Está en la página 1de 17

MALAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS COMO FACTOR DE PERDIDA EN EL

PRODUCTO DEL CULTIVO DE PAPAYA EN LA FINCA "FAMILIA GARCÍA”

JUAN DIEGO GARCÍA ALBORNOZ

JOSÉ DUVÁN GONZÁLEZ CORTES

DAVID RICARDO SIERRA NIÑO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE SAN GIL - UNISANGIL


FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA
INGENIERÍA DE SISTEMAS
CHIQUINQUIRÁ
2019
MALAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS COMO FACTOR DE PERDIDA EN EL
PRODUCTO DEL CULTIVO DE PAPAYA EN LA FINCA "FAMILIA GARCÍA”

JUAN DIEGO GARCÍA ALBORNOZ

JOSÉ DUVÁN GONZÁLEZ CORTES

DAVID RICARDO SIERRA NIÑO

Director
Edisson Rafael Caicedo Rojas
Ingeniero de sistemas

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE SAN GIL - UNISANGIL


FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA
INGENIERÍA DE SISTEMAS
CHIQUINQUIRÁ
2019
3
CONTENIDO

pág.

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 8

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA 8

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 8

2. JUSTIFICACIÓN 10

3. OBJETIVOS 11

3.1 OBJETIVO GENERAL 11

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 11

4. MARCO DE REFERENCIA 13

4.1 MARCO TEÓRICO 13

4.2 MARCO DE ANTECEDENTES 13

4.3 MARCO CONCEPTUAL 13

4.4 MARCO LEGAL 14

4.5 MARCO TECNOLÓGICO 15


1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

En la finca “Familia García” del sector de Chizo Centro en el municipio de San


Pablo de Borbur nunca se ha hecho un estudio del cultivo de papaya que se tiene,
esto conlleva a que no se tenga el debido control del cultivo contando con muchos
inconvenientes a la hora de la plantación de la cosecha y postcosecha.
Normalmente cuentan con inconvenientes a la hora de comercializar la papaya,
con la cantidad de papaya que se pierde a la hora de la cosecha además de esto
el personal que se contrata para las tareas que tiene el cultivo no cuenta con los
conocimientos adecuados para manejar este tipo de cultivos.

Es por esto que se decidió hacer un análisis de las practicas implementadas en la


finca “Familia García” donde se logró determinar mediante la fórmula producto
comercializable = producto total - producto dañado, que se está perdiendo un
porcentaje aproximado del quince por ciento (15%) del total del cultivo.

Según Alonso García propietario de la finca una de las causas principales de


pérdidas en la utilidad del cultivo de papaya es la ausencia de un control eficiente
para el cuidado del mismo, a pesar del uso generalizado y continuo de productos
químicos para la intervención de este cultivo, los jornaleros al no conocer bien las
técnicas para un desarrollo optimo implementan conocimientos empíricos que no
son los más factibles para la producción; no tienen en cuenta los factores que
alteran el producto final obtenido como:

 Cambios climáticos
 Plagas y/o enfermedades
 Químicos
 Tiempo de cosecha y postcosecha.
 Variación del pH
 Asistencia agrícola (jornaleros)

Además, se observó que como el producto obtenido es tan mínimo, sus ingresos
bajan notablemente y para evitar mayores pérdidas se tiene que aumentar el valor
del fruto, causando que su comercialización sea complicada.
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La finca “Familia García” del sector de Chizo Centro en el municipio de San Pablo
de Borbur cuenta con un porcentaje de pérdidas de producto situado entre un diez
y quince por ciento (10% - 15%), el cual indica que ésta no obtiene el nivel de
ingresos esperados o para el cual tiene capacidad, generando así deseos de
mejorar sus prácticas y consecutivamente ampliar el valor de sus ingresos, es por
esto que surge la siguiente pregunta:

¿Cómo aumentar el rendimiento productivo del cultivo de papaya en la finca


“Familia García” del sector de Chizo Centro en el municipio de San Pablo de
Borbur por medio de un análisis y modificación a las prácticas implementadas en
la zona?
2. JUSTIFICACIÓN

“La producción mundial de la papaya se da en más de 60 países. Según la FAO,


para el año 2010 se registró una producción de 11.568.346 toneladas de la fruta,
siendo los principales países productores de mayor a menor volumen: India,
Brasil, Indonesia, Nigeria, México, Etiopía, Colombia, Tailandia y Guatemala”
(Quiroga, I. A., 2016).

