Los Hermosos Cuentos de Ancash

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

Los hermosos cuentos de ancash

Huandoy era tan bonita como una tierna y fresca orquídea. Su padre pensaba
casarla para toda la eternidad con un dios de su belleza similar y sus mismas
virtudes. Pero en el corazón del valle, en el poblado de los Yungas, vivía un gentil
y valiente príncipe mortal, llamado Huascarán, que se enamoró profundamente de
la bonita Huandoy. Ella correspondía al amor del príncipe. Se encontraban a
escondidas, eran felices y sentían una gran pasión y ternura el uno por el otro.
Cuando el dios padre se enteró de los amores entre su hija y el príncipe mortal, le
suplicó que le dejase, que vivircon un príncipe mortal no era conveniente para una
diosa. Pero la pasión de los jóvenes era superior a las súplicas del padre, a sus
consejos y sermones.
Tan grande fue la rabia que sintió el dios supremo, Inti, ante la fuerza del amor de
su hija con un mortal que maldijo esta relación y les condenó hasta la eternidad a
vivir separados. Les convirtió en dos grandes montañas de granito y las cubrió de
nieve perpetua para calmar su ardiente pasión. En medio de las dos montañas
situó un valle estrecho y profundo para que estuviesen totalmente aislados. En su
furia, el dios padre, elevó las montañas a una altura majestuosa, con el fin de que
los príncipes se pudiesen ver pero nunca más se llegasen a tocar.
Los enamorados lloran su dolor, funden gota a gota la nieve que les cubre y sus
lloros de amor se unen en un lago de color azul turquesa para toda la eternidad.
Este lago recibe el nombre de “Llanganuco”.

Interpretación

Primero que nada, concluimos que ni los dioses que tienen el poder sobre todos,
pueden separar al amor ya que a pesar de separar a Huascarán y Huandoy, estos
por su amor formaron un hermoso lago, que traspasa lo sobrenatural.

Además observamos que es similar a la realidad, porque muchas veces, los


padres se meten en las relaciones de sus hijos, porque piensan que no son lo
suficiente maduros para llevar una relación, por lo que, tratan desepararlos. Sin
embargo, en la mayoría de los casos, ellos solo fortalecen su amor porque
siempre buscan estar juntos a escondidas y al final no resulta como se esperaba.

1.2. Leyenda de la Cordillera Blanca


Cuentan que el Huascarán, fue una vez una mujer que tuvo numerosos hijos, el
esposo de Huascarán, se llamaba Canchón que fue seducido por Sutoc, una
mujer muy bella, quien era buena cocinera; de enterada de los sucedido
Huascarán llena de ira por los celos hirió a su marido y luego huyó seguida por
sus hijos, el mayor la acompañaba de cerca, mientras que el menor iba bastante
lejos.
El hijo favorito iba cargado en la espalda por Huascarán. Cansados de tanto
caminar se fueron a descansar, toda la familia se transformó en la Cordillera
Blanca, y de sus lágrimas se formaron los arroyos que dieron origen al río Santa y
al Marañón.. Canchón se volvió de piedra y llegó a ser la montaña más bella de la
Cordillera Negra, su amante Sutoc y sus hijos también se transformaron en otras
montañas de la Cordillera Negra y sus lágrimas formaron los cauces y arroyos de
esa región.

Es por ello que se dice que la forma de la cordillera blanca es algo echada, Porque ahí yacen
Huascarán y sus hijos convertidos en esta hermosa cordillera.

Interpretación
En esta leyenda se resalta el adulterio. Canchón, esposo de Huascarán, fue
seducido por Sutoc y esto causó la separación de ellos.Huascarán y sus hijos se
convirtieron en la Cordillera Blanca que representa la pureza mientras que
Canchón, su amante y sus hijos se convirtieron en la Cordillera negra que
representa a la traición de su espero y la crueldad con la que actuó Sutoc al
separar a una familia.

