Está en la página 1de 15

FASE 2 - DISEÑAR LA ETAPA DE CONMUTACIÓN POR SPWM

ESTUDIANTES

HOLMAN ALFONSO MENDEZ CODIGO 13928909

DIEGO ALEJANDRO RODRIGUEZ CODIGO

CARLOS ANDRES USECHE CODIGO


IVAN ALEXANDER SIERRA CODIGO 80578829

GRUPO DEL CURSO

203039_1

PRESENTADO A

MARIO RICARDO ARBULU

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES

OCTUBRE DE 2019
INTRODUCCIÓN

Un control de tension monofasico se utiliza para hacer variar la tension alterna buscando subir o
bajar la potencia entregada. La modulación sinusoidal por ancho de banda (SPWM) resulta
interesantemente útil en sistemas trifásicos, debido a que la distorsión armónica se desplaza a
mayor frecuencia y los filtros se simplifican, en especial en control unipolar.
Se presenta un análisis en el software proteus con el fin de obtener una onda que especifique las
señales desfasadas entre sí, con este tipo de modulación se puede realizar el control de motores
permitiendo variar la velocidad al variar la frecuencia de la señal senoidal.
OBJETIVOS

 Analizar los conceptos de la modulación SPWM con el fin de escoger el que mejor se
adapte al proyecto propuesto.
 Identificar los conceptos propuestos en las diferentes guías buscando diseñar un circuito
de control
 Reconocer los softwares a utilizar con el fin de plasmar el circuito
 Aplicar los conceptos y análisis vistos con anterioridad
 Conocer y calcular las formulas en los índices de amplitud y frecuencia.
DESARROLLO

Puente Inversor Salida


Entrada
Controlado por
DC SPWM AC

El problema: Suponga que trabaja para una compañía que diseña, prueba, fabrica y comercializa
varios instrumentos electrónicos, incluyendo fuentes de alimentación ininterrumpidas (UPS).

Su primera asignación es, desarrollar y probar en el en simulador de circuitos electrónicos el


circuito convertidor DC/AC que se usara para la fabricación de UPS e Inversores para ser usados
en automóviles.

El diseño debe satisfacer las siguientes especificaciones:

♦ Voltaje DC de entrada 12 V.
♦ Voltaje AC de Salida 120 V a 60 Hz.
♦ Potencia de salida de 100 a 1000 W.

HOLMAN A MÉNDEZ ORTIZ


2.1 Investigar y construir un cuadro sinóptico sobre el concepto de modulación de ancho de pulso
sinusoidal (SPWM).
2.2 Se debe diseñar el modulador de ancho de pulso cumpliendo con lo siguiente:

 Tipo de modulación SPWM, si es unipolar o bipolar.


SPWM unipolar
Mediante esta técnica se utilizan dos señales de referencia sinodal 𝑉sin⁡_𝑝 𝑦⁡𝑉sin⁡_𝑛 ⁡

y una señal portadora triangular 𝑉tri que fija la frecuencia de conmutación, de


modo que:
𝑠𝑖⁡𝑉sin⁡_𝑝 > ⁡ 𝑉tri⁡ → VA = VCD(Q1⁡ON)

𝑠𝑖⁡𝑉sin⁡_𝑝 < ⁡ 𝑉tri⁡ → VA = 0(Q2⁡ON)

𝑠𝑖⁡𝑉sin⁡_𝑛 < ⁡ 𝑉tri⁡ → VB = 0(Q4⁡ON)


𝑠𝑖⁡𝑉sin⁡_𝑝 > ⁡ 𝑉tri⁡ → VB = VCD(Q3⁡ON)

 Cálculo del Índice de modulación de amplitud.


 En este caso el voltaje pico de la señal de referencia será de 80V, y el de la portada será de
150V
𝑉𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙
𝑚𝑎 =
𝑉𝑡𝑟𝑖𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟
60𝑉
𝑚𝑎 = = 0.4𝑉
150𝑉

 Cálculo del índice de modulación en frecuencia.


 En este caso utilizare la
 Frecuencia portadora = 900Hz
 Frecuencia de la señal moduldora= 60Hz
𝐹𝑡𝑟𝑖𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟
𝑚𝑓 =
𝐹𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙
900𝐻𝑧
𝑚𝑓 = = 15⁡𝐻𝑧
60⁡𝐻𝑧
 Gráfica del nivel de distorsión armónica característico.

2.3 Entregar la simulación del modulador SPWM que usara para controlar la conmutación del
puente inversor y los resultados de la simulación.
DIEGO ALEJANDRO RODRIGUEZ

2.2
Tipo de modulación SPWM, si es unipolar o bipolar
La comparación de una onda sinusoidal, que es la onda de referencia, con una onda portadora da
como resultado un tren de pulsos, y esta es una onda necesariamente unipolar, lo que termina por
permitir una reducción en la distorsión armónica.
Se necesitan dos señales de referencia: +𝑉𝑟𝑒𝑓⁡y – 𝑉𝑟𝑒𝑓 , y una señal portadora triangular 𝑉𝑡𝑟𝑖.

