Está en la página 1de 89

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO DE HIDRAULICA
MARITIMA

LÁZARO CÁRDENAS, MICHOACAN

HIDRAULICA Integrante:
MARI TI MA Diaz Maturano Eduardo Cesar
ACM03 Melchor Jiménez Marco Antonio.
MA. EVELIA FIGUEROA
ARELLANO
Lopez Florez Adriana
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

Contenido
HIDRAULICA MARITIMA .............................................................................................................................................. 1
ACM03....................................................................................................................................................................... 1
MA. EVELIA FIGUEROA ARELLANO ....................................................................................................................... 1
MEMORIA DESCRIPTIVA.................................................................................................................................................. 1
PROYECTO DE HIDRAULICA MARITIMA ........................................................................................................................ 1
LOCALIZACIÓN ............................................................................................................................................................ 3
carta batimetrica ..................................................................................................................................................... 19
HIDRAULICA MARITIMA ............................................................................................................................................ 20
ACM03..................................................................................................................................................................... 20
MA. EVELIA FIGUEROA ARELLANO ..................................................................................................................... 20
MEMORIA DE CÁLCULO ............................................................................................................................................... 20
PROYECTO DE hidraulica maritima ............................................................................................................................ 20
HIDRAULICA MARITIMA ............................................................................................................................................ 71
ACM03..................................................................................................................................................................... 71
MA. EVELIA FIGUEROA ARELLANO ..................................................................................................................... 71
practicas ........................................................................................................................................................................ 71
PROYECTO DE hidraulica maritima ............................................................................................................................ 71
HIDRAULICA MARITIMA ............................................................................................................................................ 81
ACM03..................................................................................................................................................................... 81
MA. EVELIA FIGUEROA ARELLANO ..................................................................................................................... 81
VIDEOS ............................................................................................................................................................................ 81
PROYECTO DE hidraulica maritima ............................................................................................................................ 81
HIDRAULICA MARITIMA ............................................................................................................................................ 85
ACM03..................................................................................................................................................................... 85
MA. EVELIA FIGUEROA ARELLANO ..................................................................................................................... 85
TAREA .............................................................................................................................................................................. 85
PROYECTO DE hidraulica maritima ............................................................................................................................ 85
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................................................. 88
CONCLUSIONES ............................................................................................................................................................ 89
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

LOCALIZACIÓN
La localización geográfica del Puerto Lázaro Cárdenas es en los 17Æ54'58" latitud norte y 102Æ10'22"
longitud oeste en la costa mexicana del Pacífico, donde limitan los estados de Michoacán y Guerrero.
La ubicación geográfica del Puerto Lázaro Cárdenas es una productiva micro zona conocida también
como delta del Balsas, donde se desarrolla una gran actividad portuaria, comercial e industrial, que
dispone además de un atractivo puerto turístico a sólo 45 minutos, el de Ixtapa-Zihuatanejo; puertos
que conforman un complemento ideal para los negocios y el descanso.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DATOS GEOGRÁFICOS
Formaciones Naturales.
Bahía de Maruata.
La bahía se encuentra limitada al N por un farallón rocoso y una playa de arena blanca, esta
expuesta a todos los vientos excepto los que soplan del N y W, aproximadamente a 366 mts., al E
del farallón existe un grupo de isletas pequeñas y rocosas. En el interior de la bahía el mejor
fondeadero se localiza a 600 mts, de la playa, teniendo 12.6 mts., de profundidad y fondo de arena
sobre lodo. Aunque los botes pueden llegar al extremo W de la bahía, es recomendable pasar fuera
de las isletas y desembarcar en la playa ubicada al W de las mismas, este sitio se encuentra
protegido contra la fuerte marejada que se levanta en la bahía.

Ensenadas.
Ensenada de Pichilinguillo, situada al W de Punta Iguana y queda abierta a todos los vientos
procedentes del S, aunque ofrece buen fondeadero para pequeños buques de cabotaje. La parte
más interna de la ensenada está constituida por una playa de arena blanca y a 0.75 MN de la
margen W de la bahía se localiza una isleta rocosa con 30 mts., de altura y una circunferencia
aproximada de 926 mts.

Puntas.
Puntas Tepujan, San Telmo Punta, Mangrove, Zacatula y punta cabeza
negra, localizada en Michoacán, México. Entre las Puntas Tejupán y San
Telmo, la línea de costa está formada por farallones rocosos con playas de
arena blanca de poca extensión bordeando cada punta. A lo largo de
Mangrove y Zacatula son frecuentes las aberturas que comunican con el
mar en la pleamar y por las cuales desembocan varios ríos durante la época
de lluvias.

Caletas.
Caleta de Campos (Farallón Bufadero), está situado a 3 MN hacia el W de la Punta del mismo
nombre; es un farallón rojizo a cuyo pie se encuentra una roca con un orificio en su parte superior
por el que el agua brota hacia arriba encontrándose en su parte más alta una casa pintada en
color blanco que destaca notablemente. Se ha reportado que este farallón produce buenos reflejos
de radar hasta 18 MN. Los buques pueden fondear en cualquier parte en las proximidades de las
playas, en profundidades de 18 a 27 mts, a distancias que varían entre 0.5 a 0.75 MN de la línea de
costa, aun cuando la mar rompe con fuerza.

Elevaciones.
Sierra Madre del sur y eje Neo-volcánico regional
La sierra madre del sur ocupa amplias porciones de los municipios de Arteaga, Tumbiscatio,
Coalcoman, Apatzingan, Chinicuila y Aguililla. Esta región es tan abrupta que solamente es cruzada
por dos carreteras. Corre paralela a la costa dejando una pequeña llanura costera en los municipios
de Coahuayana y Lázaro Cárdenas, las elevaciones en esta sierra son destacando los cerros
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

Tancítaro (3,840m), san Andrés (3,600m) Pataban (3500m), el Campanario (3420m), el Pilón (3380m),
la Nieve (3330m) y Zirate (3320m)
El eje Neo-volcánico transversal pasa por el norte del estado, Michoacán es el estado con mayor
número de conos volcánicos principalmente en las regiones de Zacapu y Uruapan.

Arrecifes.
A 2 MN al W de Punta Tejupán se localiza un peligroso bajo de arrecifes que se extienden a una MN
de la playa y cuya localización esta señalada la mayor parte del tiempo por las rompientes. La línea
imaginaría que une a Cabeza Negra con Punta Tejupán escasamente libraestos arrecifes, los
buques que proceden del W y fondean en las inmediaciones de Punta Tejupán deben tener
cuidado de no quedar adentro de esta línea.

Un arrecife rocoso de poca elevación, seguido por una línea de playa de guijarros y otra de
farallones de mayor altura hasta la ensenada de Pichilinguillo.
Piedras sumergidas o a flor de agua.
Ensenada de Pichilinguillo a 0.75 MN de la margen W de la bahía se localiza una isleta rocosa con
30 mts., de altura y una circunferencia aproximada de 926 mts., entre esta isleta y las playas existen
numerosas rocas sumergidas de tamaño considerable; existen también dos rocas sumergidas
localizadas sobre la línea imaginaria que une a la isleta con el farallón de la punta situada hacia el
W de la misma isleta,

Pecios.
En Caleta de Campos se localiza el casco del ex buque E-10 “Quetzalcoatl” en la posición
geográfica Latitud 18° 03´ 45.0” N y 102° 44´ 34.0” W, al sur de Punta Corolón a una distancia
aproximada de 0.35 millas náuticas al Sur de Caleta de Campos a una profundidad de 24 metros.

Tipo de Playa.

Existen aproximadamente 30 playas en los 190 Km de la costa michoacana como lo ilustra el


siguiente mapa:
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

Arenosa
La Manzanilleraes una playa abierta al mar donde se desarrollan actividades
recreativas, deportiva, paseos en lancha, campismo, existen restaurantes,
renta de palapas y albercas. Se caracteriza por un fuerte oleaje y largas
extensiones de gris de arenas gruesas.

Plana.
Playa Azul cuenta con playas arenosas, consideradas como una de las más
populares a lo largo de la costa michoacana. Se constituyen por una
acumulación de sedimentos de origen mineral o de origen biológico.

Piedra.
Mahaguita playa de grava formada por la fragmentación de distintas rocas de la
corteza terrestre, con tamaño entre 2 y 64 milímetros. Esta puede ser producidas
por el hombre, en cuyo caso suele denominarse
«piedra partida» o «chancada», y naturales en las proximidades de áreas rocosas
o ríos que generan formas redondeadas.
Rocosa.
Maruata se localizan al pie de playa diferentes formaciones rocosas, el clima y el
oleaje son los encargados de que este tipo de costas tengan formas muy variables
(empinadas, suaves, irregulares, regulares, estables e inestables).

Acantilada.
Maruata presenta acantilados con una pendiente o vertical abrupta sobre
la costa, que no alcanzan grandes dimensiones como los farallones. Estos
acantilados están compuestas por rocas resistentes a la erosión y al
desgaste por la acción atmosférica, generalmente rocas sedimentarias
como la limonita, arenisca, caliza, dolomita, ó también rocas ígneas como
basalto o granito.

Edificaciones conspicuas al navegante.

Tanques.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

Silos
Existen cuatro silos que son visibles en la entrada al puerto, son estructuras cilíndricas metálicas con
una altura de 20 m sobre el NMM, con una capacidad de 6500 toneladas cada uno, localizados
sobre la terminal de usos múltiples.

Edificios.
La Administración Portuaria Integral se localiza hacia el interior del puerto el cual cuenta
con un edificio operativo a base de concreto y acero en color blanco.

El control del tráfico marítimo se efectúa desde una torre de control ubicada en las proximidades
del puente Albatros.

Estructuras.

Vista Br del canal de acceso Canal de acceso Vista Er del canal de


acceso

Bodegas.
La ubicación y dimensiones de bodegas y patios se indican en el siguiente cuadro.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

Puentes.
Puente Albatros. Localizado en la desembocadura del río Balsas,
en el canal de acceso a las instalaciones de la Décima Zona
Naval en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán con una
longitud de dos kilómetros y medio, 16 metros de ancho, cuatro
carriles de circulación y la posibilidad de abrirse de manera
vertical para generar una apertura central de 60 metros, este
puente combina el flujo naval con el carretero. El ciclo completo
de apertura y cierre se realiza en tan sólo 6 minutos. Las
plataformas
levadizas abren el paso a buques de hasta 24 metros de ancho
(de estribor a babor), que cruzan el canal noroeste del río Balsas,
lo cual da margen para que cualquier navío, inclusive los buques
de la Armada de México, transiten sin dificultades

HIDROGRAFÍA.
Desembocaduras de ríos.
El río Balsas es un río del centro sur de México que fluye por los estados de Puebla, Estado de
México, Guerrero y Michoacán, con una longitud de 771 km, es uno de los ríos más largos del país.
La fuente más lejana del río Balsas es el pequeño río Zahuapan, apenas un arroyo del estado de
Tlaxcala, forma parte de la frontera entre los estados de Guerrero (al sur) y Michoacán (al norte),
llega después el río al embalse de la Presa Infiernillo. Tras más de 70 km de tramo embalsado,
finalmente sale de los valles montañosos interiores y emprende su último tramo, ya en la vertiente
costera, desemboca en el Océano Pacífico teniendo por la margen derecha la ciudad de Lázaro
Cárdenas, en el Estado de Michoacán.

A lo largo de la costa michoacana se localizan varios ríos de cause permanente que


desembocan al mar tales como Acalpican, Nexpa, Mexcalhuacan, Cachan y Coahuayana.
Nexpa tiene una larga playa ideal para la natación y el esquí acuático, por su extensión y tipo de
marea, es el sueño de todo practicante de surfing por lo que aquí concurren surfistas de todas
partes del mundo. El río Coahuayana desemboca en el océano Pacífico en Boca de Apiza,
Michoacán, sirve de frontera entre los estados de Michoacán y Colima.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

Corrientes.
Al Suroeste el Estado Michoacano, la dirección del mar es dominante del Oeste con una fuerza
mínima del 2.
Lagos y lagunas.
En la costa michoacana se localizan las siguientes lagunas
costeras; Laguna El Caimán ubicada en el municipio de Lázaro
Cárdenas, conformada por los esteros Mata de Carrizo Santa
Ana y El Pichi,
presenta dos comunicaciones con el mar que son conocidas
como la Barra de Santa Ana y la Barra El Pichi. Por otra parte la
Laguna Mezcala está ubicada en el municipio de
Coahuayana. En ambas lagunas se ofrecen recorridos turísticos
en lancha para observar el bosque de manglar, a los
cocodrilos así como a las diversas aves que llegan a anidar.
Canales artificiales.
En el puerto de Lázaro Cárdenas se han construido tres canales
artificiales de navegación para darle acceso a los buques
hacia los muelles de Metales y Minerales, Terminal de Usos
Múltiples, Terminales de Contenedores y Terminal Portuaria del
Pacífico
Mareas.
En el puerto de Lázaro Cárdenas la marea es clasificada como
mixta semidiurna; en el muelle de la Escuela de Maquinaria
Naval se ubica una caseta Mareográfica, propiedad de la
SEMAR, en donde se registran los niveles de marea cada
minuto, realizándose la transferencia de datos de manera
inmediata a la Dirección de Mareografía de DIGAOHM.

METEOROLOGÍA
Condiciones Meteorológicas (local ó regional).
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

Entrada de humedad procedente del Océano Pacífico es reforzada por los ligeros efectos de la
corriente de chorro que cruza la región, lo que propicia cielo despejado a medio nublado, mismos
que se incrementan en horas vespertinas, brumas dispersas en la costa y bancos de niebla
especialmente por las mañanas en la zona marítima manteniendo una temperaturas cálidaClima
tropical sub-húmedo y una temperatura media anual de 28 °C. El tiempo en la zona costera es
normalmente estable y seco con cielo mayormente despejado, ambiente caluroso después del
mediodía y brisas frescas por la tarde y noche.

Viento Dominante.

Los vientos son de componentes Sur y Suroeste de ligera a


moderada intensidad (hasta 40 km/hr), favorecidos por el
persistente flujo de aire marítimo tropical del Océano Pacifico.Los
vientos soplan del NW con velocidades que aumentan por la tarde
hasta 12 nudos.En la bahía Maruata esta expuesta a todos los
vientos excepto los que soplan del N y W.La Ensenada de
Pichilinguillo, queda abierta a todos los vientos procedentes del S.

Oleaje.
El promedio es de 0.5 a
2.5 metros. Entre los meses de mayo a
noviembre las olas alcanzan mayores alturas por el paso de los sistemas de baja presión y ciclones
tropicales.

Lluvias.
Precipitación pluvial de 1,279 milímetros anuales, las lluvias más
intensas se presentan en los meses de junio a septiembre
registrándose las más copiosas entre julio y agosto donde están
relacionadas con el paso de sistemas tropicales.
.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

Fenómenos especiales. (bruma, niebla, polvo, arenas, calima,


tormentas eléctricas).

En las estadísticas de 1971 a la fecha, no se han registrado


nieblas ni granizo en la zona costera de Lázaro Cárdenas. Las
tormentas eléctricas suelen ser intensas entre julio y agosto.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

INFORMACIÓN DEL PUERTO.

