Está en la página 1de 4

DIPLOMADO VIOLENCIA CONTRA LA

MUJER
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3

MEDELLÍN - COLOMBIA
RESUMEN
Politécnico de Suramérica
Diplomado Violencia Contra la Mujer
Unidad Didáctica 3

NORMATIVIDAD
LEYES FAVORABLES PARA LAS MUJERES

NACIONALES
• Decreto 1930 del 6 de septiembre de 2013
Por el cual se adopta la Política Pública Nacional de Equidad de Género y se crea una
Comisión Intersectorial para su implementación
• Ley 1639 del 2 de julio de 2013
Por medio de la cual se fortalecen las medidas de protección a la integridad de las
víctimas de crímenes con ácido y se adiciona el artículo 113 de la Ley 599 de 2000.
• Ley 1542, 5 de julio de 2012
Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto garantizar la protección y diligencia de
las autoridades en la investigación de los presuntos delitos de violencia contra la mujer y
eliminar el carácter de querellables y desistibles de los delitos de violencia intrafamiliar e
inasistencia alimentaria, tipificados en los artículos 229 y 233 del Código Penal.
• Ley 1468, 30 de junio de 2011
Por la cual se modifican los artículos 236, 239, 57, 58 del Código Sustantivo del Trabajo y
se dictan otras disposiciones.
• Decreto 164, 25 de enero de 2010
Por el cual se crea una Comisión Intersectorial denominada "Mesa Interinstitucional para
Erradicar la Violencia contra las Mujeres".
• Ley 1257, 4 de diciembre de 2008
Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de
violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de
Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones.
• Ley 1142, 28 de junio de 2007
Por medio del cual se reforman parcialmente las Leyes 906 de 2004, 599 de 2000 y 600
de 2000 y se adoptan medidas para la prevención y represión de la actividad delictiva de
especial impacto para la convivencia y seguridad ciudadana".
• Ley 1009, 23 de enero de 2006
Por la cual se crea con carácter permanente el observatorio de asuntos de género.
• Ley 882, 2 de junio de 2004
Por medio de la cual se modifica el artículo 229 de la Ley 599 de 2000.
• Ley 906, 31 de agosto de 2004
Código de procedimiento Penal Colombia Sistema Penal Acusatorio.
• Ley 823, 11 de julio de 2003
Por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidades para las mujeres.
• Ley 731, 14 de enero de 2002
La presente ley tiene por objeto mejorar la calidad de vida de las mujeres rurales,
priorizando las de bajos recursos y consagrar medidas específicas encaminadas a
acelerar la equidad entre el hombre y la mujer rural.
• Ley 599, 24 de julio de 2000
Código Penal Colombiano.
• Ley 294, 16 de julio de 1996
Por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y se dictan normas para
prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar.
• Ley 82, 3 de noviembre de 1993
Por la cual se expiden normas para apoyar de manera especial a la mujer cabeza de
familia.

INTERNACIONALES
• Objetivos de desarrollo del Milenio
Compromiso de los 189 Estados Miembros de las Naciones Unidas para el año 2015.
www.un.org/millenniumgoals
• Naciones Unidas, Consejo de Seguridad, Resolución 1325 de 2000
Aprobada por el Consejo de Seguridad en su sesión 4213ª, celebrada el 31 de octubre de
2000
• Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer
Adoptada por la Asamblea General en su resolución A/54/4 de 6 de octubre de 1999 y
abierta a la firma el 10 de diciembre de 1999
• Cuarta Conferencia Mundial Sobre La Mujer, Beijing
Beijing, 4 a 15 de septiembre de 1995
• "Convención de Belem Do Para"
Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la
mujer.
Adoptada y abierta a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General de la
Organización de Estados Americanos, en su vigésimo cuarto periodo ordinario de
sesiones, del 9 de junio de 1994, en Belem do Para, Brasil
• Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer
Resolución de la Asamblea General 48/104 del 20 de diciembre de 1993
• "Protocolo de San Salvador"
Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Adoptado en San Salvador, El Salvador, el 17 de noviembre de 1988, en el decimoctavo
período ordinario de sesiones de la Asamblea General
• Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer
Adoptada y abierta a la firma y ratificación, o adhesión, por la Asamblea General en su
resolución 34/180, de 18 de diciembre de 1979
• Convención Americana Sobre Derechos Humanos “Pacto de San José de
Costa Rica”
Suscrita en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos, San
José, Costa Rica, 7 al 22 de noviembre de 1969
• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su
Resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966
• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su
Resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966
• Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su
Resolución 2200 A (XXI), de 16 diciembre de 1966
• Declaración Universal de Derechos Humanos
Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de
diciembre de 1948.
Fuente: http://historico.equidadmujer.gov.co/Normativa/Paginas/Leyes-Favorables-Mujeres.aspx
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Documento de Apoyo en el siguiente link:
http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2010/C-776-10.htm
Leyes Favorables para las Mujeres (Versión de apoyo descargable en Pdf):
http://historico.equidadmujer.gov.co/Normativa/Paginas/Leyes-Favorables-
Mujeres.aspx
ACTIVIDAD VALORATIVA
1. Leer, estudiar y analizar los documentos de apoyo de la SEMANA 3
2. Elaborar un Ensayo en un documento de Word sobre: LOS DERECHOS DE
LAS MUJERES VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA.

INSTRUCCIONES:
1. Enviar la actividad desarrollada al correo del tutor (NO POR LA
PLATAFORMA YA QUE SE ENCUENTRA EN FASE DE CONFIGUARCIÓN).
2. Se tendrán en cuenta la entrega oportuna según fechas establecidas.
3. Escribir en letra minúscula.
4. Buena ortografía y redacción.
5. En caso de citar algún documento externo asociado a su investigación
favor citar al autor correspondiente.

RÚBRICA PARA EVALUAR EL ENSAYO


Introducción  Propone el tema del trabajo
 Anuncia el objetivo del trabajo
 Precisa el problema del que se va a ocupar en forma de interrogante
 Proponer una posible respuesta para este interrogante: la idea central que
se fundamentará en el desarrollo
 Prevé la estructura del trabajo: los subtemas que se trabajarán y el orden
en el que se hará
 Indica las fuentes que servirán para abordar la cuestión.
Desarrollo  Examina un problema y toma partido a la luz de la bibliografía
 Analiza el material de apoyo de la semana trabajado
 Argumenta y da razones que se apoyan en la bibliografía revisada
 Valora el aporte de cada texto
 Muestra al lector el razonamiento que lleva a sostener la postura personal
propuesta
Conclusiones  Sintetiza la idea planteada y los argumentos que se utilizaron para
sustentarla
 Evalúa lo planteado, señalando sus alcances y sus limitaciones
 Plantea implicaciones o nuevos interrogantes al problema
Referencia de  Lista la bibliografía consultada, ordenada alfabéticamente por el apellido del
obras consultadas autor y tomando como referencia las normas APA para su construcción.

También podría gustarte