Según la Encuesta Nacional Agropecuaria, ENA (DANE, 2016), durante el año


2015 en Colombia se obtuvo una producción de 105.459 toneladas de papaya,
con rendimientos promedios de 29,7 toneladas por hectárea al año; siendo el
departamento de Córdoba el principal productor con 31.563 toneladas, seguido
por los departamentos de Valle del Cauca, Meta y Nariño, entre otros. Además, se
analizó que el cultivo ha presentado perdidas asemejadas al 10% y 20% en los
cultivos, a causa de la mala planeación para la cosecha de estos, generando que
el producto aumente su valor y su comercialización sea difícil.

En la finca “Familia García” del sector de Chizo Centro en el municipio de San


Pablo de Borbur, se analizó que el producto de perdida presenta un porcentaje
aproximado del 15%, según datos brindados por el propietario de la finca Alonso
García. Además, se observó que no se están teniendo en cuenta los parámetros
para el desarrollo óptimo del cultivo, provocando así que el producto obtenido sea
mínimo, que sus ingresos bajen notablemente y para evitar mayores pérdidas se
tenga que aumentar el valor del fruto, causando que su comercialización sea
complicada.
Por ello se ve la necesidad de implementar una herramienta móvil que funcione
como guía para la planeación del cultivo de papaya, además de proporcionar a los
agricultores una base de datos bastante amplia acerca de los requerimientos,
plagas y enfermedades que podrían disminuir la productividad de este.
Muchos campesinos aun no logran convergir sus ideas para obtener un solo
proceso con los mejores resultados, para ello se decidió investigar sobre los
procesos de cultivo de papaya en la finca "Familia García", obteniendo así un
cuadro comparativo con una relación entre los procesos establecidos en dicho
lugar y los establecidos por las corporaciones ambientales regentes en el país.
El estudio realizado permite conocer factores de error en el proceso de siembra y
cosecha de papaya, los cuales pueden generar posibles soluciones precisas y
eficaces, llevando así a nuevas aplicaciones y haciendo uso de mejores técnicas
de cultivo, lograr optimizar la calidad de vida de quienes cultivan, cosechan,
comercializan y por último consumen el producto.

Los datos recolectados servirán de apoyo para futuras investigaciones, dejando


así bases sólidas y ciertas, lo cual aporta gran parte de los fundamentos para el
sector agro- económico y económico de todos quienes conformen el grupo de
investigación.
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Crear una guía interactiva para la planeación óptima hacia la producción del
cultivo de papaya de la finca Familia García ubicada en el municipio de Borbur por
medio de un análisis de las practicas manejadas por los agricultores de la zona
disminuyendo así porcentaje de perdida en la cosecha para aumentar ganancias.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

•Identificar los requisitos generales del proceso de siembra del cultivo de papaya a
través de información y personas especializadas en la agricultura, para que su
práctica sea la más óptima y con mayor porcentaje de ganancias.

•Analizar las prácticas que son implementadas por los agricultores de la zona para
determinar cuáles no están proporcionando el resultado más óptimo.