El Puerto de Lázaro Cárdenas Michoacán se localiza al sureste del estado, en las coordenadas Geográficas
17° 54’58.2” N, 102° 10’22.5” W, su superficie es de 2,468,168 m², sobre la desembocadura del brazo derecho
del río Balsas; aproximadamente a 16 km aguas arriba de la desembocadura del río, se encuentra la presa
“La Villita”, la cual ayuda a controlar el depósito de sedimentos. Por esta razón, las áreas de navegación
del puerto son muy estables y el dragado de mantenimiento es mínimo, representa el 1.83% del estado.
Tiene una altitud promedio de 100 msnm;es el puerto industrial del Pacífico Mexicano y uno de los cinco
puertos principales del país. Está localizado en la zona costera limítrofe de los estados de Michoacán y
Guerrero. Su infraestructura incluye muelles especializados para atender las necesidades de grandes
plantas industriales y de distribución para el manejo de insumos y productos de la industria siderúrgica, así
como combustibles de las plantas de PEMEX, FERTINAL, ISPAT y CFE, entre otras, y cuenta con infraestructura
altamente especializada para el manejo de carga general, contenedores y gráneles agrícolas (A.P.I.).

Navegación.

Zonas naturales protegidas.


En el área marítima no han sido declaradas por la autoridad correspondiente.

Zonas de prácticas de tiro.


Se informa ala comunidad marítima, que la Armada de México, efectúa
prácticas de tiro a 15 M.N al SW de Lázaro Cárdenas en las coordenadas
siguientes:
Latitud y longitud.
17 ° 40,0´ N y 102° 45.0´ W
17 ° 48.0´ N y 102° 45.0´ W
17 ° 48.0´ N y 102° 30.0´ W
17 ° 40.0´ N y 102° 30.0´ W

Áreas de Fondeadero.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

El fondeadero del puerto se ubica al sur del puerto, cuenta con 5,282 metros de
longitud con un ancho de plantilla de 2,892 metros, se localiza aproximadamente
a 2 MN al SW (17° 53.2’ N, 102° 09’ W), tiene profundidades de 32.94 a49.41 m, con
fondo de arena y concha, los vientos soplan del NW con velocidades que
aumentan por la tarde hasta 12 nudos y las corrientes provienen del SW, las cuales
no representan ningún riesgo.
Zonas de Pesca.
Para la pesca el estado de Michoacán cuenta con una plataforma continental de
aproximadamente 213 kilómetros en la costa, particularmente en este puerto no
existen Zonas determinadas, pero si es de importancia para el tráfico marítimo las
embarcaciones pequeñas que pescan en los canales de acceso al puerto en el rio
Balsas.

Dirección del tránsito marítimo.


La Capitanía del Puerto está a cargo del control del tráfico marítimo de buques,
por lo que si en un momento dado se requiere saber el movimiento de buques, la
información es proporcionada a través del
canal 16 del VHF.

Canales de navegación.
La bocana, el canal de acceso y los 4 canales de navegación secundarios del
puerto cumplen con las normas internacionales de seguridad para navegar en
un solo sentido. La longitud total de los canales es de 7,579 metros lineales, con
profundidades de 14.50 y
16.50 metros de referencia al nivel de bajamar media inferior (NBMI).

Dársenas de maniobras.
El puerto cuenta con dos dársenas de ciaboga, las cuales se denominan Dársena
Principal y Dársena Comercial de 700 y 530 metros de diámetro con 16.50 metros
(N.B.M.I.) de profundidad respectivamente, concluyéndose recientemente las
dársenas de maniobras que se localizaran al final del canal norte y canal oriente.

Rutas de Navegación
se circunscribe a la Costa Oeste de Norte América con Estados Unidos y Canadá,
con Centro América con Guatemala, El Salvador, Ecuador, Colombia, Panamá;
en Sur América con Chile, Argentina, Perú y con la Cuenca del Pacífico Oriental,
como Japón, Malasia, Filipinas, Singapur, Taiwán, Corea, Rusia, China, Taiwán,
Indonesia, Tailandia, Pakistán, Nueva Zelanda, Sudáfrica, etc.

Calado Oficial del puerto.


Lázaro Cárdenas es el único puerto de México con 18.00 metros de profundidad
en su canal de acceso y 16.50 metros de profundidad en la dársena principal de
ciaboga; además el único puerto protegido que puede recibir embarcaciones de
hasta 165 mil toneladas de desplazamiento.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

Rompientes.
Cuenta con dos escolleras localizadas en las orillas derecha e izquierda del canal
de navegación, tienen una longitud de 310 y 290 m respectivamente, la escollera
derecha está construida de roca granítica y la izquierda de núcleo, morro de roca
granítica y coraza de bloques de concreto con una orientación al E y al W.
Por el área de fondeo a menos de 1 MN de la costa existen rompientes elevadas
que podrían poner en peligro el buque.

Tipo de fondo.
El puerto en el interior tiene un fondo lodoso por los sedimentos del rio Balsas y en sus
proximidades de arena y conchas.

Muelles y Protección portuaria.


El puerto de Lázaro Cárdenas es un recinto portuario
destinado al establecimiento de instalaciones y a la
prestación de servicios portuarios cuyas instalaciones están
orientadas a la atención de embarcaciones de altura y
cabotaje; actualmente se tienen 3,689 metros de muelles
construidos con profundidades de 6, 8, 11, 12, 14, y 16.50
metros y con capacidades estructurales para recibir
embarcaciones tipo Post Panamá.

Terminales Públicas.

Terminal Especializada de Contenedores (Isla del Cayacal).

Extensión de 122 ha, un muelle de 930 m y buques de hasta 140,000 t. Capacidad de operación de 2
millones de TEU anuales, almacenaje abierto de 7,239 m2 para 11,406 TEU/día.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

Terminal de Usos Múltiples I.


3.6 ha de área, un muelle de 253 m y buques de hasta 80,000 t.
Capacidad de movimientos de carga y descarga de mercancía
general. Cuenta con un almacén fiscalizado de 3,435 m2 y un patio
fiscalizado de 20,000 m2.

Terminal de Usos Múltiples II.


2.6 ha e área, un muelle de 253 m y buques de hasta 80,000 t.
Capacidad de movimientos de carga y descarga de mercancía
general y ferroviaria. Cuenta con un almacenaje techado de 4,500 m2
y abierto de 6,000 m2.

Terminal Granelera.
12 has.de área, dos muelles de 528 y 150 m y buques de hasta 55,000
t. Cuenta con 36 silos con una capacidad de almacenamiento de
80,000 t.

Terminal de Desmantelamiento de Embarcaciones.


20 has.de área y un muelle de 540 m.

Terminal de Minerales a Granel y Derivados del Acero.


24 has.de área, dos muelles de 180 y 160 m y buques de hasta 150,000
t. Capacidad de movimiento de 3 millones de toneladas anuales.
Terminales Privadas.

Terminal de Metales y Minerales.


6 ha de área, un muelle de 650 m y buques de hasta 165,000 t.

Terminal de Carbón.
121 has. de área, un muelle de 411 m y buques de hasta 165,000 t,
operada por CFE.

Terminal de Fertilizantes.
6 has.de área, un muelle de 497 m y buques de hasta 60,000 t.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

Terminal de Fluidos Petroleros.


8.6 ha de área, un muelle de 650 m y buques de hasta 60, 000 t, operada por Pemex.
Muelles pesqueros.
No hay registradas flotas pesqueras en la costa michoacana, salvo la llamada pesca
artesanal o ribereña. Actualmente está en construcción el proyecto “Lonja Pesquera del
Río Balsas”.
Muelles deportivos.
No hay instalaciones, sin embargo hay torneos de pesca deportiva de pez vela
organizados por el Club Cayuco Río A.C.
Boyas de recalada.
El puerto cuenta con una boya de recalada situada en Latitud 17° 53.42´ Norte, Longitud
102° 09.51´ Oeste.
Característica luminosa: 1 destello blanco cada 10 segundos. Descripción: Boya cilíndrica
de 2.5 metros de diámetro, pintada a franjas verticales rojas y blancas, equipada con un
GPS, AIS y RACON,
Alcances: geográfico 11 MN, luminoso 13 MN.
Boyas de amarre.
No aplica al puerto.
Escolleras.
Para la delimitación del canal de navegación en el margen costero, se cuenta con una
escollera Norte de 250 m y una Sur de 350 m.
Espigones.
Se cuenta con 5 espigones de 58, 54, 49, 34 y 274 metros, construidos a base de roca a fin
de minimizar la erosión que produce el alto oleaje característico del Puerto.
Duques de Alba.
La Terminal de PEMEX cuenta con 4 duques en sus instalaciones.
Muelle 1 Duque 1 Latitud 17° 56.32´ N Longitud 102° 10.51´ W.
Duque 2 Latitud 17° 56.44´ N Longitud 102°1 0.42´ W. Muelle 2 Duque 3 Latitud 17° 56.49’ N
Longitud 102° 10.40´W.
Duque 4 Latitud 17° 56.60´N Longitud 102° 10.32´ W.
Rompeolas.
Se cuenta con 2 rompeolas (Protección playera) construidas a base de roca en la
rompiente de la playa para protección de la duna.

Protección playera marginal de Isla de En medio de 4,857 m. Protección playera marginal


de Isla del Cayacal de 3,821 m.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

Comunicaciones.

AERÓDROMO
El Aeródromo de Lázaro Cárdenas es un aeródromo no controlado, ubicado a un costado de la Ave.
José María Morelos
s/n de esta localidad y vecino de la Tenencia de Guacamayas, cuenta con una pista deuna longitud de
1,500 por 28 metros, con una orientación 01/19; las coordenadas geográficas son Latitud 18º00’00’’ Norte
y Longitud: 102º13’15’’ Oeste, tiene una elevación de 12 metros (39 pies) con referencia al nivel medio
del mar.

Cuenta con una plataforma de maniobras de 50 x 110 mts.; La frecuencia abierta para tráficos en el
aeródromo es de 118.7 MHZ en banda aérea comercial. El teléfono de la comandancia del aeródromo
es 753-532-1920.

Cuenta con servicio de combustibles de aviación a cargo de la empresa ASA Combustibles, cuentan
con 3 tanques estacionarios de turbosina con capacidad de 40,000 litros c/u y una pipa de servicio con
capacidad de 10,000 litros; además un tanque estacionario de 40,000 litros y una pipa de 3,000 litros de
gasavión, los horarios de operación es de las 0800 a 1800 hrs. de lunes a lunes. El teléfono de la ASA
combustibles es 753-537-1718.

Información basada en el “PIA” (Publicación de Información Aeronáutica)

Asistencia radar.
La Capitanía del puerto de Lázaro Cárdenas, trabaja de manera ininterrumpida las 24 horas, los 365 días
del año. Operado por personal de la misma Capitanía con experiencia en el manejo de equipos de
navegación y comunicación marítima, así como en el sector marítimo y portuario

Canales de información.

17
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

Para el apoyo a los buques que arriban al Puerto de Lázaro Cárdenas, la Capitanía de Puerto cuenta
con equipo de comunicación VHF que está a la escucha las 24 horas del día en el canal 16 y tiene como
canales operativo el canal 14.

Carreteras.
La red de carreteras en el Estado de Michoacán conecta a Morelia y Uruapan con Lázaro Cárdenas por
medio de la carretera Federal México 37 y por la Autopista Siglo XXI (México 37D). Desde Morelia,
empleando la carretera México 43, se llega al Eje troncal Guadalajara – México DF, uno de los principales
ejes del país con diseño de altas especificaciones. Lázaro Cárdenas está comunicado con el resto de la
República por medio del Eje 8 de corredores multimodales identificados como prioritarios por parte de la
SCT.
La Autopista del Siglo XXI permitió acortar los tiempos de recorrido en más de tres horas y es una vía de
altas especificaciones con un carril por sentido. No presenta problemas de congestión y da acceso
directo al Puerto por medio de un entronque en trébol a la Isla del Cayacal.

Lázaro Cárdenas se encuentra comunicado por diferentes líneas de Autobuses:


Estrellas de Oro que lo conecta con México, Acapulco, Zihuatanejo, Morelia, Monterrey, Laredo, Tijuana,
Puerto Vallarta, Manzanillo, Tecomán, Mazatlán, Salina Cruz.

Autobuses de Occidente; que lo une con la Cd. de México, Guadalajara;

Autobuses Flecha Roja; con Acapulco, Zihuatanejo, Salina Cruz, México.

Autobuses Parikuni; conectando con Uruapan y Morelia. Galeana; con Morelia y Manzanillo;

Autobuses La Línea que lo conecta con Morelia y México.

Las distancias a las principales ciudades son:

Ciudad Km Ciudad Km
México, D.F. 602 Puebla, Pue. 745
Morelia, Mich. 321 Guanajuato, Gto. 498
Uruapan, Mich. 220 León, Gto. 523
Cuernavaca, Mor. 574 Guadalajara, Jal. 500
Querétaro, 500 Monterrey, N.L. 1249
Qro. 547
Altamira, Tam. 1,127 Toluca, Edo.Mex.
San Luis Potosí, 700 Veracruz, Ver. 1020
SLP.

18
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

CARTA BATI METRI CA

19
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

MEMORIA DE CÁLCULO

PROYECTO DE HIDRAULICA
MARITIMA

LÁZARO CÁRDENAS, MICHOACAN

HIDRAULICA Integrante:
MARI TI MA Diaz Maturano Eduardo Cesar
ACM03 Melchor Jiménez Marco Antonio.
MA. EVELIA FIGUEROA ARELLANO
Lopez Florez Adriana

20
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

“EL MEDIO MARÍTIMO”

Es del conocimiento generalizado que los océanos y mares cubren el 70.8% de la superficie del globo
terráqueo, con un volumen de agua de 1370 x 1015 m3. En la oceanografía moderna se establece
que existen 4 océanos: Pacífico, Atlántico, Indico y Artico.

1.- Describa los mares continentales, interiores y costeros:

Además de los océanos, existen los denominados mares, los cuales se clasifican atendiendo a su
entorno físico en:

Mares Continentales: Se ubican en una gran entrante de Agua hacia un continente, como por
ejemplo el Mar Negro, Rojo, de Cortés, etc.

Mares Interiores: Se localizan internamente en un continente, es decir, rodeados completamente


por tierra, como por ejemplo se pueden citar; Mar Muerto y Mar Caspio.

Mares costeros: Son éstas las partes de los océanos que se encuentran en las zonas costeras,
denominándoseles genéricamente “Mar”.

2.- Describa, ¿Cuántos océanos existen y cuál es el más grande?

En la zona oceanográfica moderna se establece que existen 4 océanos; Pacífico, Atlántico, Indico y
Ártico.

El océano Pacífico, junto con sus mares, es mucho más grande que los otros, siguiéndole en
importancia el Atlántico, Indico y Ártico. El total de la superficie cubierta por el agua es de 361 x
10^6 km^2.

3.- Describa las cualidades más notorias del agua de mar:

Una de las cualidades más notables del agua de mar es su salinidad, la cual es distinta en cada
lugar, siendo mayor donde la evaporación supera la precipitación y escurrimientos.

4.- Describa las cualidades ópticas y físicas del agua de mar:

De las características físicas del agua de mar, se pueden citar los siguientes valores medios:

a) Densidad: 1.024 – 1.028, dependiendo su valor de temperatura y salinidad.


b) Peso Específico: 1.024 – 1.028 kg/cm^3

En cuanto a sus características ópticas, se tiene que el agua oceánica es mil veces más opaca que
el aire, debido a su diferencia de densidad.
21
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

5.- Describa el perfil típico del fondo del mar (Fig. 1.1):

 Su plataforma continental oscila entre los 100 – 150 km.


 Si alguna de sus depresiones supera los 2000 m se considera “Fondo Marino”
 Se clasifica como “Zona Abismal” si supera los 4000 m de profundidad.

6.- Describa, ¿Qué es un aprovechamiento marítimo, navegación, explotación de recursos y


recreo?

