Está en la página 1de 15

TECSUP – P.F.R.

Mecánica de Sólidos

PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 06

ROZAMIENTO. FRICCIÓN EN SÓLIDOS.


APELLIDOS Y NOMBRES:
Especialidad: 1.CASTAÑEDA VARGAS RONY CAMILO
2.CONDORI CARDENAS ANGEL
3:TICONA BENAVENTE GERSON ALDAIR
N de mesa:1
4:HUILLCA CARLOS JHON NEPTALY
Fecha: 09/11 /19 Docente: FLORES BOBADILLA JIMMY

1. OBJETIVOS

1) Calcular el coeficiente de fricción estático y cinético para deslizamiento en


superficies arbitrarias.
2) Verificar la relación entre el coeficiente de fricción y la fuerza de rozamiento.
3) Determinar experimentalmente que el coeficiente de fricción estático es
siempre mayor que el cinético.

2. MATERIALES

o Computador con programa PASCO Capstone instalado


o Interface.
o Sensor de fuerza
o Riel para carritos
o Base de fierro fundido o soporte de mesa.
o Varilla de 60 cm (1)
o Varilla de 25 cm (1)
o Nuez doble (1)
o Indicador de ángulo de inclinación
o Taco de rozamiento
o Balanza de 2200 g
o Papel lija de diferente calibre (3)
o Pabilo
o Tijera
3. FUNDAMENTO TEÓRICO

Cuando se deslizan dos superficies en contacto, aparece una fuerza que


se opone al movimiento, esto podemos verificarlo con nuestras experiencias
diarias, por ejemplo, si empujamos un libro a lo largo de una mesa, dándole
cierta velocidad. Después de soltarlo, disminuye su velocidad hasta que se
detiene.

Físicamente la explicación a lo experimentado en nuestro ejemplo, es


que aparece una fuerza opuesta al movimiento, a la cual se denomina fuerza de
fricción (por deslizamiento), y se debe a la interacción entre las moléculas de
los dos cuerpos.

61
Mecánica de Sólidos TECSUP – P.F.R.

La magnitud de esta fuerza opuesta al movimiento depende de muchos


factores tales como la condición y naturaleza de las superficies, la velocidad
relativa, etc. Se verifica experimentalmente que la fuerza de fricción fr tiene una
magnitud proporcional a la fuerza normal N de presión de un cuerpo sobre
otro.

La constante de proporcionalidad es llamada coeficiente de fricción y lo


designamos con la letra griega .

3.1. Rozamiento Estático.


En este caso existe tendencia al deslizamiento, la fuerza de fricción
se denomina estática (fs), se opone al inicio del deslizamiento y su valor
está comprendido entre cero y la fricción estática máxima, la cual la
adquiere cuando el deslizamiento es inminente siendo el valor de ésta
directamente proporcional a la fuerza de reacción normal.

‘Reposo
relativo’

:Fuerza de reacción oblicua

donde:
= coeficiente de
rozamiento estático
Fricción estática
máxima

3.2. Rozamiento Cinético.


En este caso existe deslizamiento relativo entre las superficies
ásperas en contacto, la fuerza de fricción se denomina cinética (fk), se
opone al deslizamiento de una superficie sobre la otra y su valor es
constante, siempre y cuando, la velocidad no sea muy elevada siendo el
valor de esta fricción directamente proporcional a la fuerza de reacción
normal.

‘Deslizamiento
relativo’

62
TECSUP – P.F.R. Mecánica de Sólidos

:Fuerza
de reacción oblicua
donde:
= Constante
= coeficiente de
rozamiento cinético

Observaciones

➢ La fuerza de fricción (f ) es independiente del área de contacto de las


superficies ásperas.
➢ Experimentalmente se verifica que para dos superficies ásperas en
contacto se cumple que:

4. PROCEDIMIENTO

4.1 Determinación del coeficiente de rozamiento mediante el ángulo


crítico.

Haga el montaje de la figura 1, ponga el bloque sobre el plano inclinado y


lentamente aumente la inclinación. Tome nota del ángulo de inclinación
instantes antes de que el bloque empiece a moverse.

Figura 1. Primer montaje.


*en la figura se usa las varillas para sostener el riel, en la experiencia
real no es necesario, se recomienda ver el video como referencia.

Repita el proceso hasta completar 5 mediciones, haciendo variar la


posición en el riel en cada medición. Halle el ángulo critico promedio a partir de
estas mediciones. Luego calcule el coeficiente de rozamiento estático máximo a
partir del ángulo critico hallado.

