Está en la página 1de 4

Fundamentación Jurídica.

Sustentados sobre las bases de nuestro ordenamiento jurídico vigente (preámbulo de la


constitución de la República Bolivariana de Venezuela) y comprometidos con la formación
ideológica que se construye bajo el actual proceso político (socialismo del siglo XXI); se
considera como fundamentación jurídica de este proyecto comunitario "Análisis Social de la
Justicia", primeramente las líneas generales del "Plan estratégico de la Nación" y el "Proyecto
Nacional Simón Bolívar" (la mayor suma de felicidad posible). Así mismo se considera como
norma objetiva, pilar fundamental del sustento jurídico, el artículo 299 (CRBV), el cual
establece:
El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela se fundamenta en los
principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia, protección
del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano
integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad. El Estado, conjuntamente
con la iniciativa privada, promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional con el
fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la
población y fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la seguridad jurídica,
solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la economía,
para lograr una justa distribución de la riqueza mediante una planificación
estratégica democrática, participativa y de consulta abierta.
Las funciones esenciales del Estado Social coinciden el Estado de Derecho, los
pactos, tratados y convenios suscritos por Venezuela. Su finalidad radica en crear, conservar y
comprometerse a materializar esos derechos para satisfacer las demandas y necesidades de sus
habitantes para lograr el bienestar general. Por ello, la justicia, la educación, la salud,
la seguridad social, el propender a un desarrollo integral de la sociedad y del individuo, el
establecimiento y la protección de los derechos humanos, siendo funciones indelegables del
Estado. Aquellas que pueden acometer con mayor eficacia y eficiencia en la medida en que
podríamos decir que son inherentes a la persona humana, es decir funciones que cuadran al
estado en virtud de los fines y medios que estén a su alcance, así como la mejor preparación de
sus actores gubernamentales para ejecutar las tareas que la Constitución y las leyes de la
República le emanan por mandato del pueblo soberano.
Por lo tanto, el Estado venezolano en tiempos de la modernidad, estimula a sus conciudadanos
a fomentar el espíritu de solidaridad, responsabilidad y ponderación en sus acciones ante otros
organismos que no se inscriben en la función social. En este sentido, el cumplimiento de su
función debe avocarse a orientar y apuntalar a la sociedad hacia la protección de los derechos
humanos.
No basta establecer bases teóricas y leyes para el entendimiento de estos derechos, sino que
debe ir más allá, hasta llegar a la función de educar, proteger, asistir y colaborar con aquellos
ciudadanos y ciudadanas a quienes les han sido conculcados sus derechos humanos.
Estado social de derecho en nuestros días, tiene relación con el estado democrático, en efecto,
el estado social de derecho ha experimentado las luchas ideológicas y políticas del siglo XIX.
Sin embargo, este concepto fue desarrollado en el siglo XX.
El nacimiento del concepto de Estado de Derecho según sus consecuencias es producto de las
críticas a la ideología liberal, tal como se había impuesto a partir de la revolución burguesa, y a
su expresión jurídico-constitucional, con las primeras Declaraciones de Derecho (Virginia de
1776 y la Declaración Francesa de 1789), y las constituciones, norteamericana de 1787 y
revolucionaria francesas, a partir de 1791; es fundamentalmente desde la segunda mitad del
siglo XIX que surge el cuestionamiento de la concepción liberal originaria.
La transición desde la formalización o "positivación" del Estado de derecho, articulado
al positivismo imperante desde el siglo XX hasta el presente, se identifica con la lógica formal
(legalidad) producto de los actos parlamentarios en forma de ley, descartando las concepciones
iusnaturalista que le habían definido los paradigmas racionalista e iluministas.
Al reinterpretar el concepto de Estado de Derecho, en éste concurre una gama de corrientes
ideológicas, como el socialismo pre-marxista, la social democracia clásica, el catolicismo social,
entre otras. Hacia 1949 el Estado Social de Derecho, es prescrito por la Constitución de la
República Federal Alemana en su Art. 20 y 28. De ese modo, el Art. 20 consagra que la R.F.A es
un Estado Federal, democrático y social. Es así como la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (CRBV) de 1999, en el articulo 2 consagra que: "Venezuela se
constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como
valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la
justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la
preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político".