Con el paso del tiempo y el desarrollo de la tecnología, los aprovechamientos marítimos se han
intensificado y diversificado, pudiéndose clasificar en varios grupos:

a) Navegación: Representa uno de los medios de transporte más importantes y, sin lugar a
duda, relativamente el más económico dentro de todos los existentes. A su vez puede
subdividirse en; “Placer o Turística, Militar y Comercial”.
b) Explotación de Recursos: Dentro de los mares y océanos la explotación de recursos se
realiza con distintas finalidades, la más antigua es la pesca de diferentes especies animales
y recolección de otras especies vegetales.

Es notorio el desarrollo que se ha tendido en la explotación petrolera en el mar, mediante el


uso de plataformas marinas y otros elementos de alta Tecnología.

En cuanto a Explotación Mineral, está representada fundamentalmente por la sal.

c) Recreo o Placer: Es de todos nosotros conocido el hecho de que el mar constituye una de
las mayores atracciones ´para vacacionar, desarrollándose varias actividades en él, tales
como; buceo, veleo, pesca deportiva, es también conocido que una de las principales
componentes de las economías de muchos países es la relativa al turismo, haciéndose
evidente la importancia del medio marítimo.
22
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

7.- ¿Cuál es la participación del Ingeniero Civil en todas estas actividades?

Se puede señalar que en todas y cada una de las actividades señaladas en el inciso precedente
tiene injerencia el Ingeniero civil, bien sea directa o indirectamente. Así por ejemplo, para la
navegación intervienen en el dimensionamiento, proyecto, diseño y construcción de las estructuras
de atraque, que permiten el trasbordo de mercancía; es evidente su participación en la explotación
de recursos, dado que tiene que ver con el proyecto de las instalaciones que permiten la obtención
de ellas.

“Vientos”
1.- Describa, ¿Qué es el viento, cómo se genera y a qué se atribuye?

Se define el viento, en general como el movimiento de las masas de aire, sin embargo, una
definición aceptada técnicamente apoyada en la meteorología es: “Corriente horizontal de aire que
circula con relativa proximidad a la superficie terrestre o “vientos orográficos” que circulan en forma
ascendente.
El viento se atribuye a desigualdades de la densidad del aire y a las presiones bajas y altas.

2.- Atendiendo a su acción y extensión, ¿Cómo se clasifican los vientos?

Atendiendo a su acción los vientos se clasifican en:

a) Constantes o Regulares: Soplan en una dirección todo el año.


b) Periódicos: Invierten su dirección con las estaciones del año o con el día y la noche.
c) Irregulares: Son los que carecen de periodicidad y soplan en una y otra dirección
indiferentemente.

Atendiendo a su extensión se puede clasificar a los vientos en:

a) Generales o Planetarios: Vientos ALICIOS y CONTRALISIOS, y Polares o Vientos del oeste.


b) Locales

3.- ¿Qué son los vientos ALISIOS y CONTRALISIOS y cómo se generan?

VIENTOS CONTRALISIOS: A todas aquéllas ráfagas o corrientes de aire que se alojan en las
capas superiores de la atmósfera en dirección a los polos.

VIENTOS ALISIOS: Son todos los vientos que llenan los vacíos en la zona ecuatorial (de 300 a
1000 km) que acuden por debajo de norte a sur.

23
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

4.- ¿Por qué es importante el estudio de vientos para la Hidráulica Marítima y Costera?

Porque el viento es el principal generador de oleaje y su efecto sobre la costa es permanente,


provocando, además, mareas de vientos y fuerzas sobre las estructuras.
5.- Describa los 3 elementos que caracterizan a los vientos (Dirección, Intensidad y
frecuencia).

Los elementos que caracterizan el viento son 3:

a) Dirección: Para definir la dirección se utiliza la denominada “Rosa de los vientos”, que no es
más que un limbo circular que puede estar dividido en 4, 8, 16 y 32 partes. Es decir, la
dirección del viento es el punto cardinal de donde sopla; los puntos cardinales comúnmente
empleados son 8; N, NE, E, SE, S, SW, W, NW.
b) Intensidad: Es la velocidad con la que sopla y se expresa en unidades de longitud sobre las
de tiempo (m/seg, km/hr, nudo), para su medición se utiliza la escala internacional llamada
de BEAUFORT.
c) Frecuencia: Es el número de veces que se presenta con determinadas características
durante un lapso cualquiera, utilizándose normalmente la hora, el día, mes, estación o año.

6.- ¿Qué son las isobaras?

Son las líneas que unen puntos en el espacio en los cuales hay una misma presión atmosférica en
un momento dado.

7.- ¿Cuál es la ley fundamental y cuáles son los elementos que la caracterizan?

La ley fundamental menciona que las isobaras jamás se cruzan, si bien pueden correr paralelas
muy próximas unas con otras.

Los elementos que caracterizan toda formación isobárica son:

a) El perfil de las isobaras: Rectilíneas, curvilíneas, de poco y mucho radio, abiertas o cerradas.
b) La situación del máximo o del mínimo valor de la presión, en relación al conjunto de
isobaras.
c) El gradiente horizontal de la presión.

8.- ¿Qué es el gradiente de presión y cuál es su unidad de presión?

Es la diferencia de valores de 2 isobaras contiguas que se hallan a la unidad de distancia, medida


ésta siempre perpendicular a las porciones infinitesimales de las isobaras.

La unidad de longitud que se utiliza es: (1 grado geográfico = 111.11 km)

24
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

9.- Describa las unidades para medir la presión normal:

Como unidades para medir la presión se utilizan los milibares, las isobaras normalmente tienen una
diferencia de presión entre sí de 3 ó 5 milibares, siendo un milibar:

1mb = 0.750 mm Hg;


1 bar = 1000mb
1 mm Hg = 1.33mb
1 atmósfera = 1013mb = 760 mm Hg = Presión normal

10.- Describa las áreas de bajas y altas presiones:

Áreas de Altas presiones: Están constituidas por isobaras cerradas cuyo valor aumenta desde la
periferia hasta el centro, en el que se encuentra la zona de máxima presión, la cual se suele
denominar con la letra “H” (del inglés High)
Las características de éstas configuraciones son: gradientes pequeños, superficie relativamente
extensa y una circulación de vientos llamada anticiclónica.

Áreas de Bajas presiones: Están constituidas por isobaras cerradas en las cuales disminuye la
presión desde la periferia hacia el interior. En las cartas sinópticas suele indicarse con la letra “L”
(del inglés Low). Las características de éstas formaciones son: Superficie relativamente reducida,
gradientes horizontales elevados y rotación ciclónica de los vientos.

11.- Describa las 4 fuerzas de generación de viento y ¿Qué son?:

a) Fuerza de presión: El gradiente de presiones representa una fuerza real de presión y da


origen al denominado “viento geostrófico”; esta fuerza está dada por la siguiente expresión:

𝑃1 − 𝑃2
𝐹𝑝 =
𝐿° 𝜌𝑎

b) Fuerza de fricción: Esta fuerza actúa directamente sobre el viento reduciendo su velocidad al
chocar con los diferentes elementos que encuentra en su trayectoria; el viento en contacto
con la superficie de la tierra sufre una desviación en su curso de 40° y 45°, y en el agua de
10° a 15°, debidos al coeficiente de fricción.

c) Fuerza Centrífuga: En toda trayectoria curva existen 2 fuerzas contrarias que mantienen el
equilibrio; una fuerza trata de dirigir a los cuerpos o partículas hacia el centro de rotación,
denominándose centrípeta; la otra, equilibrante trata de sacar al cuerpo de su órbita,
llamándose a ésta fuerza centrífuga.

d) Fuerza de Coriolis: Esta fuerza aparente se genera debido a la velocidad de rotación de la


tierra y es por ella que las partículas sufren desviaciones en su trayectoria, siempre
aparentemente hacia a la derecha, formándose en teoría una curva cerrada llamada curva
de inercia.
25
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

12.- Describa los diagramas de vientos, ¿Cómo se grafican y qué nos representan?

Los diagramas de vientos son representaciones vectoriales de las características que definen a un
viento, los cuales se grafican comúnmente en “rosas de vientos” de 16 direcciones; la dirección que
se plasma en los diagramas puede ser representativa de regímenes mensual, trimestral, anual o de
un periodo mayor de observación para un determinado sitio.

Tradicionalmente se manejan 3 tipos de diagramas, mismos que son:

1.- Diagramas de frecuencia “n”: Se conoce como diagramas de frecuencia y representa el número
de veces (n) con que el viento incide en cierta dirección: al viento que sopla con mayor frecuencia
se le denomina “viento reinante”

2.- Diagrama de Velocidad Media “nv”: Se grafican en este diagrama los productos de las
frecuencias por las velocidades medias de presentación; se le conoce como diagrama de agitación
o de LENZ.

3.- Diagrama de Velocidad Máxima cuadrática “Vmax^2”: Contempla los datos concernientes al
cuadrado de la velocidad máxima de presentación; al viento que sopla con mayor intensidad se le
llama “Viento Dominante”

13.- ¿Cuáles son los aparatos de medición de viento?

Los aparatos más comúnmente usados en la actualidad para determinar las características de los
vientos son: ANEMÓMETRO Y ANEMÓGRAFO.

ANEMÓMETRO: Indica la velocidad y dirección del viento en forma simultánea logrando tal objetivo
por medio de un tacómetro que se liga a través de un engranaje a un eje vertical en cuyo extremo
superior tiene una serie de aspas cóncavas o copas adosadas a una cruceta (los hay de 3 y 4
copas); de igual forma, tiene una carátula donde se puede ver tanto la velocidad como la dirección
del viento incidente.

ANEMÓGRAFO: Este aparato cuenta adicionalmente con un mecanismo de graficación que


imprime sus trazos en papel graduado, que va colocado en un tambor que se desplaza mediante un
mecanismo de relojería. La graduación vertical define la velocidad y la horizontal el tiempo.

26
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

“Mareas”

1.- Describa, ¿Qué es una marea y por qué es importante estudiarla?

Una marea es la oscilación periódica del nivel.

Es importante estudiarla por las siguientes razones:

 Reclamación de áreas costeras


 Cierre o apertura de bocas
 Problemas de seguridad estructural
 Problemas de intrusión salina
 Generación de Energía
 Transporte de Sedimentos

2.- ¿En qué consiste la Teoría Estática de Newton?

Newton mostró la atracción gravitacional entre el sol, luna y Tierra. Es decir, Newton obtuvo la
teoría que se conoce como “Estática”, la cual aunque imperfecta proporcionó la noción esencial de
la fuerza de atracción que los astros tienen sobre las moléculas líquidas.

3.- ¿En qué consiste la Teoría Dinámica de Laplace?

Estableció que el movimiento del nivel del mar en un punto determinado es la consecuencia de:
a) Oscilaciones libres, en donde las características (periodo y amplitud), son función de las
dimensiones del vaso o recipiente que constituyen los océanos.
b) Oscilaciones forzadas, producto de la acción (atracción) perturbadora de los astros (luna y
sol).

4.- Describa la figura 2.4:

 La onda de marea se mide en desigualdades diarias con respecto a la parte más alta
de cada onda en sucesión.
 Está conformada por un Pleamar y un Bajamar con respecto al nivel medio del mar, a
su vez, parte más alta y baja de una ola.
 Sus periodos de medición son de 24 hrs a 12 hrs, así como sus periodos de marea.

27
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

5.- ¿Qué es una Marea Astronómica?

Como fue explicado por Newton, las mareas están relacionadas con la fuerza de atracción del Sol,
la Luna y la Tierra. Para simplificar una explicación del fenómeno, solo se considera el sistema
Tierra – Luna, haciéndose las siguientes suposiciones:

a) La tierra está cubierta totalmente por una capa de agua.


b) La Luna está en el plano del ecuador de la Tierra.
c) No existe rotación de Tierra.
Mientras giran los 2 cuerpos ejercen fuerzas gravitacionales entre ellos y por la razón de equilibrio
éstas fuerzas deben ser contrarrestadas por fuerzas centrifugas.

Ninguna de las anteriores suposiciones son ciertas, por lo tanto como aplica en la realidad, se
originan 2 pleamares y 2 bajamares en un periodo de alrededor 25 horas.

6.- ¿Qué es el principio de la Marea Lunar?

Dice que el periodo de la marea semidiurna es un poco mayor de 12 horas, lo cual puede
entenderse con base al hecho de que la marea es gobernada por 2 movimientos:

a) La rotación de la Tierra
b) La traslación de la Luna alrededor de la Tierra
Esto quiere decir que un cierto lugar de la Tierra de cara a la luna, no será visto otra vez hasta
después de un giro completo de la Tierra en 24 horas. Dado que la Luna se ha movido también en
ese periodo.

7.- Explica, ¿Por qué en cierto lugar de la tierra se presenta 1 de los 3 tipos de mareas?

Explicar dicho fenómeno es muy difícil. Dado que las mareas, las cuales entran a los océanos por
el sur, son reflejadas por los continentes, amortiguadas debido a los efectos de aguas bajas,
incrementadas con mareas que provienen del extremo de otro continente. Adicionalmente hasta
ahora solo se ha considerado la influencia de la luna, pero el sol también tiene efecto similar sobre
las masas de agua de la tierra, aunque su magnitud es solamente el 46% que la de la luna.
Además debido a las órbitas elípticas de la tierra y de la luna y a que sus declinaciones no son
constantes, se tiene que en un lugar especial se puede tener un tipo de marea diferente que en
otro, tanto en su tipo como en su magnitud.

8.- Describe el orden de las mareas en el Golfo de México, en el océano Pacífico y en el Golfo
de California:

Las mareas en el Golfo de México, son del tipo diurno o mixto diurno (amplitud media del orden
0.45 m).

28
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

En el Pacífico Mexicano se encuentran mareas mixtas semidiurnas (amplitud media de 1.10 m a


1.60 m).

En la zona del Golfo de California, también son del tipo mixto semidiurno, sus amplitudes son
bastante más grandes (superior a los 4.0 m)

9.- Describe las mareas Diurnas, Semidiurnas, mixtas:

a) Diurnas: Un pleamar y una bajamar por ciclo, en un periodo de 24 hrs y 50 minutos (valor
promedio).
b) Semidiurnas: Dos pleamares y dos bajamares durante dos sucesivos ciclos con periodo de
12 horas y 25 minutos cada uno (valor promedio) las amplitudes de ambas son
sensiblemente semejantes.
c) Mixtas: Dos pleamares y dos bajamares durante dos ciclos sucesivos, con periodo de 12
horas y 25 minutos cada uno (valor promedio), las amplitudes de ambas presentan
diferencias notorias (desigualdad diaria) es decir, que para mareas semidiurnas y mixtas es
la diferencia de altura entre los 2 niveles de 2 pleamares y 2 bajamares sucesivos.

10.-Describe las mareas vivas, muertas y equinoxiales:

a) Marea Viva: Es la máxima amplitud que alcanza la onda en el mes ( en realidad el aumento
empieza desde la marea muerta), ocurriendo algún tiempo, (la edad de la marea), después
de aparecida la luna llena o nueva, se le denomina marea de “SICIGIAS”
b) Marea Muerta: Es la máxima amplitud que alcanza la onda en el mes (decrece a partir de la
marea viva), ocurriendo algún tiempo después que han aparecido los cuartos crecientes y
menguantes.
c) Marea Equinoccial: Es la máxima amplitud alcanzada por la onda durante todo el año, como
producto de la atracción de los astros, (mareas astronómicas)

11.- ¿Cómo es la distribución de las mareas en los océanos?:

La medición de los valores que toma el nivel del mar en zonas profundas es difícil de realizar: La
fuerza de coriolis conjuntamente con las distintas profundidades del mar, provocan que el agua se
mueva con cierta rotación, alrededor de unos ciertos puntos llamados “Anfidrómicos”, que unen los
puntos con la marea en la misma fase, a lo que es igual que la presentación de la marea alta
sucede al mismo tiempo.

