Está en la página 1de 4

Versión: 03 Página 1 de __

Código: CECOFR - 016


GUÍA DIDÁCTICA
Fecha de vigencia: 2017
Coordinación Académica y
Elaboró Revisó Coord. Calidad Aprobó Rector
Técnica

Área: Académica Asignatura: Educación Tema: Expresión Corporal Guía No. 3


física
Docente: David Fonseca Período Académico: Tiempo de Aplicación: Días de Grado: octavo
Gómez Tercero recuperación.
Estudiante: Curso: Código:

Clase de Comprobatoria: Conceptual: Profundización: Experimental: Ejercitación: Refuerzo: X


Guía:
Nombre de la Guía: Futbol Sala
Reflexión sobre Sistema Preventivo: Comprensión individual y competitiva de la persona y a una visión excluyente de la
sociedad y se opta por una visión del ser humano. (Amor como valor educativo) pág. 80 peps.
Competencia del PEPS: Adquirir un estilo de vida que favorezca el cuidado de su propio cuerpo y el de los demás, y un
conjunto de hábitos que promueva el crecimiento somático, psíquico y espiritual que le garanticen una calidad de vida
integral y gratificante. pág. 167 peps.
Competencia Periodo: fortalecer las diferentes actividades físicas y técnicas de los deportes en conjunto o individuales,
orientadas a mejorar las habilidades deportivas permitiéndole a ponerlas en práctica en diferentes situaciones de la vida
(futbol sala)
Desempeño: expresar los fundamentos técnicos del futsal, por medio de las acciones motoras fundamentales de la
práctica deportiva, con el objetivo de fortalecer los hábitos para el cuidado y mantenimiento del cuerpo.
Criterio de Evaluación: Combino diferentes movimientos técnicos en la realización de prácticas deportivas.
Correlación conceptual con: Ética, Ere y Ciencias Naturales, consciencia al realizar una actividad deportiva.

1. FASE DE INICIO

Reconocimiento de saberes previos:


 ¿Que ejercicios educativos, le permiten, fortalecer los movimientos fundamentales del futsal?
 Que características físicas y motrices debe tener un jugador de futbol sala ?

Recursos a utilizar: Revisar el video https://www.youtube.com/watch?v=RRSMoywSwqQ


Descripción del ambiente de aprendizaje: Dimensión física y funcional.

2. FASE DE DESARROLLO

Explicación:
Ejemplificación:
La técnica en la ejecución del fundamento básico en el futsala o futbol de salón son pasar, controlar, driblar, patear y en
el caso del portero los lanzamientos y recepciones.
El aprendizaje de la técnica depende de la habilidad del jugador. La técnica es autónoma, no exige raciocinio, el jugador
durante el transcurso del partido no piensa como va a efectuar un pase, como controlar un balón, ya que estos
movimientos los efectúa por reflejo.

1. Pase: Es la acción de entregar el balón a otro jugador, con la mayor precisión posible. Pueden ser cortos,
medios o largos, en función de la distancia. Según su trayectoria, serán ascendentes, descendentes, parabólicos,
o al ras de suelo; y según su dirección, variarán en profundidad, lateral, retrasados y en diagonal.

2. Conducción o dribling: Es un gesto básico e imprescindible para adquirir una buena técnica, ya que es la base
para dominar el pase, la conducción y el tiro. Es necesario controlar la superficie de contacto con el balón, la
suavidad del toque, la presión y el equilibrio de todo el cuerpo para conseguir la máxima eficacia.

3. El Regate: Se utiliza para superar a uno o varios adversarios sin perder el dominio del balón. El regate se puede
realizar sin finta previa, con un cambio de ritmo brusco para desequilibrar al defensor y sortearlo sin que tenga
tiempo para reaccionar, o bien, con finta previa, en el que el jugador que está en posesión del balón realiza el
regate en función de la reacción que previamente tiene en la defensa.

4. Tiro a portería: Se refiere a la acción de golpear el balón con cualquiera de las superficies de contacto permitida,
en dirección al arco y con la finalidad de marcar un gol.
Se puede tirar de diferentes formas: Punta: Se usa para tirar con la máxima potencia o para hacer vaselinas.
Interior: Se usa para ajustar más el balón al lugar que quieres que vaya, de esta manera el tiro no irá tan rápido
que cuando tiras de punta. Empeine: Se realiza con la parte anterior del pie. Tacón: Se usa para sorprender al
portero. Se debe de tirar a distancias próximas, porque si tiras de una distancia lejana es difícil llegar. Cabeza:
Se realiza generalmente cuando el balón se aproxima a una altura en la cual un contacto con el pie o pierna no
es posible.

5. La Recepción: Es una acción muy utilizada durante un partido, con el objetivo de recibir el balón, controlarlo y
ponerlo a su servicio para desarrollar en buenas condiciones una acción posterior. La recepción en parada es
aquella en la que se consigue controlar totalmente el balón en los pies, perdiendo el componente de velocidad
pero aumentando la precisión en el manejo posterior del esférico;
la recepción en semiparada, para conseguir que el balón pierda parte de su valor inicial; la recepción de
amortiguamiento, para controlar balones aéreos con trayectoria descendente, y se produce una amortiguación de
la aceleración con el que se llega la pelota. El control del balón puede ser al ras de suelo, o bien con la cara
interna de la bota, o con la planta del pie, con la punta hacia arriba y encajando la pelota entre la planta y el
suelo. En los balones altos, se debe conseguir llevar el balón al suelo con posibilidades de ser jugado
adecuadamente.