•revisión de los resultados en el cultivo después de la implementación del


aplicativo móvil

•Diseño y desarrollo de la aplicación móvil para su futura implementación y control


de los resultados
4. MARCO DE REFERENCIA

4.1 MARCO TEÓRICO

La papaya (Carica papaya) es la tercera fruta tropical más consumida del mundo
y, por lo tanto, una de las más importantes desde el punto de vista económico y
social al ser una fuente de ingresos para miles de familias y, al mismo tiempo,
medio de captación de divisas para los países. (Juárez, 2013) reportó propiedades
terapéuticas derivadas del consumo de papaya en el alivio de los síntomas de la
diabetes, además de su uso como laxante, antibiótico y antibacteriano; tales
características han permitido al fruto ser atractivo para su producción y consumo
mundial, tan solo en 2014 su cultivo abarcó 411.355 ha alrededor del mundo, con
una producción estimada de 12.671.038 toneladas. (Elsevier, 2019).

No existe planta en los países tropicales que, en igualdad de condiciones de suelo


y cultivo, sea comparable la papaya, en cuanto a la utilidad y sus varios usos. La
facilidad con que se propaga por semillas, su rápido crecimiento, la pronta y
abundante fructificación. (EARTH, 2019)

El látex de este fruto tanto como sus semillas usadas para hacer aceite son de uso
medicinal gracias a sus componentes químicos.

Composición química:

Composición por 100 gramos de porción comestible

Calorías 26.5

Hidratos de carbono (g) 6,3

Fibra (g) 1.9

Potasio (mg) 211

Magnesio (mg) 8

Provitamina A (mcg) 97.5

Vitamina C (mg) 82

Ácido fólico (mcg) 1

mcg = microgramos

(Admin, 2019)
4.2 ANTECEDENTES

(pendiente)

4.3 MARCO CONCEPTUAL

En el cultivo de papaya se deben tener en cuenta algunos aspectos que a futuro


pueden afectar el resultado del cultivo, entre ellos encontramos: “La siembra se
deberá cavar hoyos con medidas de 80 cm de profundidad y 50 cm de diámetro,
además cada hoyo debe estar a 3 metros el uno del otro, por último y a manera
general el tallo de la planta no podrá quedar dentro del hoyo ya que esto podría
representar el mal desarrollo de la papaya generando también una causa en
donde se pudre la planta. El suelo deberá cumplir tales aspectos de gran
importancia para así obtener el mejor resultado en la cosecha, como lo son: la
altura del lugar, deberá estar entre los 0 m y 600 m (aunque se puede cultivar
hasta 1000 metros, pero el óptimo es el mencionado.) de altura sobre el nivel del
mar (msnm), además deberá cumplir con una pluviosidad aproximada de 1800
mm. En este caso la pluviosidad deberá ser un promedio anual. Se resalta, ya que
estos datos son aproximados, no son justamente obligatorios. La papaya se
desarrolla en cualquier tipo de suelo siempre que sean ligeros, fértiles blandos,
profundos y permeables. Al tener sus tallos y raíces blandos, no deben cultivarse
en terrenos demasiado húmedos y compactos con mal drenaje, ya que se pudrirán
las raíces.” (Ariana, 2019)

“Tanto el calor como la humedad son esenciales para el buen des arrollo de este
cultivo. Se necesitan áreas de pluviométrica media de 1800 mm. Anuales y una
temperatura de 20 a 22 grados centígrados, puede resistir fríos ligeros, también es
necesario que tengan suficiente calor o si no los frutos no maduran por lo que no
se desarrolla bien. Principalmente no cultivar en áreas donde hallan temperaturas
bajas, por las plantas se morirían, al igual lo afecta las noches frescas y húmedas,
la fruta resulta de mala calidad. En cuanto al viento, lo soporta ya que su tallo es
muy flexible y a él se le unen los pecíolos de las hojas y los pedúnculos de las
flores, siendo difícil que se desprendan.” (Arango, L.V.; Román, C. A.; Salamanca,
C. R.; Almansa, E. F.; Bernal, J. H.; León, G. A.; Rey, V. E.; Ariza, M.; Gómez, P.,
2016).