12.- Describa cuales son las mareas de tormenta y las mareas Hidráulicas:

a) Mareas de Tormenta: Se define como el aumento o disminución del nivel del agua arriba o
abajo del nivel esperado, debido a la acción del esfuerzo del viento sobre la superficie del
agua.

29
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

b) Mareas Hidráulicas: Es el efecto que se produce en la onda de marea al propagarse en un


estrecho o en un golfo que se angosta en su extremo. Un caso típico de ella es el fenómeno
que ocurre en el Golfo de California, en donde la amplitud de la marea en la Parte Norte es
bastante mayor que la correspondiente en la comunicación con el Océano Pacífico.

13.- Describa los aparatos de medición de las mareas:

Las estaciones que sirven para obtener los registros de los niveles generados por las mareas,
cualquiera que sea su índole, se les puede clasificar en primarias y secundarias. Las primeras
cuentan con aparatos y/o instalaciones por un espacio de tiempo relativamente grande, mientras
que las secundarias se instalan para cubrir necesidades específicas de algún proyecto de pequeña
magnitud, siendo operadas durante un corto tiempo.

En cuanto a instrumentos destinados a la medición de las ondas de marea son; MAREÓMETROS


Y MAREÓGRAFOS:

MAREÓMETROS: Son indicadores del tipo más común y corriente, sin ningún mecanismo o
dispositivo para realizar un registro automático de los niveles, por lo que es necesario que una
persona efectúe las lecturas, en intervalos de tiempo (1 hora generalmente) fijados de acuerdo a
las necesidades del estudio y lugar. Consiste en una escala graduada (puede usarse un estadal), la
cual es conveniente que se fije en un lugar apropiado, por ejemplo un pilote de un muelle, algún
macizo rocoso. La longitud de la escala quedará en función de la variación máxima que la marea
pueda tener en el lugar que se trate.
MAREÓGRAFOS: Están constituidos por algún mecanismo o dispositivo que permite obtener un
registro constante de los niveles del agua para cualquier fase de la marea. Los mareógrafos a su
vez, se pueden subdividir en atención a la naturaleza del dispositivo que usan en Mecánicos,
eléctricos y electrónicos.

14.- Dependiendo del tipo de marea (Diurna, Semidiurna o mixta), ¿Qué planos de marea se
generan?

1.- Altura Máxima Registrada: Nivel más alto registrado en la estación debido al efecto de un
tsunami o ciclón combinado, probablemente con el de la marea astronómica.

2.- Pleamar Máxima Registrada (PMR o HHW): Nivel más alto registrado debido a las fuerzas de
marea periódica, o también a que tengan influencia sobre las mismas los factores meteorológicos.

3.- Nivel de Pleamar Media Superior (NPMS o NHHW): Promedio de la más alta de las dos
pleamares diarias, durante el periodo considerado en la estación (marea semidiurna y mixta).

4.- Nivel de Pleamar Media (NPM o MHW): Promedio de todas las pleamares durante el periodo
considerado en cada estación; cuando el tipo de marea es diurna, este plano se calcula haciendo el
promedio de la pleamar más alta diaria, lo que equivale a que la pleamar media en este caso sea lo
mismo que la pleamar media superior.
30
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

5.- Nivel Medio del Mar (NMM o MSL): Promedio de las Alturas Horarias durante el periodo
registrado en la estación.

6.- Nivel de Media Marea (MM o MTL): Plano equidistante, entre la pleamar media y la bajamar
media; es decir se obtiene promediando éstos 2 valores.

7.- Nivel de Bajamar Media (NBM o MLW) :Promedio de todas las bajamares durante el periodo
considerado en la estación; cuando el tipo de marea es diurna, este plano se calcula haciendo el
promedio de la bajamar más baja diaria, lo que equivale a que la bajamar media en este caso sea
lo mismo que la bajamar media inferior.

8.- Nivel de Bajamar Media Inferior (NBMI o MLLW): Promedio de la más baja de las 2 bajamares
diarias, durante el periodo considerado en la estación (marea semidiurna y mixta)

9.- Bajamar Mínima Registrada (BMR o LLW): Nivel más bajo registrado debido a las fuerzas de
marea periódica, o también que tengan influencia sobre las mismas los factores meteorológicos.

10.- Altura Mínima Registrada: Nivel más bajo registrado en la estación debido al efecto de un
tsunami o ciclón combinado, probablemente con el de la marea astronómica.

“Corrientes”
1.- DESCRIBA LAS CORRIENTES Y SUS DOS CARACTERISTICAS
Se puede describir a las corrientes como el desplazamiento de una masa de agua.
Dirección: es el rumbo haca el cual se dirigen; es decir, la forma de designar la dirección de una
corriente es contraría a la que se utiliza en los vientos, ya que en estos se considera de donde
sopla y no hacia donde sopla.
Velocidad: se expresa tradicionalmente en nudos, cuando se trata de aspectos relativos a la
navegación (1 nudo = 1 milla maritima = 1853 m/h)
2.- DESCRIBA LAS CORRIENTES OCEANICAS, CUAL ES EL ELEMENTO GENERADOR Y
CON QUE COINCIDEN ESTAS CORRIENTES
Las causas que general las corrientes marinas son esencialmente dos: viento y gradiente
El viento como elemento generador opera por efecto del arrastre de las moléculas superficiales
Coinciden en dirección con los vientos generales o planetarios y tienen una dirección mas o menos
constante en el transcurso del año
3.- DESCRIBA QUE ES EL GRADIENTE, QUE LA CONSTITUYEN Y COMO SE CLASIFICAN
Esta determinado como elemento productor de las corrientes esta determinado por las diferencias
de densidad de las masas de agua, la cual es la funcion de la temperatura y la salinidad.
Se clasifican como corrientes calientes y frias,
PAG 63, FIGURA 217, CORRIENTES OCEANICAS DEL MUNDO

31
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

4.- DESCRIBA LAS CORRIENTES LOCALES INDUCIDAS POR EL VIENTO


Cuando el viento sopla sobre la superficie libre del mar, se produce un esfuerzo cortante sobre el
agua y las particulas liquidas que cuando el viento no actuaba describian orbitas elipticas casi
cerradas al paso de las olas.
5.- DESCRIBA LAS CORRIENTES POR MAREA, COMO SE SUBDIVIDEN Y CUALES SON LAS
CARACTERISTICAS PRIMORDIALES, Y POR QUE ES IMPORTANTE ESTUDIARLAS
La elavacion y descenso periodico del nivel del agua genera movimientos notables en las masas
liquidas, sobretodo en zonas costeras en donde la comunicación con el mar abierto esta
relativamente restringida
Se subdividen en:
corrientes rotatorias: cuando su rumbo varía escalonadamente conforme a la rosa de vientos, en
uno u otro sentido, a medida que la maera progresa
Corrientes pendulares: Cuando el sentido de la corriente cambia según el estado de la marea(flujo
o reflujo)
Corrientes hidraulicas: por el efecto de represamiento de las aguas producido por una especial
configuración de la costa
Su caracteristicas primordial es su periodicidad que puede ser diruna o semidiurna-mixta.
Interesan por lo general, en las zonas inmediatas al litoral. En nozas de mar profundo estas
corrientes mantienen una rotación periodica por causa de la fuerza de Coriolis con velocidades
relativamente bajas.
6.- DESCRIBA LAS CORRIENTES PRODUCIDAS POR EL OLEAJE, LA IMPORTANCIA DE
ESTAS CORRIENTES Y EN FUNCION A LA DIRECCIÓN DE SU MOVIMIENTO COMO SE
CLASIFICAN
La importancia es el hecho de que son las que originan y regulan el movimiento de los sedimentos
costeros, se clasifican en :
Corrientes normales de costa: generadas por la necesidad de evacuacion del volumen del agua
sorante que ha sido empujado y acumulado contra la playa.
Corrientes paralelas a la costa: responsable de transportar los sedimentos a lo largo de la costa
7.- EQUIPO DE MEDICION DE LAS CORRIENTES
Flotador de deriva
Corrientimetro mecanico
Corrientimetro electronico

32
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

RESUME DE DATOS DE VIENTOS ESTACIÓN “PRIMAVERA” DE LOS AÑOS 2010-2015 “PUERTO LAZARO CARDENAS”
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

RESUME DE DATOS DE VIENTOS ESTACIÓN “VERANO” DE LOS AÑOS 2010-2015 “PUERTO LAZARO CARDENAS”

RESUME DE DATOS DE VIENTOS ESTACIÓN “OTOÑO” DE LOS AÑOS 2010-2015 “PUERTO LAZARO CARDENAS”
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

RESUME DE DATOS DE VIENTOS ESTACIÓN “INVIERNO” DE LOS AÑOS 2010-2015 “PUERTO LAZARO CARDENAS”

35
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

RESUME DE DATOS DE VIENTOS ESTACIÓN “ANUAL” DE LOS AÑOS 2010-2015 “PUERTO LAZARO CARDENAS”

36
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

37
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

“OLEAJE”
1.- DESCRIBA QUE ES EL OLEAJE
Si se para una persona en la playa y observa el mar podrá ver que arriban a ella olas diversos periodos y alturas horas
después en la misma playa el observador notará que la línea de costa ha retrocedido o avanzado con respecto a la
primera posición vista debiéndose a ello el efecto de la valorización del nivel del mar inducida por las mareas mismas
que tienen un relativo largo periodo y no son perfectibles en pequeños de observación y no han variado prácticamente
nada y pueden distinguirse con tan solo unos instantes de observarlas ello es debido a que son de corto periodo

2.- QUÉ ES UNA ZONA DE GENERACIÓN DE OLEAJE


Considere una superficie liquida en reposo sobre la cual, en un instante dado, empieza a soplar el viento en régimen
turbulento con velocidad media, debido a que el régimen estorbo lento la velocidad sobre una vertical variara en modulo
ignición originando sobre la velocidad fluctuación que son aleatorias promedio lo largo del tiempo es cero

3.- DESCRIBA QUE ES EL FETCH


Qué horas son en dónde está actuando el viento se le denomina fesch si se considera que el fecha está dividido en una
serie de saldas en cada una de las cual es son que tú el viento se generarán odas elementales Cuya altura frecuencia
fácil dirección serán aleatorias independientes ikuya interferencia Dana lugar a una disposición la botica de la superficie
liquidad conocida cómo mar de viento muellaje local o bien empleando las palabras inglés universalmente aceptada sea

4.- DESCRIBA QUE ES LA TEORIA DE AIRY


Sería más clásica desarrollada por a iri en 1845 se denomina teoría lineal de pequeña amplitud siendo su importancia
notable debido a que sea justa bastante bien al comportamiento real de las olas cuándo se encuentran en profundidades
infinitas siendo además de más fácil aplicación

5.- DESCRIBA LA TEORIA DE EL EN MOVIMIENTO DE AIRY


La teoría orbital tiene su límite de aplicación cuando se acerca la rotura del oleaje en cuyo caso la teoría de la onda
solitaria ofrece una buena aproximación y su manejo es relativamente sencillo Función del movimiento de las partículas
líquidas de las teorías de pueden agrupar con tres grupos.

6.- DESCRIBA EN QUE CONSISTE EL OLEAJE ESTADISTICO Y QUE TOMA EN CUENTA


Uso de de procesos estadísticos para definir las alturas, así como los periodos de oleaje que lo caractericen para tal
efecto, en la actualidad se utiliza el método denominado cómo “cruce por cero”
Esto método toma en cuenta el momento en el que el perfil superficial de Hola cruza el cerro imaginario del agua en
reposo por donde se desplaza en una cierta dirección.

7.- QUE ES LA ALTURA DE OLA INSIGNIFICANTE, DESCRIBALA


Hj y Tj Altura y periodo de ola j.
Hmax N y Tmax N Altura de ola y perioos máximos, para un conjunto de N olas.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

HYT Altura y periodo de medios de un tren de olas dado


Hm Altura media cuadrática.
La altura de ola significante fue introducida por Sverdrup y munk en 1947 habiéndose comprobado que coincide
aproximadamente con el valor que un observador imparcial y acostumbrado al mar asignara al oleaje por mera inspección
en ese.

8.- EN QUÉ CONSISTE LA DISTRIBUCIÓN ESTADÍSTICA DE LAS ATURAS Y PROFUNDIDADES DE LAS OLAS
La determinación de la distribución frecuencial de las alturas de ola en un determinado grupo de ellas en un problema,
fue ampliamente estudiado por Longuet-Higgins los resultados de sus investigaciones indican que la distribución de las
alturas se apega a la denominada distribución de Rayleigh la cual se caracteriza por una banda de frecuencia (w= 1/T)
relativamente angosta.

9.-ESCRIBE QUÉ ES EL ESPECTRO DE OLEAJE Y QUÉ OBTENEMOS DESCRIBA TRES METODOS


Sí suponemos un registrador de oleaje capaz de extraer la energía correspondiente a cada onda componente en un tren
con su dirección y su frecuencia la expresión gráfica del registro de la totalidad de las ondas sería una campana orientada
a la dirección principal del viento con un máximo para esta dirección correspondiente con la frecuencia del grueso
temporal Debe entenderse como la suma de ondas senoidales con diferentes frecuencias es el término espectro de
energía.
Cómo funciona la frecuencia (W) y de la dirección(O) la expresión espectral del oleaje será S(O, W) que recibe el nombre
de espectro completo sí es más cómo frecuente interesa únicamente los niveles desechando las direcciones la gráfica
obtenida sería como la mostrada la cual corresponde a la integral del espectro completo respecto a la dirección .

10.-QUÉ SON LAS FUENTES DE INFORMACIÓN DE OLEAJE


La manera más confiable que existe para conocer las características del oleaje para un sitio determinado serial realizar
mediciones directas durante un lapso que se recomienda no sea mayor a un año para la cuál es la actualidad existen
diferentes aparatos que permiten llevar a cabo.
De esta forma podría conocerse todas las variables que definían al oleaje en el sitio en cuestión por ejemplo a partir de
una muestra de un determinado número de olas estarían en posibilidad de definir la altura Significante Hs o lo que es lo
H 1/3 sí suponemos una muestra de 9 alturas de Hola qué orden sería de mayor a menor .

11.-QUÉ ES EL SEA AND SWELT Y EN QUÉ CONSISTE


En este caso la información se refiere a las publicaciones denominadas Atlas of sea and sueño chance tanto del norte
en Pacific Ocean como el North Atlantic Ocean ambas editadas por la S nadie o sí o no grafiC Office Washington DC
mismas que fueron procesadas por el departamento Laboratorios Dirección General de obras marítimas Secretaría de
comunicación y transporte.
Los datos presentados por esta fuente obedecen observaciones visuales del estado del mar realizadas desde
embarcaciones durante un periodo de 10 años para su presentación en los viajes que agrupa en dos tipos cruzando la
siguiente definición para cada uno de ellos.