63
Mecánica de Sólidos TECSUP – P.F.R.

Ahora harás todo este procedimiento para el riel solo, y para 3 tipos de
lijas diferentes.

TABLA 1 (Madera – aluminio).


VARIABLE 1 2 3 4 5 Prom. total
ANGULO CRITICO 45 44 45 44 0.46 44.8

0.70
COEFICIENTE DE
ROZAMIENTO
ESTATICO MAXIMO

(µs_max)

TABLA 2 (Madera – Lija A).


VARIABLE 1 2 3 4 5 Prom. total
ANGULO CRITICO 50 50 51 51 52 50.8

0.60
COEFICIENTE DE
ROZAMIENTO
ESTATICO MAXIMO

(µs_max)

TABLA 3 (Madera – Lija B).


VARIABLE 1 2 3 4 5 Prom. total
ANGULO CRITICO 45 45 46 46 47 45.8

0.69
COEFICIENTE DE
ROZAMIENTO
ESTATICO MAXIMO

(µs_max)

TABLA 4 (Madera – Lija C).


VARIABLE 1 2 3 4 5 Prom. total
ANGULO CRITICO 45 46 47 44 44 45.2

0.70
COEFICIENTE DE
ROZAMIENTO
ESTATICO MAXIMO

(µs_max)

64
TECSUP – P.F.R. Mecánica de Sólidos

4.2 Determinación del coeficiente de rozamiento cinético y estático,


relacionando la fuerza de fricción y la normal.

Ingrese al programa PASCO CapstoneTM, haga clic sobre el ícono


crear experimento y seguidamente reconocerá el sensor de fuerza
previamente encendido.

Haga clic en el icono CONFIGURACION y seleccione cambiar signo a


una frecuencia de 50 Hz. Luego presione el icono del SENSOR DE FUERZA
luego seleccione numérico y cambie a 2 cifras después de la coma decimal.
Seguidamente arrastre el ícono GRÁFICO sobre el sensor de fuerza, elabore
una gráfica fuerza vs tiempo.

Ahora teniendo cuidado de que la cuerda no haga ningún ángulo con la


superficie, arrastre la masa como se ve en la figura 2, mientras hace esta
operación su compañero grabará los datos resultantes en la computadora.

Figura 2. Segundo montaje.

Para obtener una gráfica similar a la observada en la figura 3, se deberá


ejercer una fuerza poco intensa que aumentará gradualmente hasta conseguir
que el móvil se mueva con velocidad constante.

65
Mecánica de Sólidos TECSUP – P.F.R.

Figura 3. Ejemplo de medición.

La fuerza máxima a la que hace referencia la figura 2, es la fuerza


necesaria para sacar al móvil del reposo, por lo tanto, con ayuda del ícono
puntos coordenados ubique aquel valor de fuerza máxima con el cual hallará
el coeficiente de rozamiento estático.

La fuerza promedio, es entonces, aquel rango de fuerzas donde la


aceleración permanece constante y el móvil s encuentra fuera del reposo,
seleccione dicha región manteniendo presionado el mouse y con ayuda del
ícono estadísticas calcule el valor medio de la fuerza con el cual hallará el
coeficiente de rozamiento cinético.

Repita la operación para cada superficie y complete las tablas 4, 5 y 6


(4’,5’,6’). Repita el proceso hasta completar 10 mediciones.

Borre los datos erróneos, no acumule información innecesaria.

TABLA 4. Móvil sin lija.

Masa 0.102 Prom.


del 52 1 2 3 4 5 total
móvil
(kg)
Fuerza 0.86 0.88 0.88 0.77 0.75
máxima (N)
0.828
Fuerza 0.45 0.57 0.44 0.45 0.52
promedio (N)
0.486

66
TECSUP – P.F.R. Mecánica de Sólidos

TABLA 5. Móvil con lija Nº:

Masa 0.102 Prom.


del 52 1 2 3 4 5 Total
móvil
(kg)
Fuerza 1.0 1.13 1.04 1.03 1.16
máxima (N)
1.072
Fuerza 0.75 0.72 0.71 0.74 0.77
promedio (N)
0.738

TABLA 6. Móvil con lija Nº:

Masa 0.102 Prom.


del 52 1 2 3 4 5 Total
móvil
(kg)
Fuerza 1.3 0.91 0.93 0.97 0.96
máxima (N)
1.014
Fuerza 0.85 0.77 0.76 0.79 0.81
promedio (N)
0.796

4.3 Dependencia del y y la masa del móvil.

Repita la operación anterior, pero esta vez coloque una pesa de 200 gr sobre el bloque

TABLA 7. Móvil sin lija + 200 gr.