Esta constitución democrática compromete su existencia axiológica en el privilegio que le
asigna a los derechos humanos como derechos fundamentales caracterizados por la
universalidad de sus titulares.
Esta doctrina ha venido a sustituir al Estado Liberal de derecho como estructura de la
convivencia occidental, con un nuevo contenido Estado Social de Derecho, esta vez positivo de
la libertad individual. El bienestar social y la realización de la justicia, en su más alto y cabal
sentido, aparecen, junto a la planificación, como funciones del Estado. Y esto no es
incompatible con el mantenimiento del principio del imperio de la ley.
El Estado Social de Derecho: (sozialer Rechtsstaat) se propone obtener la procura existencial
(Daseinvorsorge) a través de la llamada administración "Prestacional" su nota definitoria es lo
social y sus objetivos se encaminan hacia el bien común y la participación justa en la riqueza
social. El intervencionismo del Estado social de Derecho es positivo, el Estado social de derecho
fomenta la racionalidad del proceso político-económico-social por medio del Plan. La idea de
democratización debe incorporase al Estado de Derecho, además de ser usado como método de
designación de gobernantes, debe materializarse en el seno de la sociedad, es decir, la
democratización (democracia social), se convierte así en un componente indispensable de la
nueva concepción del Estado de Derecho, el Estado Social de Derecho se transforma en un
concepto más extenso, al incorporar en su interior otras líneas: política, ideológica, jurídica.
En síntesis, el Estado es el garante de la satisfacción de las necesidades básicas para una vida
digna (necesidades vitales) de todos los ciudadanos, independientemente de las formas y
modos de su relación con la economía, más o menos intensa, directa o indirecta (se incluye
también la privatización de las empresas industriales y de servicios) invariablemente es
imprescindible salvaguardar el rol del Estado como última instancia de garantía de la ejecución
de la procura existencial, gracias a la protección y fomento de los derechos sociales y
económicos.
Es fácil entender que el Estado Social de Derecho, es un concepto material, el
cual demanda actos concretos o hechos sociales con contenidos valorativos en la praxis social,
al asignarle obligaciones de hecho en el ámbito legislativo y administrativo.
En la Constitución descansa la norma jurídica, por lo tanto es el instrumento jurídico
preeminente al que se remite como principio de base y razón de ser, en otras palabras es el
complejo normativo del Estado.
Las transformaciones del Estado que muchos autores identifican como el Estado en crisis, exige
un poder capaz de ejecutar con eficacia las reformas necesarias en donde ese Estado se
desempeñe en su verdadero rol para la sociedad actual, en ese sentido, "a pesar que en el
campo doctrinario algunos consideran inútil la expresión o la incorporación del Estado Social,
por estar comprendido en el término democrático".
De acuerdo a la posición de los autores, éstos discurren sobre la incorporación de esta acepción
"Estado Social" ya que fortalece el principio fundamental y la responsabilidad que tiene el
Estado de brindar respuestas concretas y objetivas a la población en general, sobre asuntos que
se vinculan con los elementos axiológicos que se han convertido en reconocimiento de esos
derechos y que se incorporan a las normas jurídicas.
Sin embargo, estos derechos como se dijo anteriormente son producto de las luchas y la
búsqueda de estos para el logro de reivindicaciones de tipo económico, social y político. En este
sentido, el fortalecimiento del Estado Social de Derecho es fundamental para la plena inserción
de los países a la comunidad de naciones del mundo, como para alcanzar la paz, proteger a la
población, reforzar la legitimidad del Estado, alcanzar un desarrollo humano sostenible, y
asegurar la eficacia de las políticas públicas en general.
La responsabilidad del Estado en materia de derechos humanos.
Referente a la responsabilidad del Estado en materia de derechos humanos como lo afirma
Meléndez Florentin tiene su asiento como fuente el ámbito constitucional, pero también tiene
su fuente en el derecho internacional público general y en el derecho internacional público
privado, es decir en el derecho internacional de los derechos humanos, en el derecho
internacional humanitario, en el derecho internacional de los refugiados, en el derecho
penal internacional y el derecho internacional del trabajo.
