Está en la página 1de 2

Gestión de Residuos Líquidos

Análisis de la Problemática

Los Líquidos no solo corresponde a un proceso como es la aplicación de barniz, sino a toda la serie
de fluidos manejados en la producción del producto en todas sus etapas. El enfoque va sobre la
finalidad ambiental siendo una empresa amiga de la naturaleza no solo por imagen corporativa
sino por lo eficaz que podría resultar el planteamiento en el manejo de fluidos residuales.

Propuestas:

1. Tratamientos Biologicos:

Constituyen una serie de importantes procesos de tratamiento que tienen en común la utilización
de microorganismos (entre los que destacan las bacterias) para llevar a cabo la eliminación de
componentes indeseables del agua, aprovechando la actividad metabólica de los mismos sobre
esos componentes. La aplicación tradicional consiste en la eliminación de materia orgánica
biodegradable, tanto soluble como coloidal, así como la eliminación de compuestos que contienen
elementos nutrientes

2. Electrocoagulación

La electrocoagulación es un proceso utilizado para remover contaminantes de las aguas residuales


aplicando el principio de la coagulación-floculacion, pero sin hacer uso de un coagulante químico
(Restrepo et al., 2006). El proceso consiste en inducir corriente eléctrica en el agua residual a
través de placas metálicas paralelas de diversos materiales, dentro de los más comúnmente
utilizados están el hierro y el aluminio (Holt et al., 2005; Chen, 2004). La corriente eléctrica
proporciona la fuerza electromotriz que provoca unas reacciones químicas que desestabilizan los
contaminantes 22 presentes, ya sea que se encuentren de forma suspendida, emulsionada o
disuelta. En el proceso de electrocoagulación hay generación de coagulantes in situ por la
disolución de iones de aluminio o de hierro de los electrodos de aluminio o hierro
respectivamente. Los iones aportados por los electrodos puede remover diversos contaminantes,
bien sea por reacción química y precipitación o agregando materiales coloidales que bien pueden
flotar o precipitarse.

3. Coagulación-floculación

En muchos casos parte de la materia en suspensión puede estar formada por partículas de muy
pequeño tamaño, lo que conforma una suspensión coloidal. Estas suspensiones coloidales suelen
ser muy estables, en muchas ocasiones debido a interacciones eléctricas entre las partículas. Por
tanto tienen una velocidad de sedimentación extremadamente lenta, por lo que haría inviable un
tratamiento mecánico clásico. Una forma de mejorar la eficacia de todos los sistemas de
eliminación de materia en suspensión es la adición de ciertos reactivos químicos que, en primer
lugar, desestabilicen la suspensión coloidal (coagulación) y a continuación favorezcan la
floculación de las mismas para obtener partículas fácilmente sedimentables.
Los coagulantes suelen ser productos químicos que en solución aportan carga eléctrica contraria a
la del coloide. Habitualmente se utilizan sales con cationes de alta relación carga/masa junto con
polielectrolitos orgánicos, cuyo objetivo también debe ser favorecer la floculación. De estos
últimos se necesita dosificar cantidades mucho menores que las sales y tienen alta eficiencia pero
también altos costos.

Los equipos en los que se lleva a cabo el proceso de coagulación-floculación, suelen constar de
dos partes bien diferenciadas: una primera donde se adicionan los reactivos, y se somete el agua a
una fuerte agitación durante un corto periodo de tiempo, con el objetivo de conseguir una buena
y rápida mezcla de reactivos y coloide para llevar a cabo la coagulación. A continuación se pasa a
una zona donde la agitación es mucho menos intensa y donde el agua permanece más tiempo. En
este caso el objetivo es que se produzca la floculación.

Medición del Trabajo

Esta se realizara por los desperdicios generados por la empresa en su producción lo cual se debe
contar con un proceso de calidad en los líquidos residuales implementando alguno de los métodos
planteados para el mejoramiento de esta gestión.

Creando un departamento nuevo focalizado en esta problemática encargada a su vez del buen
funcionamiento del proceso, calidad e imagen resultante para la empresa y los impactos
ambientales favorables para la recuperación de la misma.

Diagrama:

También podría gustarte