Está en la página 1de 3

JUAN JOSÉ ARREOLA.

Nació en Zapotlán el Grande (hoy Ciudad Guzmán), Jalisco, el


21 de septiembre de 1918, falleció en la ciudad de Guadalajara,
Jalisco, el 3 de diciembre de 2001.
Fue un reconocido ensayista, narrador y poeta, quien además
estudió actuación en la Escuela de Arte Teatral del Instituto
Nacional de Bellas Artes, y llegó a actuar bajo la dirección
de Rodolfo Usigli y Xavier Villaurrutia. Estudió declamación,
técnica actoral y formó parte de la Comédie-Française, gracias
a la beca que recibió por parte del Instituto Francés de América
Latina, en 1945.
Fue director y fundador de la Casa del Lago. También se
desempeñó como colaborador y editor en diversas instituciones
culturales. Igualmente participó y actuó en programas tanto de
radio como de televisión. Otra de sus facetas fue la de profesor
(destaca su paso por la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad Nacional Autónoma de México –UNAM–). Fue notable
su tarea en la fundación de talleres en las más importantes
instituciones de educación superior y dependencias
gubernamentales del país.
Juan José Arreola fue un autor que se dio la libertad de
aparecer en televisión en disertaciones sobre la literatura,
particularmente la poesía, destacando por sus atuendos
particulares. Algunas de sus aportaciones más importantes son
la creación del título de la colección Breviarios del Fondo de
Cultura Económica y de la serie Nuestros Clásicos de la UNAM.
En la última década del siglo pasado, la Universidad de
Guadalajara reconoció su labor al crear el Centro de
Investigación Teatral Juan José Arreola, y en 1999 se construyó
el Centro de Escritores Juan José Arreola. Resalta su
participación en programas teatrales de Poesía en Voz Alta y
en las grabaciones de la colección Voz Viva de México, de la
UNAM.
Se le nombró creador emérito del Sistema Nacional de Creadores
de Arte. Recibió el Premio Jalisco de Literatura, el Premio
Festival Dramático del INBA, en 1955 por La hora de todos, y
el prestigiado Premio Xavier Villaurrutia, en 1963 por La
feria. En 1977recibió el Premio Nacional de Periodismo. El
gobierno de Francia le otorgó el grado de Oficial de la Orden
de las Artes y las Letras, en 1979. La obra literaria de Arreola
siempre recibió el reconocimiento de colegas, prueba de ello
son los más importantes galardones de la literatura nacional
con los que fue reconocido a lo largo de su carrera. Ya en el
siglo XXI, un año después de su fallecimiento se fundó
el Concurso Nacional de Cuento Juan José Arreola, y en 2016 se
inauguró el Premio Iberoamericano de Minificción “Juan José
Arreola”, de cuya primera ganadora (Ana María Shua),
presentamos su reseña.
El 21 de septiembre de 2015 sus restos fueron trasladados a la
Rotonda de los Jaliscienses Ilustres, siendo nombrado
Benemérito Ilustre del Estado de Jalisco.
CUENTOS:

 Gunter Stapenhorst, 1946.


 Varia invención, 1949.
 Cinco cuentos, 1951.
 Confabulario, 1952.
 Punta de plata, 1958.
 Bestiario, 1959.
 Confabulario total (1941–1961), 1962.
 Confabulario y Varia invención, 1955.
 Cuentos, 1969.
 Palindroma, 1971.
 Mujeres, animales y fantasías mecánicas (antología),
1972.
 Confabulario antológico, 1973.
 Zoo en cuarta dimensión (en colaboración), 1973.
 Mi confabulario, 1979.
 Confabulario personal, 1980.
 Luz azul (palindromas), 1983.
 Estas páginas mías (antología), 1985.
 Confabulario definitivo, 1986 • Obras, 1995.
 Narrativa completa, 1997.
 Tres días y un cenicero, 2000.
 La Migala, 2013.

NOVELA:

 La feria, 1963.

POESÍA:

 Antiguas primicias, 1996.

TEATRO:

 La hora de todos [Juguete cómico en un acto], 1954.


ENSAYOS:

 La palabra educación, 1973.


 Y ahora la mujer, 1975.
 Inventario, 1976.
 Ramón López Velarde: una lectura parcial, 1988.
 Ramón López Velarde: el poeta revolucionario, 1997.
 Prosodia y variaciones sintácticas, 1997 Antología.
 Lectura en voz alta, 1968.
 Antología de Juan José Arreola, 1969.
 Inventario, 2002.
 Y ahora la mujer/La palabra educación, 2002.
 Arreola y su mundo, 2002.
 Prosa dispersa, 2002.
 Arreola en voz alta, 2002.
 Juan José Arreola. Breviario alfabético.

BIBLIOGRAFÍA:

https://vinculacion.cultura.gob.mx/arreola/index.php.

También podría gustarte