimientos adquiridos en los cursos durante la carrera
universitaria facilitaron el manejo y mantenimiento de las herramientas
tecnológicas con la cual interactuamos.
b. Así como los conocimientos en base de datos y programación
facilitaron el trabajo para el desarrollo de la página web.
c. Los cursos de gestión y desarrollo de proyectos facilitaron la
organización y manejo de información para el apoyo en la oficina.

2.2. CONCLUSIONES DE TRABAJO


a. El manejo de información y la confianza ganada durante el tiempo de
trabajo, el trato a los alumnos, docentes y personal administrativo para
un mejor ámbito laboral
b. Mayor conocimiento de soporte técnico y mantenimiento de
computadoras, así como de las otras herramientas tecnológicas como
el impresoras y equipos de redes.
c. La confianza de dejar a mi cargo los equipos, dispositivos y el soporte
de las herramientas de tecnológicas.

14
2.3. BIBLIOGRAFIA
 Universidad Tecnológica del Perú. (s.f.). Introducción a la Ingeniería de
Sistemas. Lima - Perú: Vicerrectorado de Investigación UTP.
 Kendall, K. E., & Kendall, J. E. (2005). Analisis de Diseño de Sistemas-
Sexta edición. Mexico: Pearson Educación.
 (2014). BPMN 2.0 Bizage Suite.
 Bravo Carrasco, J. (1998). Analisis de Sitemas. Santiago-Chile:
Editorial Evolución S.A.
 Chile, U. d. (2007). Guía de apoyo Project Professional.
 Cortijo, F. J., Cubero, J. C., & Berzal, F. (2006). Desarrollo profesional
de Aplicaciones Web con ASP .net. ISBN.

15
3. ANEXOS
Anexo 01: herramientas para la creación del sistema web.
PhpMyadmin

Sublime Text

16
Anexo 02: dominio y hosting de la empresa:

Anexo 03: ambiente de trabajo:

17

También podría gustarte