12.- QUÉ ES LA PREDICCIÓN DEL OLEAJE Y DESCRIBA LOS DOS MÉTODOS Y QUE SE OBTIENE
Se denomina predicción de olaje al procedimiento de calculo que se realiza para conocer las características del oleaje
producido por una perturbación meteorológica cómo puede ser un ciclón o huracán, para tal efecto existen diversos
criterios o metodologías de las cuales dos de las más utilizadas se presentan en este trabajo
Cabe señalar para la aplicación práctica de cualquiera de ellos es necesario contar con los datos generales de la
perturbación tal cual es trayectoria YO selección de la posición del huracán o ciclón más desfavorable en relación con un
determinado. en donde se quiera conocer las características y oleaje.
39
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

FRENTES DE OLA DIRECCIÓN SUR-OESTE (SW)


CANAL FRENTE DE OLA bo b Lo L Kr Ks α Rompiente
I-II A-B 2.8 0 2.1 0 Hb bd
B-C 2.8 2.1 1 0.70710678
C-D 2.9 1.4 0.9826 0.8660254
20
D-E 3 1.4 0.9661 0.8660254 3.44 4.41
E-F 3 1.3 0.9661 0.89871703
F-G 2.8 1.5 1 0.83666003

CANAL FRENTE DE OLA bo b Lo L Kr Ks α Rompiente


II-III A-B 0 0 0 0 Hb bd
B-C 3.2 0 2 0
C-D 3.5 1.8 0.95618289 0.74535599
18
D-E 3.5 1.5 0.95618289 0.81649658 3.43 4.39
E-F 3.4 1.7 0.9701425 0.76696499
F-G 3.4 1.8 0.9701425 0.74535599

CANAL FRENTE DE OLA bo b Lo L Kr Ks α Rompiente


III-IV A-B 0 0 0 0 Hb bd
B-C 1.8 2.3
C-D 2 1.7 0.9486833 0.82247832
D-E 1.4 1.8 1.13389342 0.79930525 21
3.23 4.13
E-F 1.9 1.6 0.97332853 0.84779125
F-G 1.9 1.8 0.97332853 0.79930525
G-H 2.1 2.6 0.9258201 0.66506217

CANAL FRENTE DE OLA bo b Lo L Kr Ks α Rompiente


IV-V A-B Hb bd
B-C 1.6 2.3
C-D 1.7 2.2 0.9701425 0.72299881
D-E 1.8 1.7 0.94280904 0.82247832 22
3.46 4.43
E-F 1.8 1.9 0.94280904 0.77798661
F-G 1.6 1.9 1 0.77798661
G-H 1.6 2.5 1 0.678233

40
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

CANAL FRENTE DE OLA bo b Lo L Kr Ks α Rompiente


V-VI A-B Hb bd
B-C
C-D 2.4 2.3
D-E 2.7 1.6 0.94280904 0.84779125
E-F 2.6 2.2 0.96076892 0.72299881 24
2.71 4.06
F-G 2.5 2 0.9797959 0.75828754
G-H 2.4 2.3 1 0.70710678
H-I 2.4 2.6 1 0.66506217
I-J 2.4 2 1 0.75828754

CANAL FRENTE DE OLA bo b Lo L Kr Ks α Rompiente


VI-VII A-B Hb bd
B-C
C-D
D-E 1.3 2.2
E-F 1.4 2.1 0.96362411 0.72374686
26
F-G 1.3 1.9 1 0.76088591 3.48 4.45
G-H 1 2.4 1.14017543 0.6770032
H-I 1 2.7 1.14017543 0.63828474
I-J 1.1 1.9 1.08711461 0.76088591
J-K 1.1 2.3 1.08711461 0.69156407

CANAL FRENTE DE OLA bo b Lo L Kr Ks α Rompiente


VII-VIII A-B Hb bd
B-C
C-D
D-E
E-F 0.7 2.4
F-G 0.8 1.8 0.93541435 0.81649658 26
3.27 4.19
G-H 0.8 2.4 0.93541435 0.70710678
H-I 0.8 2.6 0.93541435 0.67936622
I-J 0.9 1.9 0.8819171 0.79471941
J-K 1.1 2.4 0.79772404 0.70710678
K-L 1.3 2.7 0.73379939 0.66666667

41
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

CANAL FRENTE DE OLA bo b Lo L Kr Ks α Rompiente


VIII-IX A-B Hb bd
B-C
C-D
D-E
E-F
F-G 2.1 1.9
28
G-H 2.1 2.3 1 0.64268459 3.67 4.70
H-I 2.2 2.6 0.97700842 0.60447052
I-J 2 2 1.02469508 0.68920244
J-K 1.9 2.6 1.05131497 0.60447052
K-L 1.7 2.5 1.11143786 0.6164414
L-M 1.7 2.9 1.11143786 0.57235147

CANAL FRENTE DE OLA bo b Lo L Kr Ks α Rompiente


IX-X A-B Hb bd
B-C
C-D
D-E
E-F
F-G 0.9 2.1
G-H 0.8 2.3 1.06066017 0.67566392 12
3.41 4.37
H-I 0.8 2.7 1.06066017 0.62360956
I-J 0.8 2.2 1.06066017 0.69084928
J-K 0.7 2.5 1.13389342 0.64807407
K-L 0.9 2.2 1 0.69084928
L-M 0.9 2.8 1 0.61237244
M-O 1 2.1 0.9486833 0.70710678

42
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

CANAL FRENTE DE OLA bo b Lo L Kr Ks α Rompiente


X-XI A-B Hb bd
B-C
C-D
D-E
E-F
F-G 0.5 2.3
G-H 0.4 2.4 1.11803399 0.69221866
H-I 0.4 2.5 1.11803399 0.678233 12
3.24 4.15
I-J 0.4 2.3 1.11803399 0.70710678
J-K 0.4 2.6 1.11803399 0.66506217
K-L 0.4 2.7 1.11803399 0.65263001
L-M 0.4 2.7 1.11803399 0.65263001
M-O 0.4 2.5 1.11803399 0.678233
O-P 0.2 2.8 1.58113883 0.64086994
P-Q 0.2 2.9 1.58113883 0.62972353

43
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

FRENTES DE OLA DIRECCIÓN SUR-ESTE (SE)


CANAL FRENTE DE OLA bo b Lo L Kr Ks Ho Hb bb α
I-II A-B 1.6 0 1.5 0
B-C 3.6 1.5 0.66666667 0.7071068 4.60326515 1.36363636 1.75 12
C-D 3 1.4 0.73029674 0.7319251 4.05969826 1.36363636 1.75
D-E 3 1.4 0.73029674 0.7319251 4.05969826 1.36363636 1.75
E-F 2.4 1.2 0.81649658 0.7905694 3.36174954 1.36363636 1.75

CANAL FRENTE DE OLA bo b Lo L Kr Ks Ho Hb bb α


II-III A-B 0 0 0 0
B-C 1.2 0 3.3 0
C-D 2.8 2.2 0.65465367 0.8660254 3.82752023 3 3.84 27
D-E 2.6 2.4 0.67936622 0.8291562 3.85229408 3 3.84
E-F 2.4 2.3 0.70710678 0.8469896 3.62323646 3 3.84

CANAL FRENTE DE OLA bo b Lo L Kr Ks Ho Hb bb α


III-IV A-B 0 0 0 0
B-C 2.5 0 3 0
C-D 2.8 2.3 0.65465367 0.7223151 V 24
D-E 2.8 2.1 0.65465367 0.7559289 4.58903554 2.72727273 3.49
E-F 4.38497529 1.36363636 1.75
F-G
G-H

CANAL FRENTE DE OLA bo b Lo L Kr Ks Ho Hb bb α


IV-V A-B 0 0 0 0
B-C 0 0 0 0
C-D 2.4 0 2.7 0
D-E 2.8 2.4 0.75592895 0.559017 5.13515725 2.45454545 3.14 16
E-F 3 2.1 0.73029674 0.5976143 4.97209463 2.45454545 3.14
F-G 2.9 2.2 0.74278135 0.5838742 5.0035639 2.45454545 3.14
G-H

44
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

CANAL FRENTE DE OLA bo b Lo L Kr Ks Ho Hb bb α


V-VI A-B
B-C
C-D
D-E 2.9 2.8
E-F 3 2.1 0.73029674 0.8728716 3.40416048 2.54545455 3.26 27
F-G 3.4 2.4 0.68599434 0.8164966 3.87422492 2.54545455 3.26
G-H
H-I
I-J

CANAL FRENTE DE OLA bo b Lo L Kr Ks Ho Hb bb α


VI-VII A-B
B-C
C-D
D-E
E-F
F-G 2.5 0 3.3
G-H 3.3 1.1 0.69631062 0.8257228 3.77417839 3 3.84 32
H-I 2 1 0.89442719 0.8660254 2.80145795 3 3.84
I-J
J-K

CANAL FRENTE DE OLA bo b Lo L Kr Ks Ho Hb bb α


VII-VIII A-B 0 0 0 0
B-C 0 0 0 0
C-D 0
D-E 0
E-F 0
F-G 2.7 2.5
G-H 3 0 2.5 0.73029674 0.5477226 5.425 2.27272727 2.91 23
H-I
I-J
J-K
K-L

CANAL FRENTE DE OLA bo b Lo L Kr Ks Ho Hb bb α


VIII-IX A-B
B-C
45
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

C-D
D-E 3 0 3.6
E-F 2.4 3 0.81649658 0.5 18
F-G 2.4 2.7 0.81649658 0.5270463 5.31539274 3.27272727 4.19
G-H 5.04262432 3.27272727 4.19
H-I
I-J
J-K
K-L
L-M

CANAL FRENTE DE OLA bo b Lo L Kr Ks Ho Hb bb α


IX-X A-B
B-C 2.4 3.8
C-D 2.6 2.5 0.78446454 0.5477226 5.05040015 3.45454545 4.42
D-E 2.4 2.5 0.81649658 0.5477226 4.85226751 3.45454545 4.42 11
E-F
F-G
G-H
H-I
I-J
J-K

46
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

FRENTES DE OLA DIRECCIÓN SUR(S)


CANAL FRENTE DE OLA bo b Lo L Kr Ks Ho Hb bb α
I-II A-B 2.6 0 3.1 0
B-C 3.1 2.1 0.91581094 0.859124693 2.75802187 2.81818182 3.61 18
C-D 3 1.4 0.93094934 1.052208562 2.21529647 2.81818182 3.61
D-E 3 1.4 0.93094934 1.052208562 2.21529647 2.81818182 3.61
E-F 2.9 1.3 0.94686415 1.091928428 2.09883301 2.81818182 3.61

CANAL FRENTE DE OLA bo b Lo L Kr Ks Ho Hb bb α


II-III A-B 0 0 0 0
B-C 3.2 0 3.3 0
C-D 3.4 2.2 0.9701425 0.866025404 2.58281661 3 3.84 19
D-E 3.3 2.4 0.98473193 0.829156198 2.65769637 3 3.84
E-F 3.2 2.3 1 0.846989554 2.56201507 3 3.84

CANAL FRENTE DE OLA bo b Lo L Kr Ks Ho Hb bb α


III-IV A-B 0 0 0 0
B-C 2.3 0 3.1 0
C-D 3 2.3 1.03279556 1.179535649 20
D-E 3 2.3 1.03279556 1.179535649 1.78128865 2.81818182 3.61
E-F 1.78128865 2.81818182 3.61
F-G
G-H

CANAL FRENTE DE OLA bo b Lo L Kr Ks Ho Hb bb α


IV-V A-B 0 0 0 0
B-C 0 0 0 0
C-D 2.4 0 2.7 0
D-E 2.8 2.4 0.96362411 0.803637563 2.80215302 2.45454545 3.14 20
E-F 3 2.1 0.93094934 0.859124693 2.71317299 2.45454545 3.14
F-G 2.9 2.2 0.94686415 0.83937206 2.73034515 2.45454545 3.14
G-H

CANAL FRENTE DE OLA bo b Lo L Kr Ks Ho Hb bb α


V-VI A-B
47
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

B-C
C-D
D-E 2.9 2.8
E-F 3 2.3 0.93094934 1.063219066 2.19235526 2.54545455 3.26 10
F-G 3 2.6 0.93094934 1 2.33095391 2.54545455 3.26
G-H
H-I
I-J

CANAL FRENTE DE OLA bo b Lo L Kr Ks Ho Hb bb α


VI-VII A-B
B-C
C-D
D-E
E-F
F-G 2.5 0 3.3
G-H 3.3 1.1 0.88762536 1.187051351 2.05949396 3 3.84 19
H-I 2 1 1.14017543 1.24498996 1.5286998 3 3.84
I-J
J-K

CANAL FRENTE DE OLA bo b Lo L Kr Ks Ho Hb bb α


VII-VIII A-B 0 0 0 0
B-C 0 0 0 0
C-D 0
D-E 0
E-F 0
F-G 2.7 2.5
G-H 3 0 2.5 0.93094934 0.787400787 2.96031443 2.27272727 2.91 24
H-I
I-J
J-K
K-L

48
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

CANAL FRENTE DE OLA bo b Lo L Kr Ks Ho Hb bb α


VIII-IX A-B
B-C
C-D
D-E
E-F
F-G 2.6 0 3.4
G-H 2.4 3 1.040833 0.718795288 20
H-I 2.4 2.7 1.040833 0.757676761 2.90050393 3.09090909 3.96
I-J 2.75165964 3.09090909 3.96
J-K
K-L
L-M

CANAL FRENTE DE OLA bo b Lo L Kr Ks Ho Hb bb α


IX-X A-B
B-C
C-D
D-E
E-F
F-G 2.4 2.7
G-H 2.7 2.5 0.98130676 0.787400787 2.80840086 2.45454545 3.14
H-I 2.4 2.5 1.040833 0.787400787 2.64778572 2.45454545 3.14 20
I-J 2.5 2.7 1.0198039 0.757676761 2.80840086 2.45454545 3.14
J-K 2.3 2.7 1.06321907 0.757676761 2.69372347 2.45454545 3.14

49
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

PLANO DE REFRACCIÓN, DIRECCIÓN SUR-OESTRE (SW)


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

PLANO DE REFRACCIÓN, DIRECCIÓN SUR-ESTRE (SE)

51
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

PLANO DE REFRACCIÓN, DIRECCIÓN SUR-ESTRE (SE)

52
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

“TRANSPORTE DE SEDIMENTOS”
1.- Describa que es el transporte de sedimentos y por qué es importante estudiarlo:

Es el fenomeno que se lleva a cabo en una playa, por medio del cual las paticulas solidas
que esta compuesta se transportan a lo largo de ella.

Es importante para diferentes aspectos:


- En ingenieria de costas sirve para predecir el acarreo litoral, diseño de protecciones
costeras y puertos.

- En el dragado es importante en problemas de succión, transporte y depositación del


material obtenido.

2.- Principal objetivo del estudio del transporte de sedimentos

Es predecir si se tendrá una condición de equilibrio o existirá erosión o depositación y


determinar las cantidades involucradas.

3.- Problema fundamental para el transporte de sedimentos

Es la complejidad del proceso de transporte, la interacción de un flujo turbulento, cuyas


caracteristicas son solamente conocidas por empirismo.

4.- Cuáles son las causas

Las corrientes y el oleaje

5.- Describa las propiedades mas relevantes del agua y de los sedimentos cohesivos y
granulares

Agua:
- Peso especifico
- Densidad relativa
- Viscosidad cinematica
- Viscosidad dinamica
- Tension superficial
Sedimentos :
- Tamaño
- Forma
- Densidad
- Velocidad de caida
- Cohesion
- Estado

6.- Describa el movimiento de las particulas


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

Los sedimentos estan sometidos a diferentes fuerzas, unas provienen del movimiento orbital
de las particulas de agua en las cercanias del fondo, otras de las corrientes en la capa límite
y de las corrientes de compesación.

7.- Describa el comportamiento de los sedimentos bajo la acción del oleaje

Los sedimentos estan sometidos a diferentes fuerzas, unas provienen del movimiento orbital
de las particulas de agua en las cercanias del fondo, otras de las corrientes en la capa límite
y de las corrientes de compesación.

8.- Que son las corrientes de traslación y compensación

La corriente de traslacion corresponde al maximo de la velocidad cerca del fondo, las


corrientes de compensacion son lasque ponen en suspension los sedimentos en cierto
espesor encima del fondo

9.- Perfiles de equilibrio de la playa

Perfil de verano o de buen tiempo y el de invierno o de tormenta.