1.3. Leyenda de la laguna Pacucha


En aquellos días, antes de esta laguna existía una hermosa ciudad considerada
como el "paraíso celestial" debido a la belleza natural de sus paisajes, habitado
por personas solidarias con principios humanistas y espirituales.
Con el tiempo aparecieron gentes de otros lugares, trayendo costumbres extrañas,
formando una sociedad de corrupción, injusticia, maldad y cierto día se presentó
un anciano pidiendo caridad en una casa donde se festejaba un matrimonio con
gran pompa. Al verlo harapiento y sucio fue echado por la fuerza y con insultos. Al
final de una calle el anciano es atendido por una modesta mujer llamada "Mama
Petecc" pero lo acepta flores para aspirar su aroma como alimento y le pide
abandonar inmediatamente el lugar, llevando a su hijo y su cordero y no voltear la
mirada para atrás.
La mujer ya estando en la cumbre miro de curiosidad y espantada al oír los
truenos y relámpagos volteo para ver lo que sucedía quedando petrificada tal
como se le ve la estatua humana que esta frente a la leyenda.

Interpretación

El pueblo existente antes de la laguna depacucha estaba lleno de Buenas


personas y de solidaridad hasta que personas de otros lugares llenaron a la
población de malos hábitos logrando así que el pueblo entero sea castigado por
perder sus principios humanistas. Esta leyenda nos da a pensar que existen muy
pocas personas de buen corazón en una sociedad llena de malos hábitos, que
muchas veces nos dejamos llevar por las demás personas y cometemos muchos
errores, que por ello debemos ser castigados para aprender la lección y no
volverlos a cometer.
Sin embargo, también habla de la obediencia, porque el anciano le dio a la mujer
una indicación y como ella no la cumplió, también fue castigada y petrificada, a
pesar de ser la última de buen corazón, pues se dejó llevar por la curiosidad. Eso
pasa hoy en día, los jóvenes se dejan llevar por la curiosidad y hacen o cometen
acciones sin pensar y al final sólo los perjudica.
1.4. Mito de los Huaris