El cultivo de la papaya está sujeto a diversas enfermedades durante los periodos


lluviosos; de estas son consideradas las de mayor importancia: la mancha anular
de la papaya, seguida por la antracnosis, la pudrición de la raíz y del pie y la
mancha o peca negra.

Mancha anular: Producida por el virus Papaya ring spot potyvirus (PRSV), es
considerada la enfermedad más limitante en la producción de la fruta, dado que
reduce el ciclo productivo del cultivo de 3 a 6 meses, lo que causa la caída en los
rendimientos de 28 a 15 toneladas por hectárea. (Páez, A. R., 2003).

Pudrición de la raíz: Esta enfermedad es causada por los hongos Phytophthora sp


y Pythium, con alta incidencia durante los periodos lluviosos o en suelos mal
drenados. En la etapa de vivero, las plántulas de papaya presentan sobre los
tallos manchas acuosas que pasan rápidamente a ser una lesión seca de color
gris, observándose un vello translúcido que corresponde a las estructuras de
reproducción del hongo phytophthora; las plántulas se marchitan y terminan
doblándose por el sitio de la lesión y mueren (Arango, L. V., et al., 2016).

Antracnosis: Es una enfermedad limitante del cultivo de la papaya, causada por el


hongo colletotrichum gloeosporiodes, que ataca especialmente a los frutos tanto
en campo como en la etapa de la postcosecha, siendo de mayor severidad
durante esta última etapa; se estiman pérdidas en postcosecha del 25 al 40% por
problemas fitosanitarios, sobresaliendo la incidencia de la antracnosis (Quiroga, I.
A., 2016). Además de afectar a los frutos, el hongo patógeno igualmente ataca
otras partes de la planta como las raíces, las flores y los tallos, pudiendo llegar a
causar pérdidas del 80% del cultivo (Acosta, N. y León, G. A., 2003).

Mancha o peca negra: Enfermedad causada por el hongo Asperisporium sp, que
se reconoce por la formación de lesiones en las hojas y los frutos; estas llegan a
cubrir una amplia área, causando la reducción de la fotosíntesis, así como la caída
prematura de las hojas, con lo cual logran afectar de manera importante los
rendimientos en la producción. Los principales síntomas consisten en lesiones
redondas de tres a cuatro milímetros de color negro oscuro y bordes amarillos,
que se observan por el envés de las hojas bajeras y en los frutos ubicados en la
parte inferior de la planta. (Acosta, N. y León, G. A., 2003 y Estrada, E. I., et al.,
2014).

En los diferentes cultivos de papaya podremos encontrar variedad de papayas


como lo son las Hermafroditas, (Son las que poseen dos sexos, de quienes a su
vez hay tres clases diferentes.) Pentandria, (Esta es similar a la flor femenina, pero
posee cinco estambres y el ovario es lobulado.) Elongata, (Posee 10 estambres en
dos tandas, esta es alargada igual que el ovario, da frutos alargados.) y/o
intermedia o irregular (No está bien formada y da frutos deformes).
(encolombia,2014).

En tanto a las plagas de la papaya podemos encontrar:


La Mosca del Mediterráneo: La Mosca del Mediterráneo, Cera titis capitana
(Wiedemann), es una de las plagas agrícolas más peligrosas que ataca a más de
250 especies frutales, provocando daños físicos directos en la pulpa de las
frutas, producidos por las larvas y daños secundarios causados por la entrada de
microorganismos patógenos, además de implicaciones indirectas tales como las
medidas cuarentenarias y los tratamientos de postcosecha. (instituto colombiano
agropecuario ICA).

Papaína: La papaína es un enzima proteolítico, es decir, con capacidad de digerir


las proteínas de los alimentos y neutralizar los ácidos gástricos, favoreciendo la
digestión y evitando la formación de gases. (EnBuenasManos,2013).