Pactos, tratados y convenios suscritos por Venezuela.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, otorga a los Acuerdos, Convenios,
Tratados, entre otros, suscritos y ratificados por Venezuela, la jerarquía constitucional, razón
por la cual goza de preeminencia respecto al Derecho Interno.
Al respecto, es importante señalar que el texto constitucional contentivo a los artículos 152 al
155, establecen los principios a considerar en esta disciplina juridica. En este orden de ideas el
artículo 19, se refiere a que el Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de
progresividad sin discriminación alguna, del mismo modo, le da el privilegio de que toda
persona debe gozar y ejercer de forma irrenunciable, indivisible e interdependiente de los
derechos humanos.
También alude al respeto y a las garantías que son obligatorio cumplimiento para los órganos
del Poder Público venezolano, conforme a la Constitución, a los tratados sobre derechos
humanos suscritos y ratificados por la República y de igual manera leyes que salgan del seno de
éstos y puedan ser desarrolladas.
En cuanto al artículo 23 de la Carta Magna de 1999, establece que Venezuela se compromete a
convenir tratados, pactos y convenciones relativas a derechos humanos, que son suscritos y
ratificadas por la Nación venezolana, por lo que éstos poseen jerarquía constitucional y en todo
caso, predomina sobre el ordenamiento jurídico interno del país.
Los instrumentos internacionales en esta materia, muestran como se conforman y se
materializan de forma profusa cuando se le asigna la responsabilidad a los Estados para que
éstos cumplan de forma efectiva la ejecución de estos derechos, y una forma de cumplirlos,
consiste en planificar, administrar, ejecutar y controlar las políticas públicas donde se
incluyen programas y proyectos "tanto coyunturales como estructurales" a fin de instrumentar
y darle existencia a los principios jurídicos, derechos y garantías que posibiliten en la práctica
social hacer efectivos estos derechos.
Estas disposiciones serán cristalizadas en la medida en que cada país haya convenido asumir
como obligación en su carta política y sea capaz de adoptar las diferentes medidas conforme a
su derecho interno; el reconocimiento de este conjunto de derechos como de especial
importancia para el desarrollo del ser humano ha formado parte de un proceso histórico que se
inicia principalmente con la aprobación en diversos Estados de una serie de documentos en los
cuales se establece una relación de determinados derechos que son considerados como
anteriores y superiores al Estado, el que a su vez se encuentra obligado a garantizarlos y
protegerlos.
Entre las normas internacionales sobre derechos humanos que Venezuela ha
suscrito se encuentran:
a. Instrumentos del Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos
b. Instrumentos del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos
c. Ratificación y adhesión de tratados por los países andinos
En este punto específico, resulta importante recordar la reciente reunión realizada en
diciembre del año 2009; donde se pretendía "la conclusión de un acuerdo jurídicamente
vinculante sobre el clima, válido en todo el mundo, que se aplicaría a partir de 2012".
Sobre dicha cumbre podemos acotar como reflexión, que sacamos de esta cumbre,, es la misma
que hemos sostenido sobre la OEA y la ONU, en el caso del presidente hondureño Manuel
Zelaya y que no es otra, que estos organismos son entes creados por los imperios dominantes
en el mundo, para darle un marco legal a todas las fechorías, que se le ocurren hacer por el
mundo.
Ejemplos de lo anterior sobran, las armas de destrucción masiva en Irak, la salida del hilo
constitucional de su país, por parte del presidente Zelaya, la silenciosa invasión en Haití, la
eterna represión al pueblo palestino, la posible intervención en el programa nuclear de Irán,
la guerra de Afganistán, las maniobra militares entre EEUU y corea del sur para amedrentar a
Corea del Norte (basados en la falacia del hundimiento de la corbeta sur-coreana), las recientes
acusaciones (falsos positivos) por parte de funcionarios Colombianos en contra de la integridad
y soberanía de nuestro país Venezuela, en fin, solo hemos mencionado los mas recientes, todos
estos ampliamente avalados, por estos entes supra-gubernamentales que como dijimos al
comienzo, solo sirven a los intereses del imperio.

También podría gustarte