Cálculo del Índice de modulación de amplitud


En este tipo de conmutación (SPWM), la amplitud de la señal de salida se controla por medio del
índice de modulación, que viene determinado por:
𝑚𝐴 = 𝐴𝑚 /𝐴𝑝

Siendo 𝐴𝑚 = amplitud de la señal moduladora, 𝐴𝑝 = amplitud de la señal portadora


Se debe tener en cuenta que la señal moduladora es una señal de voltaje sinusoidal de control
(𝑉𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙 ), mientras la señal portadora es una señal de voltaje triangular (𝑉𝑡𝑟𝑖 ). La señal de salida
se encuentra definida por la frecuencia de la señal moduladora.
Asumimos un índice de modulación de amplitud con un valor de 0.8, para una modulación lineal,
podemos calcular la amplitud de la señal portadora, con una señal moduladora de 12V, que
corresponde a un valor tope sabiendo que el circuito tiene una entrada de 12v. Desarrollamos así:
𝑚𝐴 = 0,8⁡
0,8 = 12𝑉/𝐴𝑝
12𝑉
𝐴𝑝 = = 15𝑉
0,8
Cabe recordar que la amplitud de cualquier señal es equivalente a su máximo valor positivo.
Además es importante acotar que se puede hacer el desarrollo inverso, asumiendo la amplitud de
la señal portadora y obteniendo el índice de modulación de amplitud.
Cálculo del índice de modulación en frecuencia
Se puede definir la relación de frecuencia como:
𝑚𝑓 = 𝑓𝑠 /𝑓1

Siendo,
𝑓𝑠 = frecuencia de la señal portadora, o frecuencia de conmutación (señal triangular)
𝑓1 = frecuencia de la señal moduladora, o frecuencia fundamental de la señal de salida (señal
sinusoidal).
Debemos tener en cuenta que la señal de salida tendrá componentes armónicos. La frecuencia del
armónico fundamental va a ser similar a la frecuencia de la señal de referencia (sen a 60Hz).

𝜔𝑜 2𝜋𝑓 2𝜋(60𝐻𝑧)
𝑓1 = = ⁡ 𝑓1 = = = 60𝐻𝑧
2𝜋 2𝜋 2𝜋
Asumimos que tenemos el siguiente índice de modulación en frecuencia:
𝑓𝑠
𝑚𝑓 = = 23
𝑓1
Por lo que se puede obtener la frecuencia de la señal portadora (triangular) de:
𝑓𝑠
𝑚𝑓 = 23 =
60𝐻𝑧
𝑓𝑠 = 23 ∗ 60𝐻𝑧 = 1380𝐻𝑧
Cabe decir que se puede hacer un desarrollo inverso, asumiendo una frecuencia de la señal
portadora, y a partir de esta, obtener el índice de modulación en frecuencia

Gráfica del nivel de distorsión armónica característico

2.3
CARLOS ANDRES USECHE

IVAN ALEXANDER SIERRA


ACTIVIDAD
El problema: Suponga que trabaja para una compañía que diseña, prueba, fabrica y comercializa
varios instrumentos electrónicos, incluyendo fuentes de alimentación ininterrumpidas (UPS).
Su primera asignación es, desarrollar y probar en el en simulador de circuitos electrónicos el
circuito convertidor DC/AC que se usara para la fabricación de UPS e Inversores para ser usados
en automóviles.
El diseño debe satisfacer las siguientes especificaciones:
Voltaje DC de entrada 12 V.
Voltaje AC de Salida 120 V a 60 Hz.
Potencia de salida de 100 a 1000 W.
1. Cuadro sinóptico sobre el concepto de modulación de ancho de pulso sinusoidal
(SPWM).
2. Se debe diseñar el modulador de ancho de pulso cumpliendo con lo siguiente:

 Tipo de modulación SPWM, si es unipolar o bipolar.


SPWM unipolar
Señal senoidal Portadora
Voltaje de 120 Voltaje 133V
control triangular
Frecuencia de 60Hz Frecuencia 780Hz
control triangular

 Cálculo del Índice de modulación de amplitud.


𝑉𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙
𝑚𝑎 =
𝑉𝑡𝑟𝑖𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟
120𝑉
𝑚𝑎 =
133𝑉
𝑚𝑎 = 0.9
 Cálculo del índice de modulación en frecuencia.
𝑓𝑡𝑟𝑖𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟
𝑚𝑓 =
𝑓𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙
780𝐻𝑧
𝑚𝑓 =
60𝐻𝑧
𝑚𝑓 = 13
3. Entregar la simulación del modulador SPWM que usara para controlar la conmutación
del puente inversor y los resultados de la simulación.
Link video explicación circuito
https://youtu.be/467RC5Ij7jI
 Gráfica del nivel de distorsión armónica característico.
Índice de Modulación de frecuencia 7 Índice Modulación de frecuencia 9

Índice Modulación de frecuencia 11 Índice Modulación de frecuencia 13

Enlace video
https://youtu.be/467RC5Ij7jI
CONCLUSIONES

La señal triangular (portadora) puede cambiar su amplitud sin afectar la amplitud de la señal y la
frecuencia de salida. Al variar la amplitud de la portadora indica el número de anchos de pulsos
que se encuentran en un ciclo o periodo de la señal de salida.
REFERENCIAS

Gimeno, S. S. (2011). Convertidores electrónicos. En nergía solar fotovoltaica, aplicaciones y


diseño. Obtenido de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=10646
884&tm=1502340653449
Gutierrez, j. (2017). OVI Introducción al Inversor SPWM. Obtenido de
http://hdl.handle.net/10596/10871
Inversor de voltaje AC-DC de 150 W. (s.f.). Obtenido de
https://es.slideshare.net/Videorockola/inversor-de-voltaje-dc-ac-de-150w
Mohan, N. U. (2009). Electrónica de potencia. En convertidores, aplicaciones y diseño (págs.
71-104, 142-175, 176-218). Obtenido de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=90&docID=1056
5530&tm=1482452282595
Sosa, O. A. (s.f.). Inversor trifásico SPWM. Obtenido de
https://www.academia.edu/31084651/Inversor_trif%C3%A1sico_SPWM.pdf

También podría gustarte