6. Las Fintas: Sirven para engañar a los adversarios ya sea de chut, pase o de conducción. Lo suelen utilizar los
defensas

7. El drible o regate: Es la acción de evitar la entrada de un adversario y mantener la posesión de la pelota. Existen
varios tipos de drible o regate como el de protección (acción de interponer el cuerpo entre la pelota y el
oponente), el recorte (cambiar la pelota de una pierna a otra amagando el pase o tiro a puerta), el rastrillo
(cambio de dirección de la pelota con la planta del pie), la bicicleta (pasar los pies alternadamente por encima de
la pelota en movimiento o posición) entre otros.

 SISTEEMAS DE JUEGO

Existen diferentes formas de posicionamiento en una pista de fútbol sala tanto defensivas como ofensivas, a partir de las
cuales se organizan acciones tanto comunes como específicas llevadas a cabo por los jugadores.
Llevar una idea preconcebida de cómo deben situarse los jugadores en una pista por parte de un entrenador suele ser
una mala decisión. Se necesitan 3-4 entrenamientos con los jugadores para ver sus características para poder adoptar
un sistema de juego determinado, salvo claro está, seas un entrenador de élite en uno de los mejores equipos que se
puede adaptar a tus necesidades.

Como solo es una introducción, vamos a nombrar algunas características de alguno de los sistemas más utilizados en el
fútbol sala actual.
Se realiza bastante esporádicamente en el fútbol sala de élite actual, aunque es un sistema muy útil en las etapas de
iniciación.
Se compone de dos líneas de dos jugadores distribuidos de la siguiente manera:

VENTAJAS
Es fácil de comprender.
Exige poca preparación física.

DESVANTAJAS
Hay que defender mucho espacio que no está tan bien organizado como el sistema 3-1.
Facilita situaciones de inferioridad numérica en la primera línea ante un rival que utilice un sistema 3-1.
Se da la iniciativa al contrario en la posesión del balón.
Es muy vulnerable.

 Actividad 1. Vincular ejercicios básicos del futsala que impliquen movimientos de acción motriz secuencial.

 Ejercicio 1
Ejecutar por una cantidad de tiempo determinada (profe-estudiante) pases donde se evidencia el control,
recepción y dominio del balón.

 Ejercicio 2
Realizar y plasmar un sistema de juego, donde se evidencie cada uno de los aspectos que se manejan en la
ofensiva y defensiva.

 Actividad 2.
 Ejercicio 1
Construir mapa conceptual mediante las habilidades básicas, capacidades físicas y condiciones técnicas del
futsala, con el fin de reconocer los elementos básicos en el juego.

 Ejercicio 2
Crear una secuencia de ejercicios básicos para fundamentar el control y recepción del balón (circuito de 8 ejercicios)

 Actividad3
Realizar una prueba física de resistencia, para poder hacer transferencia en cada de una de las capacidades físicas
previamente ya mencionadas en el futsala.

3. FASE DE EVALUACION:

Evidencias del aprendizaje del estudiante


Conocimiento: Significación y valor del futbol sala
Desempeño: Realizando secuencia de movimientos básicas movimientos básicos mediante una secuencia
establecida. (El bote, el pase, el tiro y los movimientos defensivos)
Producto: Creando una secuencia de movimientos básicos mediante una secuencia establecida. (El bote, el
pase, el tiro y los movimientos defensivos)

Aplicación de estrategias de evaluación:


Conocimiento: Evaluación escrita de los elementos básicos del futsala (pase, regate, conducción, fintas,
recepción, control, etc.) historia y sistemas de juego
Desempeño: características del futsala
Producto: Construye un mapa conceptual sobre las habilidades básicas, capacidades físicas y condiciones
técnicas del futsala, con el fin de reconocer los elementos básicos en el juego.
Fuentes de información:
http://www.rubenmaestre.com/introduccion-a-los-sistemas-de-juego-en-futbol-sala/
https://futbolsalainfo.weebly.com/fundamentos-de-futsal.html
http://futbolsalacolombianoudec.blogspot.com/p/fundamentos.html

4. FASE DE CIERRE

SINTESIS:

RETROALIMENTACION DEL PROCESO


Indique que aplicación del conocimiento adquirido, es aplicable para la vida cotidiana

Describa el acompañamiento pedagógico del Docente durante el proceso desarrollado

Indique mínimo dos conclusiones resultantes en el aula frente a la frase de reflexión

CRITERIOS DE EVALUACIÓN SI NO
Con el desarrollo del proceso alcanzo la competencia propuesta en el encabezado
La fase de entrada generó expectativa frente al desarrollo de la temática
La fase de elaboración le permitió apropiarse de los conceptos y procedimientos propuestos
Cumplió con las evidencias planteadas en la fase de salida
Las fuentes de información recomendadas fueron pertinentes a la temática propuesta

También podría gustarte