Ácaros: los ácaros figuran entre las plagas más serias de la papaya son muy
pequeños y difíciles de ver hasta que son abundantes y el daño es visible dañan
parte de la planta pinchando y chupando el jugo de los tejidos (instituto
colombiano agropecuario ICA).

Lorito verde: es un insecto en forma de cuña; los adultos son alados, pero
generalmente brincan de una parte a otra de la planta, las ninfas se caracterizan
porque se mueven de lado cuando se les molesta. En presencia de estos insectos
normalmente la hoja de la planta presenta moteado blancuzco y encorvamiento
hacía en envés de las hojas, también pueden ser transmisores de enfermedades
virosas (instituto colombiano agropecuario ICA).

Áfidos o pulgones: son alados de color verde, amarillo o negro, se alimenta de la


savia extraída del envés de la hoja algunos son importantes ya que son portadores
de enfermedades virosas como la mancha anillada (instituto colombiano
agropecuario ICA).

Trips: son insectos raspadores de color negro o crema muy pequeños y delgados
contribuyen a la polinización, pero pueden transmitir enfermedades de origen viral.
(instituto colombiano agropecuario ICA).
El cultivo de la papaya es afectado severamente por enfermedades de gran
importancia económica, causadas por virus y hongos que incrementan su ataque
durante la época de lluvias; en el caso de los virus, estos son transmitidos por
insectos vectores como los áfidos, que aumentan su población y actividad en la
medida que proliferan las malezas hospederas durante el invierno e igualmente la
mayor presencia de agua y humedad en el ambiente, sirven de vehículo para la
propagación de los hongos, favoreciendo su desarrollo. En consecuencia, se
desarrollan enfermedades como: la mancha anular causada por el virus Papaya
ring spot potyvirus (PRSV), la cual logra en muchos casos reducir los rendimientos
en la producción de 28 a 15 toneladas de fruta por hectárea; la pudrición de la
raíz, causada por los hongos Phytophthora sp y Pythium, la cual se presenta con
alta incidencia durante los periodos lluviosos, afectando severamente a las plantas
y causando su muerte; la antracnosis, enfermedad causada por el hongo
colletotrichum gloeosporiodes, que afecta tanto al cultivo como a las frutas en la
etapa de postcosecha, llegando a ocasionar en situaciones de alta severidad
pérdidas del 80% de los cultivos y en gran medida del 25 a 40% de la fruta durante
la postcosecha, siendo esta última etapa la de mayor incidencia de dicha
enfermedad. (Quiroga, I. A., 2016).
4.4 MARCO LEGAL

“El decreto 3075 de 1997, regula las actividades que pueden generar factores de
riesgo por el consumo de alimentos y sus disposiciones aplican, entre otros, a
todas las fábricas y establecimientos donde se procesen y comercialicen
alimentos, dentro de los cuales se encuentra las plantas de procesamiento de
frutas, para el consumo humano.” (URIBE, 2013).

URIBE, A. G. (2 de 10 de 2013). Obtenido de


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-
3929-de-2013.pdf

“Mediante la ley 170 de 1994 Colombia aprueba el acuerdo de la organización


mundial del comercio, el cual contiene, entre otros, el “acuerdo sobre aplicación de
las medidas sanitarias y fitosanitarios” y el “acuerdo sobre obstáculos técnicos al
comercio” que reconocen la importancia de los que los países miembros adopten
medidas necesarias para la protección de intereses esenciales en la materia de
seguridad de todos los productos para la protección de la salud y la vida de las
personas.” (URIBE, 2013).

URIBE, A. G. (2 de 10 de 2013). Obtenido de


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-
3929-de-2013.pdf

“El artículo 78 de la constitución política de Colombia dispone: “(..) serán


responsables, de acuerdo con la ley, quienes en la producción y en la
comercialización de bienes y servicios, atenten contra la salud, la seguridad y el
adecuado aprovisionamiento a consumidores y usuarios.” (URIBE, 2013).