Masa 0.312 Prom.


del 7 1 2 3 4 5 total
móvil
(kg)
Fuerza 2.80 3.16 2.89 2.30 3.03
máxima (N)
2.836
Fuerza 2.03 1.93 1.78 1.66 1.77
promedio (N)
1.834

67
Mecánica de Sólidos TECSUP – P.F.R.

TABLA 8. Móvil con lija Nº: + 200 gr.

Masa 0.312 Prom.


del 7 1 2 3 4 5 Total
móvil
(kg)
Fuerza 3.04 2.95 3.21 2.71 3.37
máxima (N)
3.056
Fuerza 2.20 2.24 2.19 2.33 2.36
promedio (N)
2.264

TABLA 9. Móvil con lija Nº: + 200 gr.

Masa 0.312 Prom.


del 7 1 2 3 4 5 Total
móvil
(kg)
Fuerza 3.27 2.83 2.95 2.96 2.96 2.99
máxima (N)

Fuerza 2.41 2.39 2.46 2.44 2.35 2.41


promedio (N)

68
TECSUP – P.F.R. Mecánica de Sólidos

5. CUESTIONARIO

5.1 Según el proceso Determinación del mediante la


determinación del ángulo crítico responda:

5.1.1 Haga el D.C.L. para el montaje. ¿Cuál es el valor teórico de la


aceleración en cada caso? ¿Por qué?

La aceleración es 0 ya que la medición solo fue el mínimo movimiento que el objeto


presenta al incrementar el ángulo.

69
Mecánica de Sólidos TECSUP – P.F.R.

5.1.2 ¿Existe alguna evidencia de error experimental? Sugiera las


posibles causas.

Si existe error porcentual en la experiencia, las posibles causas son por el ángulo en
la que el objeto se desliza, ya que al momento de que el objeto se deslice no es
constante y otra causa es en la posición que se pone el objeto en la rampa.

5.1.3 Si varía las caras del bloque en contacto ¿Varía el coeficiente de


fricción? Explique y Demuestre.
Sí, porque el coeficiente de fricción depende del contacto del objeto con la
superficie por lo tanto las caras del objeto no tienen la misma superficie, por lo
tanto el coeficiente de fricción cambia.

5.2 Según el proceso Determinación del y con el sensor


de fuerza responda:

5.2.1 ¿El coeficiente de rozamiento estático es siempre mayor que el cinético?


¿Por qué?
Si porque el coeficiente de rozamiento estático se opone al inicio
del deslizamiento del objeto y por lo cual es directamente
proporcional a la fuerza de reacción normal, mientras que el
coeficiente de fricción cinético tiene que ver deslizamiento
relativo en las superficies ásperas.

5.2.2 ¿Puedes pensar algunas situaciones en donde la existencia del rozamiento


es beneficiosa e incluso necesaria?
 Podemos caminar tranquilos sobre superficies rugosas.
 Podemos sujetar las cosas en nuestras manos
 Hay mayor adherencia entre el piso y la llanta de un vehículo (Observa las
carreras de motocicletas, donde parece que los pilotos tocan el piso con la
oreja, de lo inclinados que están)
 Los objetos permanecen quietos sobre una superficie (libros, cuadernos,
platos, cubiertos etc.)
 Las zapatillas se adhieren al piso y nos permiten practicar un deporte
 Podemos mantenernos sentados sobre una silla sin deslizarnos.
 Los clavos y tornillos se mantienen adheridos a la madera.
 Los vehículos pueden rodar.

5.2.3 Teniendo en cuenta la fuerza de rozamiento. ¿Es mejor jalar o empujar


un cuerpo? Justifique su respuesta.
En ambos casos se ejerce una fuerza mayor a la fuerza de fricción
para poder mover el objeto, por lo tanto en ambos casos son útiles
para mover un objeto.

5.3 Según el proceso en la Dependencia del y y la masa del


móvil. Responda:

5.3.1. ¿Existe dependencia entre la masa del cuerpo y su coeficiente de


rozamiento? Justifique su respuesta.

70
TECSUP – P.F.R. Mecánica de Sólidos

5.3.2. Cuál es el porcentaje de error entre las tablas 1-4,2-5,3-6, para el


coeficiente de fricción estático.