 EL HANA PATSA
Al principio solo existía el humo y la oscuridad era total, indigna; y del humo surgió
el Mundo de Arriba, con sus celestiales moradores: el Taita Inti, con su gran
cabellera dorada; la Mama Quilla, su esposa, la de la sonrisa de plata; y sus hijas,
las Koyllur, alegres en su resplandor. También estaban, entre otros, el terrible
Illapa, el que refulge y brama; el colérico Shukukí, el viento fuerte; la jocosa
Tamya; y el altivo Turmanyé, siempre orgulloso desus magníficos colores.
 EL KAY PATSA
Del humo brotó luego el Mundo del Medio. ¿Quiénes moraban en él? Las grandes
Cochas que serían las primeras pakarinas de los hombres; los altos Orkos o
Hirkas donde irían a morar los Auquis; los Rajus con su albina vestimenta de
donde incontenible brota el Yaku, fuente primordial de la vida. Todo nació del
humo. ¿Sería suficiente? Faltaba más vida indudablemente.
 EL URAN PATSA
Por último, del humo surgió el Mundo de Adentro con sus increíbles habitantes. El
Yaku hirviente que todo lo consume; Los Kurus que destruyen cuanto tocan; la
Sachamama, la gran serpiente de las dos cabezas, con sus hijos los amarus; los
pequeños Ichik Ollko, con sus mágicos tambores, quienes con el correr del tiempo
conseguirían permiso para aparecer de cuando en cuando en el Mundo del Medio.
Finalmente, brotó una raza de gigantes descomunales, eran los Huaris; de piel
totalmente roja y descomunales colmillos.
 EL PRIMER PATSA KUTI
Hubo una época en que surgió una gran pelea entre el Mundo de Arriba y el
Mundo del Medio. Sería un primer Patsa Kuti, cuando se pierde la armonía y todo
se descontrola. En consecuencia, vino un gran terremoto, la gran cadena granítica
de los Andes se partió en dos con gran estruendo y conmoción, formándose el
sagrado valle del hoy Callejón de Huaylas. Cuando volvió la calma, por las grietas
que se formaron en losJirkas, los Huaris curiosos y admirados, subieron al Mundo
del Medio y se encantaron al conocer una comarca tan bella, flanqueada por dos
altísimas cordilleras. Tan contentos estaban los Huaris, que decidieron quedarse a
morar en este mágico lugar.
 EL SEGUNDO PATSA KUTI
Al tiempo, del Mundo de Arriba cayó la Tamya como jamás se había visto; llovía
inconteniblemente día y noche. Tanto llovió, que el valle sagrado donde vivían los
Huaris se inundó completamente. Hubieron huaycos y aluviones, fue un verdadero
diluvio. Ante este nuevo Patsa Kuti, los gigantescos Huaris, para salvar su vida,
emigraron muy temerosos y con premura al oriente, a poblar las zonas trasandinas
de Chavín, Marañón y Huacrachuco. No tomaron en cuenta que abandonaban la
zona protegida por las mágicas Cordilleras Blanca y Negra.
 LOS NUNAS
Cuando los Huaris abandonaron el valle sagrado de Huaylas, el lugar de su
aparición en el Kay Patsa, degeneraron terriblemente. Espantados vieron como
algunos se convirtieron en plantas, otros aullando de impotencia viéronse
transformados en animales y al fin, cuando sólo quedaba un grupo de ellos, fueron
convertidos en hombres de carne y hueso. Estos Nunas, estaban desnudos y
sintieron frío. Comprendiendo su situación, humildemente, los hombres se
aprestaron a poblar el Kay Patsa, la tierra; en sana armonía con los seres que les
rodeaban, plantas yanimales; pues recordaban que todos eran hermanos, frutos
de un tronco común, descendientes de los fabulosos Huaris.

Interpretación
Ande, existe la dualidad caos / armonía. El papel de los dioses es restablecer la
armonía cuando llega el tiempo del caos, es por ello que se dice que los dioses
andinos han sido dioses ordenadores; recién en tiempo de los Incas, al
evolucionar la religión andina, se habló de dioses creadores.

Los Patsa Kuti son los tiempos en que reina el caos. Vemos como el primer Patsa
Kuti fue de terremotos y el segundo, de aluviones; dos constantes en la historia del
pueblo ancashino. El diluvio no es copia del mito creador hebreo, en casi todas las
culturas los mitos hablan de un terrible diluvio acaecido en los tiempos aurorales.

El Callejón de Huaylas, es tomado como lugar mágico y sagrado por estar


resguardado por la más grande expresión de la dualidad andina, las Cordilleras
Blanca y Negra. Mientras los Huaris moran en él, no les pasa nada, una vez que lo
abandonan, cambian en su naturaleza.
La transformación de los Huaris en todo tipo de seres vivientes, incluidos los seres
humanos; es para los hombres, una clara señal de que no debemos sentirnos
superiores a nadie. De aquí parte la concepción holística del hombre andino y la
conciencia de que todos los seres vivos son sus hermanos. Un respeto total al
medio ambiente.

Este bellísimo mito,debemos de difundirlo por doquier. Todo docente ancashino


debe de enseñarlo en su aula. Cada niño ancashino debe sentirse orgulloso de
conocer un mito tan propio, tan nuestro, tan ecológico y ambiental.

 Mito del Hombre Oso

Un oso se enamoró de una pastora a quien la raptó y la llevo a su cueva de entrada accesible sólo
al oso. En esa cueva tapada por una inmensa roca que solamente el oso la podía mover, nació el
engendro de ambos, quien al crecer llegó a comprender el sufrimiento de la madre cautiva.
Compadecido de su madre indignado del abuso mató a su padre y libero a su madre.

