Está en la página 1de 4

FORO

Módulo Finanzas Públicas


Título Gasto Público
Competencia Comprender la dinámica que rodea El gasto Público Colombiano, a partir
de noticias de la
actualidad colombiana.
Saludo: Bienvenidos al foro calificable.
Indicación de
actividades
El propósito del foro es generar una opinión argumentada y sustentada sobre el video
del Ex
presidente Álvaro Uribe, en el cual argumenta cual ha sido la racionalización del gasto
Público
durante su primer gobierno. Dicha opinión debe estar sustentada a partir de elementos
vistos
durante estas semanas en el módulo (lecturas, videos, presentaciones) y otras fuentes
que
ustedes consideren necesarias.
La idea es crear una opinión respecto el video propuesto y construir un argumento
propio; esto
se debe hacer usando ideas propias, reforzadas con argumentos de otras fuentes, las
cuales
pueden ser de internet, normales legales, libros de la materia entre otros. Pero en
cualquier
caso deben citar las fuentes de las cuales han obtenido esta información, las citas
deben
incluirse dentro del texto y al final de su participación. Si se toma información externa
pero no
se cita, la nota será de cero (0.0) ya que esto constituye una violación a los derechos
de autor.
Cada estudiante deberá participar una sola vez y su aporte no deberá superar los (3)
párrafos,
sin superar los veinte (20) renglones. Adicionalmente, está prohibido que la
participación se
realice utilizando archivo anexo.
Nota: se anexa link del video:
"Gasto publico COLOMBIANO”: https://www.youtube.com/watch?v=z4201224BpU
Consigna
Estructura de las participaciones:
 Opinión, Idea o "tesis" central
 Argumentos en defensa de la idea
 Conclusión
 Bibliografía
Ejemplo de participación
Considero que el principal problema que aqueja a la administración Pública en
Colombia ha sido
la corrupción lo cual ha impedido que recursos cuantiosos, como ha sido el caso de las
regalías,
se hayan perdido en manos de políticos inescrupulosos. Esto ha conducido a que los
territorios
que históricamente se beneficiaron más con estos recursos sean precisamente los que
peores
condiciones de vida evidencian en la actualidad. En esos términos, la mejor alternativa
para
nuestro país sería la de endurecer las penas y las sanciones para esos políticos que
han afectado
el erario público.
De acuerdo con El Ministerio de Minas (2011) en vigencia del régimen anterior de
regalías se
beneficiaron 790 entidades, de las cuales 17 departamentos y 60 municipios recibieron
el 95%
del total de estos recursos. Los departamentos que más recursos recibieron fueron
Casanare,
Meta, Arauca y Huila, los cuales, a pesar de la enorme cantidad de recursos recibidos,
en la
actualidad evidencian un índice de necesidades básicas insatisfechas entre 30% y
40%, por
encima de departamentos como Valle, Quindío, Risaralda y Bogotá que se ubican
entre un 10 y
20% del mismo índice y que no se beneficiaron de estos recursos (Ministerio de Minas
2011).
De acuerdo con el Diario el Universal (2009) Con los 3,9 billones de pesos que se
robaban los
corruptos en el país cada año se podrían haber educado 80.000 profesionales, se
habrían
construido 2.000 acueductos se podrían haber construido 2.200 alcantarillado o se
podría haber
formado a 325.000 niños (cada año). A pesar de esto, los responsables no pagan más
de 10 años
de cárcel en la mayoría de los casos, esto, comparado con la cantidad de recursos con
los que se
quedaron (el tiempo 2010). En estos términos la corrupción, que ha adquirido grandes
proporciones en nuestro país se ha sustentado principalmente en la impunidad.
Bibliografía
Diario el Universal (2009). Los corruptos en Colombia se roban 3,9 billones de pesos
al año
http://www.eluniversal.com.co/cartagena/actualidad/los-corruptos-en-colombia-se-
roban-39-
billones-de-pesos-al-ano
El Tiempo (2010) Condena por regalías para Ernesto Ávila Bello.
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7889091
Ministerio de Minas y Energía Colombia (2011). Regalías.
http://www.minminas.gov.co/documents/10180/23400/02-REGALIAS2010-
2011.pdf/e0e8f100-45f8-4792-9568-204a5981fd52
Preguntas Pregunta:
1. Tomando en cuenta el video, estructure una opinión crítica, constructiva, y
argumentada en relación a los temas vistos en el módulo, como por ejemplo: Política
fiscal,
Política monetaria, Déficit fiscal, deuda pública y política económica, política de ajuste
fiscal,
principios del presupuesto, marco normativo etc.
Criterios de
evaluación
Qué aspectos o ítems va a tener en cuenta el tutor para evaluar el foro.
Estructura de las participaciones:
 Idea o "tesis" central
 Argumentos en defensa de la idea
 Conclusión
 Bibliografía
Cierre Éxitos en el foro
Firma Joaquín Manuel Granados Rodríguez

El presidente de la república de Colombia durante los periodos 2002-2006 y 2006-2010


Álvaro Uribe Vélez, en el fragmento de la alocución presidencial de referencia, presenta un
informe alusivo al proceso de reestructuración del Estado realizado durante su gobierno.
Es importante resaltar que durante la alocución no se enuncia el objetivo abarcado por las
acciones descritas. Aunque se comenta sobre el ahorro logrado y esperado con la
reestructuración, no se establece el fin último del esfuerzo en la reducción del gasto
público.

Los gobiernos de Pastrana y su antecesor Samper (1994-1998) entregaron a Uribe un país


inestable económica, política e institucionalmente (Mercado, 2000). Es en este contexto en
el cual se desarrolla la restructuración del Estado propuesta por Uribe, con el propósito de
acceder a un Acuerdo de Derechos de Giro (Stand by) a pactar con el Fondo Monetario
Internacional (FMI), adecuando los resultados de finanzas estatales a las condiciones
exigidas por el Fondo (Banco de la República, 2003). Siguiendo los dictámenes del FMI se
obtendrían los empréstitos que, al ser invertidos adecuadamente, permitirían a la
economía nacional alcanzar la estabilidad y mantener las sendas del crecimiento.

La política de gasto público de Uribe fue la continuación de un proceso heredado del


gobierno anterior, que caló en fomentar la recuperación económica del Estado en términos
de estabilidad, aunque previó un aumento del 35% en la deuda pública, que terminó
siendo del 55%, debido a la devaluación del peso y a que el Estado no cumplió las metas
de crecimiento pactadas (Contraloría General de la República, 2003).
Los resultados presentados por Uribe en su alocución, coincide con las obligaciones del
programa del FMI del 2003 o Acuerdo Stand By, publicado por el Banco de la República
(2003), luego, la alocución evidencia que la política de gasto público de los gobierno de
Uribe correspondía a lo ordenado por el FMI. Uribe destacó en materia económica como
gestor que profundizó en la implementación del programa de FMI para el 2003.

Banco de la República, 2003. Acuerdo Stand-by de Colombia con el Fondo Monetario


Internacional. Diponible
en:http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/2003.pdfLinks to an external site.
Contraloría General de la República, 2003. Evaluación de los acuerdo Colombia-FMI
1999/2003. Disponible
en:https://www.contraloria.gov.co/documents/463406/473219/Evaluaci%C3%B3n+de+los+
acuerdos+Colombia+-FMI+1999-2003.pdf/b395122a-20aa-4c36-a76d-
58783d323b81?version=1.0Links to an external site.

Mercado, Bibiana. En crisis el esquema del gobierno Pastrana. El Tiempo, 14 de mayo


2000. Disponible en:https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1264085

También podría gustarte