Está en la página 1de 6

¿Qué es la resiliencia?

Cuando una persona experimenta un sufrimiento grave como padecer una


enfermedad crónica, como un duelo, un acto de violencia o cualquier otro tipo de
hecho grave que atente contra su integridad, esto puede llevarlo a un nuevo sentido
de vida, en una búsqueda esencial para encontrarle sentido a su sufrimiento y a su
razón de vivir; en este caso la resiliencia es la capacidad de los seres humanos para
adaptarse positivamente a situaciones adversas, además no solo es el hecho de
soportar una situación traumática sino de reconstruirse a partir de ello y
comprometerse a una nueva causa de vida, por lo tanto si nos ponemos a pensar
cómo se puede promover la resiliencia en los barrios vulnerables se nos viene a la
mente la siguiente pregunta ¿Puede la lúdica mejorar la resiliencia en los niños
y las niñas de barrios vulnerables?

Esta pregunta nace debido a toda la problemática que hay en el bajo cauca, a partir
de las distintas situaciones dentro del contexto de nuestros infantes, dentro de estas
se encuentran: las carencias económicas, el feminicidio, la violencia intrafamiliar, la
falta de logística educativa, el desaparecimiento forzoso, el desplazamiento, el
reclutamiento de niños para las milicias al margen de la ley, la corrupción con
dineros para la educación. Todo esto acarrea unas problemáticas sociales, una de
ellas es la fragmentación de la familia en donde carecen de un familiar
representativo, ya sea el padre o la madre. Para los infantes no solo es difícil
enfrentarse a estas situaciones de vulnerabilidad cuando no tienen la compañía de
una persona referente, sino que los distintos contextos que lo rodean crean una
duda de que caminos seguir o que opción quiere para su vida. Dentro de estos
contextos el niño puede encontrar como medio de supervivencia el robo, ya sea
para saciar una necesidad básica como la alimentación o la satisfacción personal

Podemos agregar entonces que, a partir de la educación como mediadora, a través


de una lúdica intencionada para que fortalezca la espiritualidad con la intervención
de los padres o maestros, donde estos impulsen el desarrollo espiritual, emocional
y socio afectivo en los infantes.
(Fernando, sf) Los padres pueden promover en sus hijos el crecimiento espiritual al
igual que se cultiva el crecimiento físico, el emocional y el intelectual.

Teniendo en cuenta esto, se da a entender que los padres y los educadores son los
principales promotores del fortalecimiento espiritual y resiliente en los infantes. Si
queremos niños resilientes es imperativo cultivar la espiritualidad como una gran
herramienta para fomentar la resiliencia.

También es importante enfatizar que, dentro del fortalecimiento de la espiritualidad,


la autonomía es una de sus principales características para el proceso de resiliencia,
mediante el cual se crea el pensamiento por sí mismo, o sea con un sentido crítico,
es decir teniendo en cuenta muchas maneras de ver una situación, ahí el infante
puede resolver o logra explicar su propia posición y experiencia frente a las
diferentes dinámicas que solicitan del niño y la niña la respuesta crítica y obtengan
su propia explicación. “El desarrollo de la autonomía, en resumen, significa llegar a
ser capaz de pensar por sí mismo con sentido crítico teniendo en cuenta muchos
puntos de vista, tanto en el ámbito moral como en el intelectual” (Kamii, C. La
autonomía como finalidad de la educación: implicaciones en la teoría de Piaget. s.f)

Después de encontrar la autonomía dentro de la vida del niño entran preguntas en


él sobre ¿por qué? Y ¿para qué?, Estas son preguntas de un niño que encuentra
un estado de libertad que le brinda la autonomía de pensar, analizar y hacer una
crítica sobre su vida, sobre el por qué le toco la vida que tiene, por qué el círculo
social que lo rodea no es productivo para él y por qué todos los que lo rodean tienen
los mismos resultados en su vida, una mala decisión termina siendo el causante de
una vida corta, o la indeterminación con el estudio termina dejando a muchos en un
trabajo informal y poco productivo.

Desde las situaciones que le pasan a él y a los que le acompañan, es muy fácil para
el infante darse cuenta que lo que están haciendo los demás no es lo que debe
seguir, es un estado de reflexión que debe entrar desde sus preguntas ¿por qué? Y
¿para qué?, porque él no seguir en la escuela, deriva el fracaso de muchos, y para
qué debo yo continuar en dicho lugar, tratando de abrirse hacía el futuro,
empezando él mismo a buscar soluciones y estrategias que contribuyan a superar
dichas adversidades.

Por esta razón la lúdica es un instrumento conector para reforzar la resiliencia en


los infantes, es aquí donde otros agentes (educadores, familiares e instituciones
gubernamentales) cumplen un papel fundamental porque fortalecen por medio de
sus prácticas dichas estrategias, es aquí donde nosotros como futuros educadores
implementamos actividades en donde el juego intencionado, el arte, la literatura, la
exploración del medio, tienen un lugar como mediadores en la resiliencia.