URIBE, A. G. (2 de 10 de 2013). Obtenido de


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resoluc
ion-3929-de-2013.pdf
4.5 MARCO TECNOLÓGICO

(preguntar)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Acosta, N. y León, G. A. (2003). Guía ilustrada. Enfermedades y plagas de la


papaya. Corpoica y Pronatta. Editorial Guadalupe, Bogotá, D. C.
• Arango, L. V.; Román, C. A; Salamanca, C. R.; Almansa, E. F.; Bernal, J. H.;
León, G. A., et al. (2016). El cultivo de la papaya en los Llanos Orientales de
Colombia. Corpoica, SENA y Asohofrucol. Recuperado en mayo 16 de 2016 de
http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/jspui/bitstream/11348/4894/2/Cultivo%20de
%20la%20 papaya.pdf
• Estrada, E. I.; Gómez, E. D.; Huertas, C. A.; Mesa, N. C.; Mena, Y.; Imbachi, K.,
et al. (2014). Diagnóstico fitosanitario en trece reglones productivos frutícolas del
departamento del Valle del Cauca. Universidad Nacional de Colombia, Sede
Palmira. FERIVA S. A. Cali.
• Páez, A. R. (2003). Manejo del virus de la mancha anular de la papaya en la
región Caribe colombiana. Corpoica, Pronatta. Recuperado en mayo 17 de 2016
de http://agronet.gov.co/www/docs_si2/Manejo%20del%20virus%20de%20la
%20mancha%20anular%20en%20 papaya.pdf
• Quiroga, I. A. (2016). Antracnosis, una enfermedad limitante para la producción
de papaya. APPALSI (Asociación Agroecológica de Productores y
Comercializadores de Papaya del Alto Sinú). Recuperado en mayo 19 de 2016 de
http://www.croplifela.org/es/proteccion-de-cultivos/plaga-del-mes/antracnosis-
papaya.html
• Reyes, C.; Cárdenas, J. E.; Escobar, W.; Navarrete, A.; Ramírez, F.; Villamil, F.
(2009). Manual de productores. Frutales de clima cálido. Asohofrucol, Unión
Europea y Acción Social. Produmedios, Bogotá, D. C.
• EnBuenasManos. (s.f.). Recuperado el 27 de 05 de 2019, de
https://www.enbuenasmanos.com/propiedades-de-la-papaina
• encolombia. (s.f.). Recuperado el 27 de 05 de 2019, de
https://encolombia.com/economia/agroindustria/cultivo/cultivodepapaya/ICA. (s.f.).
Recuperado el 27 de 05 de 2019, de https://www.ica.gov.co/periodico-
virtual/prensa/2013-(2)/informe-especial-mosca-del-mediterraneo.aspx
• Ariana, E. N. C. O. L. O. M. B. I. A. (2019b, 30 abril). CULTIVO DE PAPAYA,
SIEMBRA, FERTILIZACIAÓN, RECOLECCIÓN. Recuperado 26 mayo, 2019, de
https://encolombia.com/economia/agroindustria/cultivo/cultivodepapaya/
•Gaviria, A. (2013, 2 octubre). RESOLUCIÓN NÚMERO 0 0 3 9 2 9 DE 2013.
Recuperado 26 mayo, 2019, de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucio
n-3929-de-2013.pdf

•http://centa.gob.sv/docs/guias/planta%20sana/GUIA%20plagas%20y
%20enfermedades%20en%20papaya%20-%202018.pdf (Inga. Olga Estela
Sandoval Linares, Laboratorio de Parasitología Vegetal, Ing. Gilmar Mauricio Mejía
Calderón, Investigador Programa Frutales y Cacao., 2019)
•https://encolombia.com/economia/agroindustria/cultivo/cultivodepapaya/
(encolombia, 2019)
•http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6424/1/Contro%20de
%20plagas%20y%20enfermedades%20en%20papaya.pdf (Instituto Colobiano
Agropecuario (ICA), 2019)

También podría gustarte