10.- Equilibrio dinamico transversal de una playa

Cuando las olas rompen, su energia se disipa en gran parte por turbulencia; los franos de
arena son arrancados del fondo y puestos en suspension temporalmente por esta turbulencia.

11.- Las formas de cuantificar el transporte litoral

Medicion directa:
- Espigones de prueba
- Trazadores; fluorescentes y/o radioactivos
- Fosas de prueba
Formulas empiricas
- CERC
- Laboratorio central de hidraulica de Francia
- Bijker
- J. Larras y R. Bonefille.

54
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ANALISIS ESTADISTICO DE OLEAJE


ATLAS OF SEA AND SWELL CHARTS
MES: ENERO ÁREA: PACIFICO
LATITUD: 15°-20° LONGITUD: 100°- 105°
OLEAJE TIPO LOCAL (SEA+SWELL)

PRIMAVERA

PTO
% DE ACCIÓN POR % DE ACCIÓN TIEMPO ACCIÓN TIEMPO ACCIÓN
DIRECCIÓN RANGO DE CLASE (M) MEDIO DE
DIRECCIÓN POR RANGO (Hrs) (Seg)
CLASE
B= 0.3 1.7 1.00 B= 0 0.000 0.0
S M= 1.7 2.3 2.00 M= 0 0.000 0.0
A= 2.3 4.7 3.50 3 A= 0 0.000 0.0
B= 0.3 1.7 1.00 B= 100 154.560 556416.0
SW M= 1.7 2.3 2.00 M= 0 0.000 0.0
A= 2.3 4.7 3.50 7 A= 0 0.000 0.0
B= 0.3 1.7 1.00 B= 85 1276.688 4596075.2
SE M= 1.7 2.3 2.00 M= 11 159.962 575864.7
A= 2.3 4.7 3.50 68 A= 4 65.970 237491.8
CALMAS 22 100 493.120 1775232.0
TOTAL 100 2150.300 7741079.7
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ANALISIS ESTADISTICO DE OLEAJE


ATLAS OF SEA AND SWELL CHARTS
MES: ENERO ÁREA: PACIFICO
LATITUD: 15°-20° LONGITUD: 100°- 105°
OLEAJE TIPO LOCAL (SEA+SWELL)

VERANO

PTO
% DE ACCIÓN POR % DE ACCIÓN TIEMPO ACCIÓN TIEMPO ACCIÓN
DIRECCIÓN RANGO DE CLASE (M) MEDIO DE
DIRECCIÓN POR RANGO (Hrs) (Seg)
CLASE
B= 0.3 1.7 1.00 B= 83 423.932 1526156.0
S M= 1.7 2.3 2.00 M= 10 52.986 190750.7
A= 2.3 4.7 3.50 23 A= 7 33.692 121290.9
B= 0.3 1.7 1.00 B= 74 222.788 802035.7
SW M= 1.7 2.3 2.00 M= 19 57.202 205928.1
A= 2.3 4.7 3.50 14 A= 7 21.075 75868.2
B= 0.3 1.7 1.00 B= 97 996.695 3588102.5
SE M= 1.7 2.3 2.00 M= 2 21.252 76508.9
A= 2.3 4.7 3.50 47 A= 1 10.398 37431.8
CALMAS 16 100 360.640 1298304.0
TOTAL 100 2200.660 7922376.8

56
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ANALISIS ESTADISTICO DE OLEAJE


ATLAS OF SEA AND SWELL CHARTS
MES: ENERO ÁREA: PACIFICO
LATITUD: 15°-20° LONGITUD: 100°- 105°
OLEAJE TIPO LOCAL (SEA+SWELL)

OTOÑO

PTO
% DE ACCIÓN POR % DE ACCIÓN TIEMPO ACCIÓN TIEMPO ACCIÓN
DIRECCIÓN RANGO DE CLASE (M) MEDIO DE
DIRECCIÓN POR RANGO (Hrs) (Seg)
CLASE
B= 0.3 1.7 1.00 B= 86 494.225 1779209.5
S M= 1.7 2.3 2.00 M= 7 38.312 137923.2
A= 2.3 4.7 3.50 26 A= 7 38.312 137923.2
B= 0.3 1.7 1.00 B= 95 313.143 1127315.3
SW M= 1.7 2.3 2.00 M= 1 3.308 11908.3
A= 2.3 4.7 3.50 15 A= 4 14.334 51602.5
B= 0.3 1.7 1.00 B= 94 823.736 2965449.8
SE M= 1.7 2.3 2.00 M= 4 32.620 117431.9
A= 2.3 4.7 3.50 40 A= 2 20.447 73610.5
CALMAS 19 100 407.680 1467648.0
TOTAL 100 2186.117 7870022.1

57
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ANALISIS ESTADISTICO DE OLEAJE


ATLAS OF SEA AND SWELL CHARTS
MES: ENERO ÁREA: PACIFICO
LATITUD: 15°-20° LONGITUD: 100°- 105°
OLEAJE TIPO LOCAL (SEA+SWELL)

INVIERNO

PTO
% DE ACCIÓN POR % DE ACCIÓN TIEMPO ACCIÓN TIEMPO ACCIÓN
DIRECCIÓN RANGO DE CLASE (M) MEDIO DE
DIRECCIÓN POR RANGO (Hrs) (Seg)
CLASE
B= 0.3 1.7 1.00 B= 100 247.179 889843.7
S M= 1.7 2.3 2.00 M= 0 0.000 0.0
A= 2.3 4.7 3.50 11 A= 0 0.000 0.0
B= 0.3 1.7 1.00 B= 0 0.000 0.0
SW M= 1.7 2.3 2.00 M= 0 0.000 0.0
A= 2.3 4.7 3.50 0 A= 0 0.000 0.0
B= 0.3 1.7 1.00 B= 89 1149.045 4136560.8
SE M= 1.7 2.3 2.00 M= 4 54.923 197724.3
A= 2.3 4.7 3.50 60 A= 7 87.604 315374.2
CALMAS 29 100 619.200 2229120.0
TOTAL 100 2157.951 7768623.0

58
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ANALISIS ESTADISTICO DE OLEAJE


ATLAS OF SEA AND SWELL CHARTS
MES: ENERO ÁREA: PACIFICO
LATITUD: 15°-20° LONGITUD: 100°- 105°
OLEAJE TIPO LOCAL (SEA+SWELL)

ANUAL

PTO
% DE ACCIÓN POR % DE ACCIÓN TIEMPO ACCIÓN TIEMPO ACCIÓN
DIRECCIÓN RANGO DE CLASE (M) MEDIO DE
DIRECCIÓN POR RANGO (Hrs) (Seg)
CLASE
B= 0.3 1.7 1.00 B= 90 1253.675 4513231.1
S M= 1.7 2.3 2.00 M= 6 79.425 285930.1
A= 2.3 4.7 3.50 16 A= 4 61.816 222537.8
B= 0.3 1.7 1.00 B= 90 691.360 2488896.5
SW M= 1.7 2.3 2.00 M= 6 46.319 166749.9
A= 2.3 4.7 3.50 9 A= 4 29.164 104990.7
B= 0.3 1.7 1.00 B= 91 4285.633 15428278.1
SE M= 1.7 2.3 2.00 M= 5 242.962 874663.4
A= 2.3 4.7 3.50 54 A= 4 170.568 614045.6
CALMAS 22 100 1883.400 6780240.0
TOTAL 100 8744.323 31479563.1

59
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

TRANSPORTE DE SEDIMENTOS DIRECCIÓN SUR-OESTE


direccion (SW)
S ancho de canal tiempo estacional
canal anual
m^3/s (m)(0.03) primavera verano otoño invierno
1 0.065 0.00195 1085.01 2113.47 2322.11 0.00 5520.59
I-II 2 0.259 0.00777 42031.28 28764.88 24525.94 1204261.77 1299583.88
3.5 0.792 0.02376 0.00 43675.58 48828.13 21142.69 113646.39
1 0.059 0.00177 984.86 1918.38 2107.76 0.00 5011.00
II-III 2 0.237 0.00711 38461.06 26321.53 22442.66 33059.08 120284.32
3.5 0.725 0.02175 0.00 39980.80 44697.47 19354.10 104032.36
1 0.059 0.00177 984.86 1918.38 2107.76 0.00 5011.00
III-IV 2 0.237 0.00711 38461.06 26321.53 22442.66 33059.08 120284.32
3.5 0.725 0.02175 0.00 39980.80 44697.47 19354.10 104032.36
1 0.059 0.00177 984.8563 1918.3826 2107.7620 0.0000 5011.00
IV-V 2 0.237 0.00711 38461.0590 26321.5272 22442.6592 33059.0780 120284.32
3.5 0.725 0.02175 0.0000 39980.7980 44697.4658 19354.1002 104032.36
1 0.059 0.00177 984.8563 1918.3826 2107.7620 0.0000 5011.00
V-VI 2 0.237 0.00711 38461.0590 26321.5272 22442.6592 33059.0780 120284.32
3.5 0.725 0.02175 0.0000 39980.7980 44697.4658 19354.1002 104032.36
1 0.059 0.00177 984.8563 1918.3826 2107.7620 0.0000 5011.00
VI-VII 2 0.237 0.00711 38461.0590 26321.5272 22442.6592 33059.0780 120284.32
3.5 0.725 0.02175 0.0000 39980.7980 44697.4658 19354.1002 104032.36
1 0.059 0.00177 984.8563 1918.3826 2107.7620 0.0000 5011.00
VII-VIII 2 0.237 0.00711 38461.0590 26321.5272 22442.6592 33059.0780 120284.32
3.5 0.725 0.02175 0.0000 39980.7980 44697.4658 19354.1002 104032.36
1 0.059 0.00177 984.8563 1918.3826 2107.7620 0.0000 5011.00
VIII-IX 2 0.237 0.00711 38461.0590 26321.5272 22442.6592 33059.0780 120284.32
3.5 0.725 0.02175 0.0000 39980.7980 44697.4658 19354.1002 104032.36
1 0.059 0.00177 984.8563 1918.3826 2107.7620 0.0000 5011.00
IX-X 2 0.237 0.00711 38461.0590 26321.5272 22442.6592 33059.0780 120284.32
3.5 0.725 0.02175 0.0000 39980.7980 44697.4658 19354.1002 104032.36
1 0.059 0.00177 984.8563 1918.3826 2107.7620 0.0000 5011.00
X-XI 2 0.237 0.00711 38461.0590 26321.5272 22442.6592 33059.0780 120284.32
3.5 0.725 0.02175 0.0000 39980.7980 44697.4658 19354.1002 104032.36
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

A= 0.014
Co = celeridad de
1.56 * T
la ola en
T 10

direccion SUR OESTE


canal kr ks α Ho Co A
1
I-II 0.96 0.87 20 2 15.6 0.014
3.5
1
II-III 0.96 0.76 18 2 15.6 0.014
3.5
1
III-IV 0.96 0.82 21 2 15.6 0.014
3.5
1
IV-V 0.94 0.82 22 2 15.6 0.014
3.5
1
V-VI 0.96 0.75 24 2 15.6 0.014
3.5
1
VI-VII 1.08 0.72 26 2 15.6 0.014
3.5
1
VII-VIII 0.88 0.79 26 2 15.6 0.014
3.5
1
VIII-IX 1.05 0.6 28 2 15.6 0.014
3.5
1
IX-X 1.06 0.69 12 2 15.6 0.014
3.5
1
X-XI 1.18 0.65 12 2 15.6 0.014
3.5

61
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

TRANSPORTE DE SEDIMENTOS DIRECCIÓN SUR-ESTE


direccion (SE)
S ancho de canal tiempo estacional
canal anual
m^3/s (m)(0.03) primavera verano otoño invierno
1 0.024 0.00072 400.62 780.36 857.39 0.00 2038.37
I-II 2 0.095 0.00285 15416.88 10550.82 8996.00 441717.64 476681.34
3.5 0.290 0.00870 0.00 15992.32 17878.99 7741.64 41612.95
1 0.041 0.00123 684.39 1333.11 1464.72 0.00 3482.22
II-III 2 0.163 0.00489 26452.12 18102.99 15435.25 22736.83 82727.19
3.5 0.500 0.01500 0.00 27572.96 30825.84 13347.66 71746.46
1 0.041 0.00123 684.39 1333.11 1464.72 0.00 3482.22
III-IV 2 0.163 0.00489 26452.12 18102.99 15435.25 22736.83 82727.19
3.5 0.500 0.01500 0.00 27572.96 30825.84 13347.66 71746.46
1 0.041 0.00123 684.3917 1333.1133 1464.7160 0.0000 3482.22
IV-V 2 0.163 0.00489 26452.1208 18102.9912 15435.2466 22736.8343 82727.19
3.5 0.500 0.01500 0.0000 27572.9641 30825.8385 13347.6553 71746.46
1 0.041 0.00123 684.3917 1333.1133 1464.7160 0.0000 3482.22
V-VI 2 0.163 0.00489 26452.1208 18102.9912 15435.2466 22736.8343 82727.19
3.5 0.500 0.01500 0.0000 27572.9641 30825.8385 13347.6553 71746.46
1 0.041 0.00123 684.3917 1333.1133 1464.7160 0.0000 3482.22
VI-VII 2 0.163 0.00489 26452.1208 18102.9912 15435.2466 22736.8343 82727.19
3.5 0.500 0.01500 0.0000 27572.9641 30825.8385 13347.6553 71746.46
1 0.041 0.00123 684.3917 1333.1133 1464.7160 0.0000 3482.22
VII-VIII 2 0.163 0.00489 26452.1208 18102.9912 15435.2466 22736.8343 82727.19
3.5 0.500 0.01500 0.0000 27572.9641 30825.8385 13347.6553 71746.46
1 0.041 0.00123 684.3917 1333.1133 1464.7160 0.0000 3482.22
VIII-IX 2 0.163 0.00489 26452.1208 18102.9912 15435.2466 22736.8343 82727.19
3.5 0.500 0.01500 0.0000 27572.9641 30825.8385 13347.6553 71746.46
1 0.041 0.00123 684.3917 1333.1133 1464.7160 0.0000 3482.22
IX-X 2 0.163 0.00489 26452.1208 18102.9912 15435.2466 22736.8343 82727.19
3.5 0.500 0.01500 0.0000 27572.9641 30825.8385 13347.6553 71746.46
1 0.041 0.00123 684.3917 1333.1133 1464.7160 0.0000 3482.22
X-XI 2 0.163 0.00489 26452.1208 18102.9912 15435.2466 22736.8343 82727.19
3.5 0.500 0.01500 0.0000 27572.9641 30825.8385 13347.6553 71746.46

62
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

A= 0.014
Co = celeridad de
1.56 * T
la ola en
T 10

direccion SUR ESTE


canal kr ks α Ho Co A
1
I-II 0.73 0.7 12 2 15.6 0.014
3.5
1
II-III 0.68 0.86 27 2 15.6 0.014
3.5
1
III-IV 0.65 0.8 24 2 15.6 0.014
3.5
1
IV-V 0.75 0.75 16 2 15.6 0.014
3.5
1
V-VI 0.73 0.81 27 2 15.6 0.014
3.5
1
VI-VII 0.75 1.22 32 2 15.6 0.014
3.5
1
VII-VIII 0.73 0.79 26 2 15.6 0.014
3.5
1
VIII-IX 1.05 70 23 2 15.6 0.014
3.5
1
IX-X 0.81 0.77 18 2 15.6 0.014
3.5
1
X-XI 0.78 0.87 11 2 15.6 0.014
3.5