Como podemos ver, el juego es uno de los métodos en donde los niños recrean y
viven nuevas experiencias, es aquí que con los juegos intencionados podemos
restructurar la familia y crear nuevos vínculos entre los niños, utilizar estrategias en
donde el infante representa su realidad y se diagnostica un reflejo de lo que este
piensa, siente y transmite dentro de su entorno familiar.

En nuestra búsqueda de hacer impulsar la capacidad de resiliencia en los niños y


niñas podemos brindar por medio del arte un aporte importantísimo, intentar
descubrir o hacerlo seguir otra pasión y hacerlo interesarse en otras actividades, en
el arte el no solo va a tener la función de pintar, dibujar si no por medio de otros
componentes artísticos, donde él puede expresar sus estados de ánimos y descubrir
nuevas capacidades.

Por otro lado, la exploración del medio cumple un papel fundamental para contribuir
y potenciar la resiliencia en los infantes, ya que es una de las actividades
características, en donde ellos aprenden a relacionarse con el ambiente, por eso la
búsqueda de otros espacios liberadores de esa tensión que llevan en su día a día
lo pueden transformar; en un espacio significativo como es un museo, en donde
pueden llevarse a cabo un intercambio de conocimientos, en este lugar podrán
encontrar nuevas formas de ver y pensar, ya que desde el imaginario o desde una
crítica se posesiona de una realidad a través de una nueva experiencia, lo que lo
ayuda a desenvolverse en un medio constructivo para su persona, tomando esto
como una forma de sobrellevar las adversidades.
Françoise Dolto en génesis y combate de una psicoanalista de niños, Cap.2. Dice:

“Yo le conté cuentos y leyendas inspirados en los grandes mitos. Pude


observar con qué soltura y júbilos naturales un niño pequeño desarrolla y
anima una vida imaginaria que es quizás lo real de lo real. La realidad
esencial del sueño despierto colectivo.”

En esto podemos evidenciar como la literatura de una forma intencionada despierta


nuevos saberes en los niños y las niñas de una manera lúdica que contribuye a su
formación como persona para insertarse en el mundo sociocultural y de este modo
se potencia el espíritu resiliente.

Objetivos:

Demostrar de que forma la lúdica a través de las actividades rectoras (el


arte, la literatura, el juego, la exploración del medio) contribuyen al niño a
fortalecer su capacidad de resiliencia.
Buscar una forma de mostrarle a los infantes nuevos espacios que
enriquezcan sus conocimientos y que el adquiera nuevos pensamientos a
través de museos, parques temáticos, rincones lúdicos, bibliotecas
tecnológicas, etc.
Desarrollar el sentido de la autonomía en los infantes para que sea más fácil
crear conciencia sobre la resiliencia.

Actividad #1

En un primer momento implementaremos una actividad de integración en donde los


niños podrán expresar a partir del arte sus emociones ya sea por medio de un dibujo
en donde refleje sus intereses o un dibujo de manera grupal, esto es para acercar
a niño a esas emociones que no se presentan en sus hogares, en su entorno social
y en las escuelas, ya que estos niños se sienten retraídos por los comportamientos
de violencia que viven en algunas ocasiones.
- En primer lugar, desplazar a los niños a un espacio amplio y bien ambientado
para fortalecer su imaginación.

- Luego se pone para su disposición todos los materiales a usar dentro de su


obra de arte, (hojas de papel, lienzos, lápices de colores, pinturas acrílicas).

- Después se crea por parte del infante su obra, en donde damos un espacio
de libertad, aquí podrá hacer cualquier dibujo que venga a su imaginación,
expresar sus emociones y gustos personales.

- Por ultimo a modo de reflexión cada uno de los niños da a conocer el


significado de su dibujo o el por qué lo hizo, brindando un momento a cada
niño para ser escuchado.

Actividad #2
Como segunda actividad plantearemos un circuito donde el niño pondrá a prueba
todas sus destrezas, se dividirá el grupo en dos subgrupos para que así trabajen
en conjunto y poder potenciar la parte socio afectiva, con este circuito se pretende
que los niños se conecten entre sí para tener un mejor rendimiento a nivel grupal.

- En primer momento conduciremos a los niños hacia el espacio que hemos


adecuado para que puedan realizar el circuito.

- Luego se les explica las reglas para que así tengan un mejor desarrollo de
dicha actividad.

- Después ponemos en ejecución dicha actividad y se da inicio para la


competencia.
- Por último, se hará una reunión grupal donde todos van a decir en que
fallaron, en que estuvieron bien, y que tienen que fortalecer como grupo.

Conclusión:
Para sintetizar vemos como el proyecto en su discurso de la resiliencia en los niños
y las niñas en los barrios vulnerables, lo hemos vinculado a las estrategias desde la
lúdica como mediadora de los procesos de adaptación e interpretación de los
imaginarios en sus entornos vulnerables, es decir coordinar estos desarrollos
intencionados para la integración social a través de las problemáticas resilientes
que para los niños y las niñas son fundamentales en su formación como personas,
la intensión de estos espacios es brindarles a los infantes la posibilidad de ser
escuchados y de ir más allá de sus problemáticas, además de fortalecer su
construcción emocional, física y mental.

También podría gustarte