Está en la página 1de 10

Taller 1 – Reconocimiento

Reconocer pre saberes a partir de tipologías textuales

TRABAJO PRESENTADO POR:

María Yolanda Moreno Velásquez código: 90003A_614

PRESENTADO A:

Mariluz Paiba

GRUPO: 90003A_614

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

LICENCIATURA EN MATEMATICAS

CEAND

MEDELLIN

2019
Introducción

Este trabajo busca hacer una motivación y aclaración de que es


ser receptivo, para que todos los estudiantes de la UNAD y demás
podamos comprender la importancia de saber leer y escuchar, y así
mejorar nuestro discurso silábico al momento de interactuar con las
demás personas, también saber utilizar los medios de comunicación
para tener una buena información de los secesos en todo el mundo.

Además en la presentación del trabajo estaremos tratando de ver


los diferentes tipos de textos como se clasifican.

Este trabajo se hace con el fin de mejorar mi intelecto en base a la


tipología textual en la cual se dan a conocer diferentes tipos de textos
que aplican cierto orden en cuanto a la lectura escritura ya que fomenta
la caracterización y fomenta los argumentos para interactuar
diariamente en la sociedad.

Por lo tanto se dan a conocer estos tipos de textos en los que


sobresalen su estructura, su clasificación, temática y significado; por lo
cual me permito realizar dicho trabajo ya que estudiara a fondo para
tener una enseñanza más compleja y más allá de lo básico poder tener
mejor emprendimiento en las actividades siguientes a desarrollar.

Recordando mis años atrás al momento de realizar la escritura pensar


detalladamente llegue a la conclusión que me gustaba ir a la escuela
porque mi afición era jugar basquetbol.
1. ¿Qué tipo de lectura realiza y con qué frecuencia?

Me gusta mucho y recuerdo mi época de colegio eran las novelas la


María, en la asignatura de español casi siempre en cada momento mis
compañeros y yo pasábamos leyendo novelas en cada tiempo.TEXTO
NARRATIVO CON UNA TEMATICA DE FORMACION ESCOLAR. En mi caso
el proceso escolar fui sobresaliente y disciplinado no era muy
desordenado.

Lo más divertido de todo es que siempre la pasaba bien en la


escuela cuando mi profesora nos leía estos tipos de textos mitologías y
entre otras cosas mis profesores en ese tiempo algunos eran muy
exigentes de forma que si no cumplías con sus compromisos te
colocaban en vergüenza delante todos tus compañeros.

2. ¿Qué relatos, historias o cuentos recuerda que le hayan


gustado?

Voy a compartir una historia personal de lectura: el trayecto de mi


vida que me convirtió en lectora pasionada, cuando mi madre nos
sentaba en las piernas de ella a contarnos e relatos e historia de la vida
de ella y de la mama créanme eran muchos hasta nos quedamos
dormidos no sé cómo hacia mi madre para acostarnos porque éramos
diez hermanos y la pasión fue despertando aún más cuando inicie a
trabajabar como bibliotecaria fue allí donde me enamore y me convertir
en una profesora amada y enamorada de su profesión y de la lectura el
libro que más me ha llamado la atención eran los de Alfredo Molando
Selva dentro y superación personal y ni hablar los cuentos infantiles
hasta títeres le sacaba a los niños.
En ese proceso, en el que me camine, tuvo mucha importancia mi
paso por talleres de lectura y escritura, por bibliotecas, donde me
tropecé con gente que permaneció e incluso aún permanece a mi lado.

Allí aprendí multitud de cosas Porque la lectura tiene un momento


íntimo y silencioso, pero enseguida pasa ese ámbito público donde
distintas voces se enredan para enriquecerse.

Me acuerdo de la voz de mi madre tratando de enseñarme a


enamorarme de las historias que ella contaba todos los días como
medio para irnos adormir.

Me acuerdo de ella mostrándome las distintas posibilidades de


combinar la letra eme con las cinco vocales.

La fina cartilla escolar estaba abierta encima en la mesa y ella iba


señalando con el dedo las combinaciones silábicas y las imágenes que
acompañaban los comienzos de distintas palabras: la eme con la a de
ma remitía al dibujo de una madre; la eme con la e de la sílaba me se
asociaba con el retrato de un médico; la eme con la i de mi vinculaba el
sonido pronunciado por los labios de mi madre, cerrados en un conato
de beso, mi madre, aunque era mujer humilde y poco estudiada , se
afanaba en ser paciente y me preguntaba con entonación tierna y
contenida:
3. ¿Qué tipo de lecturas realizó en su primaria, bachillerato o
educación secundaria?

Los tipos de lectura que realizaba en mi educación escolar fueron


las novelas de tragicomedias, drama entre otras con la profesora de
español, nos enseñó durante toda la primaria y eso quedó con nosotros
para toda la vida: conocimientos básicos y fonética impecable.

El trabajo con ella fue duro y psicológicamente muy dificil, pero los
yo me acople al trabajo de ella estaba encantada aunque era muy duro.
Aunque nunca me inspiró el deseo de parecerme a ella o de imitar sus
métodos si profesionalmente de inspire por la docencia siempre he
sospechado que el respeto no tiene por qué codearse con el miedo
considero, no obstante, que lo que aprendí en sus clases me ha sido de
gran utilidad.

No sólo aprendí una buena pronunciación, sino también los


principios generales de la enseñanza de la fonética, su aspecto práctico
(trabajo con un espejo, con los trabalenguas, con los nombres propios,
gradación de los sonidos etc.), aspectos que yo misma aplico ahora en
mis clases y funcionan perfectamente.
4. ¿Qué tipo de textos utiliza en su actividad cotidiana o
laboral?

Los tipos de textos que uso en mi vida cotidiana son de enseñanza sobre
computadores para mis estudiantes como medio de comunicación y su
estructura también de música para aprender un poco de teoría y luego
aplicarlo.
CONCLUSIÓN

Concluyendo este trabajo puedo decir que cada texto tiene su


clasificación el tipo de texto que leemos cada día nos ayuda aprender,
reflexionar como también ponerlo en práctica, la enseñanza que nos
puede dar algunos libros no es la misma que nos ofrece la internet.
También podemos concluir que el texto de una palabra un escrito
puedes ser interpretado de diferentes tipos de texto ya sea narrativo,
argumentativo, entre otros.
BIBLIOGRÁFIA

Jiménez E. V. (2016). La autobiografía: proyecto de vida y escritura. Un


acercamiento desde la teoría de Mijaíl Bajtín.

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=a9
h&AN=120424641&l ang=es&site=ehost-live

http://es.thefreedictionary.com/receptividad.

https://es.wikipedia.org/wiki/Receptividad.

https://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n_oral.

https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=VIpw4KcLLSU.
CONCLUSIÓN

Al desarrollar este trabajo se ha retor alimentado y comprendido un poco mas sobre el tema de
la importancia de ser receptivo el saber utilizar y poner en practica la lectura, en un país como
Colombia es importante tener claro este concepto y poner en practica todo lo visto para evitar
inconvenientes y así hemos mejorado nuestro intelecto de escuchar y leer correctamente para
entender lo que los demás están diciendo e informando.

También podría gustarte