63
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

TRANSPORTE DE SEDIMENTOS DIRECCIÓN SUR


direccion (S)
S ancho de canal tiempo estacional
canal anual
m^3/s (m)(0.03) primavera verano otoño invierno
1 0.056 0.00168 934.78 1820.84 2000.59 0.00 4756.20
I-II 2 0.222 0.00666 36026.81 24655.61 21022.24 1032224.38 1113929.04
3.5 0.680 0.02040 0.00 37499.23 41923.14 18152.81 97575.18
1 0.063 0.00189 1051.63 2048.44 2250.66 0.00 5350.73
II-III 2 0.253 0.00759 41057.59 28098.51 23957.78 35290.91 128404.78
3.5 0.775 0.02325 0.00 42738.09 47780.05 20688.87 111207.01
1 0.063 0.00189 1051.63 2048.44 2250.66 0.00 5350.73
III-IV 2 0.253 0.00759 41057.59 28098.51 23957.78 35290.91 128404.78
3.5 0.775 0.02325 0.00 42738.09 47780.05 20688.87 111207.01
1 0.063 0.00189 1051.6262 2048.4424 2250.6611 0.0000 5350.73
IV-V 2 0.253 0.00759 41057.5862 28098.5079 23957.7755 35290.9145 128404.78
3.5 0.775 0.02325 0.0000 42738.0944 47780.0496 20688.8657 111207.01
1 0.063 0.00189 1051.6262 2048.4424 2250.6611 0.0000 5350.73
V-VI 2 0.253 0.00759 41057.5862 28098.5079 23957.7755 35290.9145 128404.78
3.5 0.775 0.02325 0.0000 42738.0944 47780.0496 20688.8657 111207.01
1 0.063 0.00189 1051.6262 2048.4424 2250.6611 0.0000 5350.73
VI-VII 2 0.253 0.00759 41057.5862 28098.5079 23957.7755 35290.9145 128404.78
3.5 0.775 0.02325 0.0000 42738.0944 47780.0496 20688.8657 111207.01
1 0.063 0.00189 1051.6262 2048.4424 2250.6611 0.0000 5350.73
VII-VIII 2 0.253 0.00759 41057.5862 28098.5079 23957.7755 35290.9145 128404.78
3.5 0.775 0.02325 0.0000 42738.0944 47780.0496 20688.8657 111207.01
1 0.063 0.00189 1051.6262 2048.4424 2250.6611 0.0000 5350.73
VIII-IX 2 0.253 0.00759 41057.5862 28098.5079 23957.7755 35290.9145 128404.78
3.5 0.775 0.02325 0.0000 42738.0944 47780.0496 20688.8657 111207.01
1 0.063 0.00189 1051.6262 2048.4424 2250.6611 0.0000 5350.73
IX-X 2 0.253 0.00759 41057.5862 28098.5079 23957.7755 35290.9145 128404.78
3.5 0.775 0.02325 0.0000 42738.0944 47780.0496 20688.8657 111207.01
1 0.063 0.00189 1051.6262 2048.4424 2250.6611 0.0000 5350.73
X-XI 2 0.253 0.00759 41057.5862 28098.5079 23957.7755 35290.9145 128404.78
3.5 0.775 0.02325 0.0000 42738.0944 47780.0496 20688.8657 111207.01

64
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

A= 0.014
Co = celeridad de
1.56 * T
la ola en
T 10

direccion SUR OESTE


canal kr ks α Ho Co A
1
I-II 0.93 0.85 18 2 15.6 0.014
3.5
1
II-III 0.97 0.86 19 2 15.6 0.014
3.5
1
III-IV 1.03 0.82 20 2 15.6 0.014
3.5
1
IV-V 0.93 0.75 20 2 15.6 0.014
3.5
1
V-VI 0.93 0.78 10 2 15.6 0.014
3.5
1
VI-VII 0.88 1.22 19 2 15.6 0.014
3.5
1
VII-VIII 0.93 0.7 24 2 15.6 0.014
3.5
1
VIII-IX 1.04 0.75 20 2 15.6 0.014
3.5
1
IX-X 1.04 0.73 20 2 15.6 0.014
3.5
1
X-XI 1.04 0.73 20 2 15.6 0.014
3.5

65
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

TRANSPORTE DE SEDIMENTOS TABLA RESUMEN


direccion primavera verano otoño invierno anual

SW 2690.28 5241.11 5758.35 0.00 13691.7378

SE 104721.9 71667.5 61106.3 3497985.2 587294.963

S 0.00 108979.83 121836.44 52755.73 283570.00

TOTAL 107412.15 185888.49 188701.10 402553.96 884555.70

66
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

“LONGITUD DE LA OBRA DE PROTECCIÓN”

67
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

“ROMPEOLAS”
Un rompeolas es una construcción que protege, por ejemplo, un puerto de la influencia de las olas
ya que estas rompen allí y les hace disminuir la energía con que llegan a costa.
Se compone de piedras, muros de hormigón o estacas de madera que sobresalen del agua.
Un rompeolas es una estructura construida con el propósito de formar un puerto artificial con una
cuenca protegida del efecto de las olas para proporcionar atraque seguro a los buques pesqueros.
Las funciones son muy similares tanto si se construyen en puertos como en costas.
En los puertos los rompeolas funciona interrumpiendo el flujo laminar de la ola y la turbulencia
resultante extrae la energía de la ola mediante un efecto de “cancelación”.
a energía es absorbida por esta acción y la ola es atenuada.
En el caso de malecones formados por cubos individuales, cuando están conectados, proporcionan
una cara porosa que acepta la ola y canaliza el agua en las cavidades porosas entre los módulos.
Este espacio contiene la turbulencia y extrae las fuerzas de la ola por el “efecto de cancelación”.
Los espigones son las estructuras más comunes para manejo de playas.
Estos se construyen generalmente en la orilla para impedir el transito normal de la arena a lo largo
de la playa.
El objetivo principal de los espigones es estabilizar la playa contra la erosión producida por el
movimiento de arena paralelamente a la orilla.
Las corrientes paralelas a la orilla inducidas por las olas acumulan arena a un lado del espigón.

68
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DISEÑO DEL MORRO DE LA ESCOLLERA DEL PUERTO: LAZARO CARDENAS

ROCA ROCA CUBO


MATERIAL TEMPERATURA TRIBER DOLO
REDONDA ANGULAR MODIFICADO
N 2 2 2 2 2 2
ẟs 2 2 1.95 1.95 1.95 1.95
SR 1.88 1.88 1.88 1.88 1.88 1.88
COEF. Kd 1.1 1.6 4.5 7.8 8 6.5
N° DE ELEMENTOS
2 2 2 2 2 2
CAPAS
TALUD 2 2 2 2 2 2
K∆ 1.02 1.15 1.04 1.02 1.02 1.1
POROSIDAD 38 37 50 54 54 47
FECM 73.2 36.6 50.32 25.16 17.45 8.723 10.06 5.032 9.813 4.907 12.08 6.039
PECSM 7.32 5.03 1.74 1.01 0.98 1.21
PENM 0.37 0.25 0.09 0.05 0.05 0.06
ACCSM 9.77 9.74 7.32 6.53 6.50 7.04
ACCSM 3.14 2.77 1.95 1.62 1.61 1.72
ACCNM 1.16 1.02 0.72 0.60 0.59 0.64

DISEÑO DEL MORRO DE LA ESCOLLERA DEL PUERTO: LAZARO CARDENAS

ROCA ROCA CUBO


MATERIAL TEMPERATURA TRIBER DOLO
REDONDA ANGULAR MODIFICADO
N 2 2 2 2 2 2
ẟs 2 2 1.95 1.95 1.95 1.95
SR 1.88 1.88 1.88 1.88 1.88 1.88
COEF. Kd 1.2 2 7 9 15.8 6.5
N° DE ELEMENTOS
2 2 2 2 2 2
CAPAS
TALUD 2 2 2 2 2 2
K∆ 1.02 1.15 1.04 1.02 1.02 1.1
POROSIDAD 38 37 50 54 54 47
FECM 67.1 33.55 40.26 20.13 11.22 5.608 8.723 4.361 4.969 2.484 12.08 6.039
PECSM 6.71 4.03 1.12 0.87 0.50 1.21
ACCM 0.34 0.20 0.06 0.04 0.02 0.06
ACCSM 9.58 9.58 9.58 9.58 9.58 9.58
ACCSM 3.05 2.58 1.68 1.55 1.28 1.72
ACCNM 1.13 0.95 0.62 0.57 0.47 0.64

69
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

PRACTICAS

PROYECTO DE HIDRAULICA
MARITIMA

LÁZARO CÁRDENAS, MICHOACAN

HIDRAULICA Integrante:
MARI TI MA Diaz Maturano Eduardo Cesar
ACM03 Melchor Jiménez Marco Antonio.
MA. EVELIA FIGUEROA ARELLANO
Lopez Florez Adriana

71
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

“INTRODUCCION AL MEDIO MARITIMO”


Objetivo.
Conocer objetivamente las caracteristicas del oleaje (altura, periodo, longitud, etc). Y
también ver su interacción con eo fonde marino y con las obras maritimo – portuarias.

Equipo utilizado.
 Tanque de oleaje regular
 Videos

Consideraciones teoricas.
Un puerto contiene un área de agua protegida de la acción del oleaje para asegurar que
las embarcaciones puedan realizar adecuadamente sus maniobras de entrada y salida, de
anclaje y operaciones de carga y descarga. Para lo anterior, es indispensable determinar el
lugar más adecuado para las obras exteriores, su alineamiento y dimensiones. Así mismo,
determinar la mejor orientación y las dimensiones de la bocana del puerto, así como la
ubicación y dimensiones de las obras auxiliares de disipación de energía del oleaje.
La disposición de las obras del puerto, en conjunto, definen la geometría del mismo,
lográndose el proyecto óptimo mediante el uso de modelos físicos.
En éstos se realizan mediciones de agitación, producto de la superposición de oleaje de
corto periodo que entra al puerto. Se deben tomar en cuenta la refracción, reflexión y
difracción del oleaje, haciendo las modificaciones necesarias de la geometría para reducir
la altura de ola a niveles aceptables para las operaciones de carga, descarga, entrada y
salida de las embarcaciones.

Para el desarrollo de la práctica tomaremos en cuenta aspectos importeantes que son:


1.- PARÁMETROS DEL OLEAJE:
Es el movimiento de las masas de agua provocada por el viento
generándose mar adentro estando definí definida por los siguientes
parámetros altura y periodo.
Sucesión de ondas que viajan sobre una superficie de agua las cuales
DEFINICIÓN se propagan desde mar adentro hacia la costa las cuales presentan
DE OLEAJE
forma dirección altura y periodo este último de manera irregular.
Movimientos oscilatorios periódicos y ondulatorios de la superficie del
mar formado por crestas y depresiones que fue desplazada de manera
horizontal, la distancia que existe entre las crestas puede ser desde unos
cuantos milímetros hasta varios metros.
72
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

Para comprender los parámetros característicos del oleaje se tiene la figura 1.


FIGURA 1.- PARÁMETROS DEL OLEAJE

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.

1.-Descripción de los vídeos.


El primer video nos explica como se forman las olas, las mareas y corrientes marinas, nos da la introducción a la hidráulica
marítima, también nos habla sobre los sedimentos y la erosión en el mar.
El segundo vídeo nos explica como fluyen las corrientes, como son constituidas las playas.
2.- Demostración del tanque de oleaje regular.

73
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

74
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

CUESTIONARIO.

1.- Explique de dónde proviene la energía que forma las olas en las playas.
La engergia que forma las olas es por el viento, pero las olas mas destructivas son producidas
por sismos o erucciones volcanicas que ocurren en el fondo del mar.
2.- Describa la refracción del oleaje.
cambio de dirección de la onda colocándose en forma paralela a las curvas de igual
profundidad
3.- Describa la difracción del oleaje.
Cambio de dirección de los trenes de olas debido a la presencia de una saliente rocosa o
una isla, por el cual los trenes de olas rodean el obstáculo.
4.- Describa la reflexión del oleaje.
Re-envío de una onda por un obstáculo, el ángulo de reflexión tiene el mismo valor que el
ángulo de incidencia.
CONCLUSIONES.
La práctica nos ha permitido conocer definiciones basicas e importantes para entrar a la
materia de hidraulica maritima, la exposición visual nos da otra perspectiva de los efectos
que tienen una ola
COMENTARIO PERSONAL
El siempre realizar practicas será de gran utilidad para aprender o reforzar los
conocimientos, ver los vídeos y el tanque regulador de olas aporta más a las definiciones
aprendidas.

75
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

“PARAMETROS Y TIPOS DE ROMPIENTE DEL OLEAJE”


Objetivo.
El alumno obtendrá de forma experimental la longitud, la altura y periodo de
ola, así comovisualizará y conocerá el fenómeno de rompiente que
se presenta en la playa, y elcomportamiento del oleaje en aguas profundas,
intermedias y someras.
Equipo utilizado.
 Mando del generador de oleaje regular

 Generador de oleaje regular

 Cronometro

 Regla graduada

Consideraciones teoricas.
Un puerto contiene un área de agua protegida de la acción del oleaje para
asegurar que las embarcaciones puedan realizar adecuadamente sus
maniobras de entrada y salida, de anclaje y operaciones de carga y
descarga. Para lo anterior, es indispensable determinar el lugar más adecuado
para las obras exteriores, su alineamiento y dimensiones. Así mismo, determinar
la mejor orientación y las dimensiones de la bocana del puerto, así como la
ubicación y dimensiones de las obras auxiliares de disipación de energía del
oleaje.
La disposición de las obras del puerto, en conjunto, definen la geometría del
mismo, lográndose el proyecto óptimo mediante el uso de modelos físicos.
En éstos se realizan mediciones de agitación, producto de la superposición de
oleaje de corto periodo que entra al puerto. Se deben tomar en cuenta la
refracción, reflexión y difracción del oleaje, haciendo las modificaciones
necesarias de la geometría para reducir la altura de ola a niveles aceptables
para las operaciones de carga, descarga, entrada y salida de las
embarcaciones.

76
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

Para el desarrollo de la práctica tomaremos en cuenta aspectos


importeantes que son:
1.- PARÁMETROS DEL OLEAJE:
Es el movimiento de las masas de agua provocada por el
viento generándose mar adentro estando definí definida por
los siguientes parámetros altura y periodo.
Sucesión de ondas que viajan sobre una superficie de agua
DEFINICIÓN
DE OLEAJE las cuales se propagan desde mar adentro hacia la costa las
cuales presentan forma dirección altura y periodo este último
de manera irregular.
Movimientos oscilatorios periódicos y ondulatorios de la
superficie del mar formado por crestas y depresiones que fue
desplazada de manera horizontal, la distancia que existe
entre las crestas puede ser desde unos cuantos milímetros
hasta varios metros.

Para comprender los parámetros característicos del oleaje se tiene la figura 1.


FIGURA 1.- PARÁMETROS DEL OLEAJE

DESARROLLO DE
LA PRÁCTICA.
Se revisa,
conecta y
coloca el
instrumento
generador del
oleaje regular dentro del canalhidrodinámico

77
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

Posteriormente se colocan 3 tapas en la parte donde se encontrará el


generador de oleaje regular
Se prosigue a colocar el perfil de la playa en la parte contraria al generador
de oleaje regular
Se levanta el canal hidrodinámico (pendiente máxima de +3%)Se activa el
equipo de bombeo del canal hidrodinámico y se abre la válvula que
abastecerá el flujodentro del canal.
Se enciende el mando del generador de oleaje regular y poco a poco se
estabiliza la lectura de lasrevoluciones hasta aproximadamente 80rpm
Una vez estabilizada esta lectura se prosigue a observar el fenómeno de
rompiente después deesto el alumno apoyado de una regla y cronómetro,
tomará como medidas la altura y longitud dela ola; así como el periodo de
esta.
Por último, con los datos obtenidos, el alumno calculará la celeridad de la ola.