VARIABLE 1 2 3 4 5 Prom. total


ANGULO CRITICO 45 44 45 44 0.46 44.8

0.70
COEFICIENTE DE
ROZAMIENTO
ESTATICO MAXIMO

(µs_max)
VARIABLE 1 2 3 4 5 Prom. total
ANGULO CRITICO 45 46 47 44 44 45.2

0.70
COEFICIENTE DE
ROZAMIENTO
ESTATICO MAXIMO

(µs_max)
VARIABLE 1 2 3 4 5 Prom. total
ANGULO CRITICO 45 45 46 46 47 45.8

0.69
COEFICIENTE DE
ROZAMIENTO
ESTATICO MAXIMO

(µs_max)
VARIABLE 1 2 3 4 5 Prom. total
ANGULO CRITICO 50 50 51 51 52 50.8

COEFICIENTE DE
0.60
ROZAMIENTO
ESTATICO MAXIMO

(µs_max)
5.3.3. Tomando en cuenta los valores promedio de las fuerzas para las tablas
4,5 y 6 compare los valores de la aceleración.

71
Mecánica de Sólidos TECSUP – P.F.R.

Masa 102.5 Prom.


del 2 1 2 3 4 5 total
móvil
(kg)
Fuerza 0.86 0.88 0.88 0.77 0.75 0.828
máxima (N)

Fuerza 0.45 0.57 0.44 0.45 0.52 0.486


promedio (N)

Masa 102.5 Prom.


del 2 1 2 3 4 5 Total
móvil
(kg)
Fuerza 1.0 1.13 1.04 1.03 1.16 1.072
máxima (N)

Fuerza 0.75 0.72 0.71 0.74 0.77 0.738


promedio (N)

Masa 102.5 Prom.


del 2 1 2 3 4 5 Total
móvil
(kg)
Fuerza 1.3 0.91 0.93 0.97 0.96 1.014
máxima (N)

Fuerza 0.85 0.77 0.76 0.79 0.81 0.796


promedio (N)

72
TECSUP – P.F.R. Mecánica de Sólidos

6. Aplicación a la especialidad.

Se presentarán un mínimo de 2 aplicaciones del tema del laboratorio referido a su


especialidad.
1: ejemplo 1

2: ejemplo 2

73
Mecánica de Sólidos TECSUP – P.F.R.

7. OBSERVACIONES

Podemos ver la importancia y entender más a fondo sobre lo que es el rozamiento,


desempeñando una función en nuestras vidas, entendiéndolo como la fuerza que se
genera al haber contacto entre dos superficies ya sea en una superficie plana o inclinada,
entendiendo que para todos los casos se cumple el rozamiento, a no ser de que una de
las superficies sea completamente lisa, haciendo que no se genere este contacto,
mediante este laboratorio y la aplicación de las formulas de rozamiento se pudo
entender este “fenómeno” y tener una aproximación verdadera de la fuerza que se
genera.

8. CONCLUSIONES
 En este laboratorio experimentamos que el coeficiente de fricción esta dado
por μ, donde este puede ser cinético o estático, y el coeficiente de rozamiento
cinético de un cuerpo con la superficie de un plano inclinado, es igual a la
tangente del ángulo con que el cuerpo se desliza sin aceleración, con
velocidad constante. El coeficiente estático en un plano inclinado también
depende de la tangente del ángulo.
 Además se puede deducir que:

- Mientras más áspera sea la superficie, mayor será la fuerza de rozamiento.


- El coeficiente de rozamiento estático es más alto que el coeficiente de rozamiento
dinámico lo que trae apareada la gran diferencia entre las fuerzas de rozamiento
que se ejercen mientras el cuerpo está quieto y una vez que se ha iniciado el
movimiento.
- Mientras mayor sea la fuerza de roce mayor será la fuerza a aplicar para que se
pueda dar el movimiento del objeto.
- Cuanto mejor estén pulidas las superficies de la caja de madera, menor es la
fuerza.
- El coeficiente de rozamiento depende de la naturaleza de las superficies en
contacto.
- El coeficiente de rozamiento es independiente del área
- El rozamiento se opone siempre al desplazamiento de los cuerpos sobre las
diferentes superficies.
- Es una magnitud adimensional, es decir, que carece de una magnitud física
asociada.
- El coeficiente de rozamiento estático depende del ángulo que el plano forma con
la horizontal, es igual a su tangente.

74
TECSUP – P.F.R. Mecánica de Sólidos

9. BIBLIOGRAFÍA (según formato de la APA)

 Tippen .P. (2011). Física conceptos y aplicaciones. Séptima Edición.


México: Mc Graw Hill.

 Tipler P. y Mosca G. (2010).Física para la ciencia y la tecnología.


Capítulo 5. Sexta edición. Barcelona: Reverte.

CALCULO:

75

También podría gustarte