La madre llevó al pueblo a su hijo donde la gente lo llamo Juan oso. Allí compitió
con sus coetáneos hasta demostrarles su superioridad física y mental. Como
crecía más que los demás, también comía más que los demás, y el abuelo,
incapaz de alimentarlo, lo llevo a la casa del curaca, donde sorprendió a todos con
su fuerza descomunal. El curaca, después de cierto tiempo, también trató de
deshacerse del hombre oso porque consumía mucha comida. Pero, cada intento
de matarlo se convirtió en una aventura para Juan oso.

Interpretación
El acto de compasión y amor del hijo al ver el sufrimiento de su madre demuestra
que no se parecía del todo a su padre quien la mantuvo secuestrada por años.
Muestra lo grande que es el amor de un hijo a su madre, tanto así que busca
siempre lo mejor para ella.

1.5. ALGUNOS CUENTOS DE ANCASH:

a. El Puerto de Santa y la Semana Santa:

Narran los nativos del distrito de Santa, que su población fue muy floreciente en
los primeros tiempos; contaban con un puerto principal y su respectivo muelle de
embarque, así como un templo erigido al Señor. Relatan que en Semana Santa, al
sacar en procesión a las vírgenes por las calles antiguas de Santa, se veía salir al
Señor en Andas acompañado de una multitud que “le acompañaba con sus velas
prendidas hasta el puerto” todo sobre las olas del mar; terminándose la visión en
cuestión de segundos de ilusión óptica.

b. El Cerro de la Caja:

En el trayecto de Chimbote a Santa por la carretera Panamericana antigua, existe


un trecho que se conoce como la “Cuesta de Santa”, que al descenderlo hacia la
derecha se observa el cerro denominado “de la Caja”; toma este nombre por que
ante el silencio profundo del ambiente, se oía dentro del cerro el sonar de la Caja
o Tinya (instrumento Inca), pero conforme se acercaba uno a la base del cerro
dejaba este de tocar. Este fenómeno ahora casi no se nota, jamás fue estudiado
científicamente: pero los nativos o oriundos de la caleta de Coishco, manifiestan
que las Coyas del Inca fueron enterradas en dicho cerro para evitar que cayesen
en manos de los conquistadores españoles. Bien podría ser uno de los conductos
del gigante volcán dormido.

c. La mujer que compró su marido:

El año 1946 se presentó ante el Secretario del Concejo Provincial, una hermosa
porteña que quería contraer matrimonio civil, fijada la fecha y la hora, en plena
ceremonia hizo acto de presencia una mujer con su hija tratando de impedir el
acto amparado en la Partida de Matrimonio que exhibía. La contrayente ni corta ni
perezosa llevó a la mujer a un extremo de la Casa Municipal y le extendió un
cheque por 250 mil soles de entonces, que fue aceptado. El Secretario no quiso
continuar la ceremonia, exclamando la mujer que no se preocupara que ella
firmara como testigo, autorizando el Alcalde la compra del marido por la mujer
adinerada.

d. El Ahogado:

Narran los primeros pobladores que cierta vez salió de pesca un padre con sus
dos menores hijos, adentrándose muy cerca a la cueva "de las brujas"; contraídos
en la faena no se dieron cuenta que el atardecer cubría con su manto nocturno la
bahía, empezaron a remar cuan rápido les permitía sus energías; entre las
sombras se levantó una sombra como fantasma que rápidamente jaló a uno de
ellos perdiéndose entre las aguas. A partir de esa fecha nadie se atrevía a salir a
pasear, menos a pescar de noche, por que se oía el gemido lastimero del ahogado
pidiendo auxilio"... auxiiiliooooooo meeee aaaahogoooooo". Esta leyenda fue
convirtiéndose en terror de los grandes y pequeños, el que llegada la tarde se
encerraban en sus chozas de caña y esteras, permaneciendo la caleta
completamente desierta y en sepulcral silencio.

También podría gustarte