78
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

CUESTIONARIO.

1.- Defina el oleaje, los parámetros que lo caracterizan y esquematice estos

Es el fenómeno de la masa de agua, provocada por el viento generándose


mar adentro, estandodefinida por los siguientes parámetros: altura y
periodoSucesión de ondas que viajan sobre una superficie de agua, las
cuales se propagan desde maradentro hacia la costa, las cuales presentan
forma, dirección, altura y periodo, este último demanera
irregular.Movimientos oscilatorios periódicos y ondulatorios de la superficie del
mar, formadas por crestasy depresiones que se desplazan de manera
horizontal; la distancia que existe entre las crestaspuede ser desde unos
cuantos milímetros

2.- Porque se presenta la rompiente

En su recorrido la onda puede hacerse inestable y romper, dependiendo de


sus característicasiniciales en aguas profundas y de la rapidez del cambio
que sufre, el que depende de la pendientedel fondo en la dirección de
avance de la onda.

3.- Mencione los tipos de rompientes

La forma de romper de la onda se ha clasificado en tres tipos : continua,


rodante, ondulante lascuales dependen de la pendiente playa y de la
esbeltez de la olaTipo Splilling.Tipo PlungingTipo SurgingTipo Collapsing

79
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

CONCLUSIONES.
La práctica nos ha permitido conocer definiciones basicas e importantes para
entrar a la materia de hidraulica maritima, la exposición visual nos da otra
perspectiva de los efectos que tienen una ola

COMENTARIO PERSONAL
El siempre realizar practicas será de gran utilidad para aprender o reforzar los
conocimientos, ver los vídeos y el tanque regulador de olas aporta más a las
definiciones aprendidas.

80
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

VIDEOS

PROYECTO DE HIDRAULICA
MARITIMA

LÁZARO CÁRDENAS, MICHOACAN

HIDRAULICA Integrante:
MARI TI MA Diaz Maturano Eduardo Cesar
ACM03 Melchor Jiménez Marco Antonio.
MA. EVELIA FIGUEROA ARELLANO
Lopez Florez Adriana

81
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

HURACAN GILBERTO

El Huracán Gilberto fue uno de los ciclones tropicales más intensos, devastadores y mortíferos
registrados en el océano Atlántico durante el siglo XX por la Organización Meteorológica Mundial. En
septiembre de 1988, Gilberto asoló el Caribe y el golfo de México por cerca de nueve días.
En México se le conoce como el Huracán del Siglo XX1 y en Cuba como El Huracán Asesino.2
Como una tormenta tropical, Gilberto trajo fuertes vientos y lluvias fuertes a muchas de las islas del
Caribe oriental. En Santa Lucía, las fuertes lluvias de 330 mm provocaron inundaciones repentinas y
deslizamientos de tierra, aunque no se reportaron graves daños estructurales.
El 14 de septiembre de 1988 la nación despertaba aterrorizada por la llegada del huracán “Gilberto”,
meteoro que alcanzó y mantuvo durante días la categoría 5 en la escala Saffir-Simpson y considerado
uno de los fenómeno naturales más devastadores en la historia moderna y que amenazaba con
arrasar todo lo que estuviera a su paso.

Los medios de comunicación anunciaban su entrada por la Península de Yucatán, específicamente


por el comúnmente apacible puerto de Cancún, de acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional,
el cual traería consigo rachas de hasta 250 kilómetros por hora. A penas un día después de tocar
tierras mexicanas el fenómeno sería catalogado para la posteridad como el peor en todo el siglo 20.
Bastaron tan sólo tres días para que la capital de Coahuila quedara devastada en diversos puntos y
cientos de familias sufrieran la escasez de víveres, y sobre todo, de agua potable pues el servicio fue
suspendido a 350 mil personas, es decir, a casi la totalidad de la población de Saltillo en aquel
entonces.

Debido al fenómeno, 14 de los 26 pozos de agua potable sufrieron daños, por lo que el servicio fue
suspendido y el Hospital Universitario y el del Niño tuvieron que ser abastecidos con pipas y su
operatividad era escasa.

Como hecho curioso, se recuerda que en aquel momento la Federación declinó por el apoyo
extranjero para la recuperación del país, ya que se mencionó que los estados tenían el recurso para
levantarse a pesar de que los cálculos estimados en daños fue de poco más de 3 mil millones de
dólares.

82
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

SUTNAMI JAPON

El terremoto y tsunami de Japón de 2011, denominado oficialmente por la Agencia Meteorológica de


Japón como el terremoto de la costa del Pacífico en la región de Tōhoku de 2011 fue uno de los mas
fuertes en una escala ricther de 9.0
Tras el terremoto se generó una alerta de tsunami para la costa pacífica de Japón y otros países,
además en Sudamérica, Colombia, Perú, Ecuador y Chile.24 La alerta de tsunami emitida por Japón
fue la más grave en su escala local de alerta, lo que implica que se esperaba una ola de 10 metros
de altura. Finalmente una ola de 0,5 metros golpeó la costa norte de Japón.25 La agencia de
noticias Kyodo informó que un tsunami de 4 metros de altura había golpeado la Prefectura de
Iwate en Japón. Se observó una ola de 10 metros de altura en el aeropuerto de Sendai, en la
Prefectura de Miyagi,26 que quedó inundado, con olas que barrieron coches y edificios a medida que
se adentraban en tierra.27
Luego del paso del tsunami, en el estado de California en la costa oeste de EE. UU., se declaró
estado de emergencia para los cuatro condados del norte afectados por el tsunami, cuyo impacto ha
dejado numerosos destrozos en puertos y playas. El maremoto ha causado inundaciones en zonas
costeras de Hawái, así como en puntos de los estados de Oregón y California. Uno de los lugares
más afectados por el oleaje ha sido la localidad de Crescent City, situada en una bahía del condado
de Del Norte conocida por ser vulnerable a los tsunamis. Su puerto quedó destruido por la marea y
las embarcaciones sufrieron importantes daños, lo mismo que algunos edificios.
En Hawái los habitantes de las zonas fueron trasladados a lugares seguros en centros comunitarios
y escuelas, al tiempo que los turistas en Waikiki fueron llevados a pisos altos de sus hoteles. En
tanto, los caminos y las playas se vieron vacías cuando llegó el tsunami. La altura máxima de la ola
del tsunami habría llegado a los 3 kilómetros tierra adentro.28

83
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ROMPEOLAS DE DUBAI
Las islas Palmeras, son las tres islas artificiales más grandes del mundo; están ubicadas en la costa
del emirato de Dubái, en los Emiratos Árabes Unidos, las mismas hará incrementar la costa de Dubái
en unos 520 kms.
La idea fue anunciada en mayo del 2002 y las tres islas artificiales hechas por el hombre mantendrán
a Dubái posicionado como un destino turístico de primera clase.
Cada una de las tres islas (Palm Jumeirah, Palm Jebel Ali y Palm Deira) fueron construidas con la
forma de una palma de dátiles y consisten en un tronco, una corona con ramas, rodeada por una isla
creciente que funciona como rompeolas
Esta construcción se hizo en forma de palmera de dátil, con una forma de abanico de 17 brazos en
forma creciente y la parte posterior y a su alrededor le sirve de romper olas. La corona está conectada
a tierra firme por un puente de 300 metros. El Jumeirah fue construido con 80 millones de metros
cúbicos de tierra dragados del puerto de Jebel Ali en los Emiratos Árabes Unidos, cuyos accesos han
sido ahondados hasta 17 metros. El Palm Jumeirah fue el primero de las tres Islas que están comenzó
a funcionar en 2009 tras 8 años de construcción
El proyecto tomó cuatro años de planificación metódica y estudios de viabilidad exhaustivos en Dubai.
La primera etapa del desarrollo de las Islas de Palma, incluyo la construcción de las fundaciones de
tierra, que implica la transferencia de arena y la colocación de roca. Después de esto, la siguiente
etapa implicará la construcción de la infraestructura y servicios, así como los puentes de 300 metros
(990 pies) que unen las islas al continente.
Para construir estos proyectos de arena, fue necesario extraer arena del fondo del Golfo Pérsico, la
arena fue luego arrojada por un barco y guiado por un sistema de GPS, por un guía desde la costa
de la isla. Este sistema es único en el mundo. Alrededor de cada palmera hay un gran rompeolas de
piedra. El rompeolas de la Palm Jumeirah tiene más de 7 millones de toneladas de rocas.
Las rocas fueron colocadas una por una por una grúa, seguidas por un buzo y cada una posee una
coordenada específica.

84
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

TAREA
PROYECTO DE HIDRAULICA
MARITIMA

LÁZARO CÁRDENAS, MICHOACAN

HIDRAULICA Integrante:
MARI TI MA Diaz Maturano Eduardo Cesar
ACM03 Melchor Jiménez Marco Antonio.
MA. EVELIA FIGUEROA ARELLANO
Lopez Florez Adriana

85
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

Equipo 2: Se va a contruir una escollera en el Pto. de Lazaro Cardenas con los siguientes datos:
Calcula
Datos: r:
T= 9 seg Lo 126.36 m Cg 7.48 m/s
d= 9 m L 78.24 m U 1.331 m/s
Ho= 2.5 m Co 14.04 m/s W 0.0983 m/s
m/s
αo= 6 NE C 8.69 m/s ax 0.1023 2
m/s
b = 62 m α 3° 42' 34.14" ay -0.6237 2
γ= 1023 kh/m3 H 2.24 m ꜫ -0.2099
P 3392534.6 N γ 0.9939
1990455.
p 96 N
Solución

𝐿𝑜 = 1.56𝑥 𝑇 2
𝐶𝑜𝑠 𝛼 1
𝐾𝑟 = √
Lo 126.36 m 𝑐𝑜𝑠 𝛼𝑜
Profundidad relativa
Aguas Aguas Aguas
Bajas Intermedias profundas 0.896
𝑑 1 𝐿𝑜
< 𝐾𝑠 = √
1 𝑑 1 𝑑 1 2𝐿
𝐿𝑜 25
< < >
25 𝐿𝑜 2 𝐿𝑜 2
h=Ho*Kr*
d= 0.07 Ks 2.24
0.04<0.07<0.5
0.07<0.04 0 0.07>0.50

𝑔𝑇 2 2𝜋𝑑 P=EC=1/8*γ*H^2*b*L/T 345827.6434


𝐿= 𝑡𝑔𝐻𝑖𝑝
2𝜋 𝐿 <--- P= 4547.63351 HP
Interacción P= 3392534.6 NM/s
L= 78.24 m
𝐶𝑜 = 1.56𝑥 𝑇
E=P/C 390245.544 N
Co= 14.04 m/s
𝐿
𝐶=
𝑇
C= 8.69 m/s
𝑐
α= arcsen( senαo )
𝐶𝑜

86
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

α= 3.7094 3° 42' 34.14"

y=H/2 cos
0 1.12
Velocidad de grupo Desplazamiento de las particulas
de agua
Horizontal
1 4𝜋𝑑/𝐿
𝐶𝑔 = (1 + )C
2 𝑠𝑒𝑛ℎ𝑖𝑝(4𝜋𝑑/𝐿
𝐻 𝐶𝑜𝑠ℎ𝑖𝑝(2𝜋(𝑦+𝑑)/𝐿
ꜫ=− ∗ 2𝜋𝑑 *sen θ
2 𝑠𝑒𝑛ℎ𝑖𝑝( )
𝐿

Cg= 7.48 m/s ꜫ= -0.2099


Velocidad de las particulas de agua Vertical
Horizontal
𝐻 𝑔𝑇 𝐶𝑜𝑠ℎ𝑖𝑝(2𝜋(𝑦+𝑑)/𝐿
𝑈= ∗ ∗ 2𝜋𝑑 *cos θ 𝛾= ∗
𝐻 𝑠𝑒𝑛ℎ𝑖𝑝(2𝜋(𝑦+𝑑)/𝐿
*cos θ
2 𝐿 𝑐𝑜𝑠ℎ𝑖𝑝( ) 8 𝑠𝑒𝑛ℎ𝑖𝑝(
2𝜋𝑑
)
𝐿 𝐿
γ= 0.9939
U= 1.331
Vertical Presion superficial
𝐻 𝑔𝑇 𝑠𝑖𝑛ℎ𝑖𝑝(2𝜋(𝑦+𝑑)/𝐿
𝑤= ∗ ∗ 2𝜋𝑑 *sen θ
2 𝐿 𝑐𝑜𝑠ℎ𝑖𝑝( )
𝐿
𝐻𝑝𝑔 𝑐𝑜𝑠ℎ𝑖𝑝(2𝜋(𝑦+𝑑)/𝐿
𝑝= ∗ 2𝜋𝑑 *cos θ -ypg
W= 0.0983 2 𝑐𝑜𝑠ℎ𝑖𝑝( )
𝐿
Aceleracion de las particulas de agua p= 1990455.96 N
Horizontal
𝑔𝜋𝐻 𝐶𝑜𝑠ℎ𝑖𝑝(2𝜋(𝑦+𝑑)/𝐿
𝑎𝑥 = ∗ 2𝜋𝑑 *sen θ
𝐿 𝑐𝑜𝑠ℎ𝑖𝑝( )
𝐿

ACM03 Equipo 2:
ax= 0.1023 Melchor Jimenez Marco Antonio
Vertical Lopez Flores Adriana
Diaz Maturano Eduardo
𝑔𝜋𝐻 𝑠𝑒𝑛ℎ𝑖𝑝(2𝜋(𝑦+𝑑)/𝐿
𝑎𝑦 = − ∗ 2𝜋𝑑 *cos θ
𝐿 𝑐𝑜𝑠ℎ𝑖𝑝( )
𝐿

ay= -0.6237

87
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

B I B LI OG R AFI A

Frías Valdez, Armando y Moreno Cervantes, Gonzalo. “Ingeniería de Costas”. Editorial Limusa.
México. 1986. 339
págs.
Comisión Federal de Electricidad, Hidráulica Marítima. A.2.13, “Manual de Diseño de Obras
Civiles. México. 1983.”
418 págs.
Coastal Engineering Research Center, Army USA Shore Protection Manual. Volúmen I y II.
USA. 2002 688 y 640
págs.
Mac Donel, Guillermo y Prindter, Julio. Ingeniería Marítima y Portuaria. Editorial Alfa Omega.
México. 2002. 629
págs.

88
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

CONCLUSIONES

A LO LARGO DE TODO EL CURSO HEMOS APRENDIDO E INTERACTUADO CONCEPTOS


BASICOS SOBRE LA HIDRAULICA MARITIMA, SU IMPORTANCIA Y USO. EL APRENDIZAJE
OBTENIDO EN EL AULA NOS AYUDARA EN UN FUTURO SOBRE CONCEPTOS, DISEÑOS Y
CALCULOS QUE CONLLEVA UN PUERTO.

LOS VÍDEOS, TAREAS Y PRACTICAS REALIZADAS A LO LARGO DE ESTE CURSO HAN SIDO
PARA ENRIQUECER NUESTRO CONOCIEMIENTO.

NUESTRO PAÍS RODEA DE MAR ES UN POTENCIAL SECTOR PORTUARIO Y EL HECHO DE


HABER CURSADO LA MATERIA NOS ALIENTA A FIJAR OTRAS PERSPECTIVAS PARA
NUESTRA VIDA COMO PROFESIONISTAS.

MUCHAS GRACIAS INGENIERA MA. EVELIA FIGUEROA

89

También podría gustarte