Está en la página 1de 108

i

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

“Alma Máter del Magisterio Nacional”

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE LENGUAS EXTRANJERAS

Tesis

La motivación académica y su relación con el rendimiento escolar en estudiantes del

cuarto grado de secundaria del Área de Inglés en la Institución Educativa N° 2077,

San Martín de Porres, Comas, 2016.

Presentada por:

Maria Florbelinda CERNA VISLAO

Gerardina Suye CANO NAVARRO

Isabel Alina DEL PINO ALVAREZ

Asesor

Dr. Rogil SÁNCHEZ QUINTANA

Para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación

Especialidad: A.P. Inglés

A.S. Español como Lengua Extranjera

LIMA – PERÚ

2018
ii

TESIS

La motivación académica y su relación con el rendimiento escolar en estudiantes del cuarto


grado de secundaria del Área de Inglés en la Institución Educativa N° 2077, San Martín de
Porres, Comas, 2016.

Designación de jurados RESOLUCIÓN Nº0063-2018-D-FCSYH


iii

A mis padres, por la semilla de

superación que han sembrado en

mí, a mi esposo e hijo por su

apoyo emocional y estímulo.

Maria

Está dedicado ante todo A Dios, y a mis

ángeles (mamita Claudia) que siempre me

guían desde donde estén; a mi madre y

hermanas, quienes me dan el apoyo suficiente

para seguir adelante con mis proyectos; y en

general, a toda mi familia.

Gerardina

A Dios y luego a mi Madre; la mejor mamá,

gracias por todo su esfuerzo, su apoyo, la

confianza que deposito en mí, por estar

siempre a mi lado y a mi hermana con su

apoyo moral me ayudo a no abandonar la

batalla a pesar de las adversidades.

Isabel
iv

Reconocimientos

A los docentes de la especialidad, quienes contribuyeron en los conocimientos necesarios

para nuestra formación.


v

Tabla de contenidos

Dedicatoria........................................................................................................................ iii

Reconocimiento ................................................................................................................ iv

Tabla de contenidos .......................................................................................................... v

Lista de tablas ................................................................................................................... vii

Lista de figuras ................................................................................................................. viii

Resumen ........................................................................................................................... ix

Abstract ............................................................................................................................ x

Introducción ...................................................................................................................... xi

Capítulo I: Planteamiento del problema

1.1. Determinación del problema................................................................................. 13

1.2. Formulación del problema .................................................................................... 16

1.3. Objetivos generales y específicos ......................................................................... 17

1.4. Importancia y alcances de la investigación .......................................................... 18

1.5. Limitaciones de la investigación .......................................................................... 19

Capítulo II: Marco teórico

2.1. Antecedentes de la investigación .......................................................................... 20

2.2. Bases teóricas ........................................................................................................ 23

Subcapítulo I. La motivación académica .............................................................. 23

Subcapítulo II. Rendimiento escolar ..................................................................... 38

2.3. Definición de términos básicos ............................................................................. 49

Capítulo III Hipótesis y variables

3.1. Hipótesis ............................................................................................................... 53


vi

3.2. Variables ............................................................................................................... 55

3.3. Operacionalización de variables ........................................................................... 55

Capítulo IV: De la metodología

4.1. Enfoque de investigación ...................................................................................... 55

4.2. Tipo de investigación ............................................................................................ 55

4.3. Diseño de la investigación .................................................................................... 56

4.4. Población y muestra .............................................................................................. 57

4.5. Técnicas e instrumentos de recolección de información ...................................... 57

Capítulo V: De los resultados

5.1. Validación y confiabilidad de los instrumentos.................................................... 61

5.2. Presentación y análisis de los resultados .............................................................. 64

5.3. Discusión .............................................................................................................. 81

Conclusiones..................................................................................................................... 86

Recomendaciones ............................................................................................................. 87

Referencias ....................................................................................................................... 88

Apéndices ......................................................................................................................... 96
vii

Lista de tablas

Tabla 1 Categorización del nivel de rendimiento académico, según

Edith Reyes Murillo .................................................................................. 46

Tabla 2 Escala de medición del rendimiento escolar, según el DCN 2008 ........... 48

Tabla 3 Operacionalización de variables ............................................................... 53

Tabla 4 Tabla de especificaciones para el cuestionario: La motivación académica 58

Tabla 5 Niveles y rangos del cuestionario: La motivación académica .................. 58

Tabla 6 Niveles y rangos del Rendimiento escolar ................................................ 59

Tabla 7 Validación de contenido por juicio de expertos del cuestionario sobre la

motivación académica ............................................................................... 60

Tabla 8 Nivel de confiabilidad de la encuesta, método de consistencia interna .... 62

Tabla 9 Valores de los niveles de confiabilidad .................................................... 62

Tabla 10 Variable La motivación académica ........................................................... 63

Tabla 11 Dimensión: Componente expectativa ....................................................... 64

Tabla 12 Dimensión: Componente valor ................................................................. 65

Tabla 13 Dimensión: Componente afectivo............................................................. 66

Tabla 14 Variable Rendimiento escolar ................................................................... 67

Tabla 15 Pruebas de normalidad .............................................................................. 69

Tabla 16 Correlaciones La motivación académica * Rendimiento escolar ............. 73

Tabla 17 Correlaciones Componente expectativa * Rendimiento escolar ............... 75

Tabla 18 Correlaciones Componente valor * Rendimiento escolar ......................... 77

Tabla 19 Correlaciones Componente afectivo * Rendimiento escolar .................... 79


viii

Lista de figuras

Figura 1 La motivación ........................................................................................... 28

Figura 2 Diseño de investigación ............................................................................ 55

Figura 3 La motivación académica ......................................................................... 63

Figura 4 Componente expectativa ........................................................................... 64

Figura 5 Componente valor ..................................................................................... 65

Figura 6 Componente afectivo ................................................................................ 66

Figura 7 Rendimiento escolar.................................................................................. 67

Figura 8 Distribución de frecuencias de los puntajes del cuestionario de la

motivación académica ............................................................................... 70

Figura 9 Distribución de frecuencias de los puntajes del rendimiento escolar ....... 71


ix

Resumen

El presente estudio titulada La motivación académica y su relación con el rendimiento

escolar en estudiantes del cuarto grado de secundaria del Área de Inglés en la Institución

Educativa N° 2077, San Martín de Porres, Comas, 2016 es una investigación de tipo

sustantiva, diseño correlacional, método descriptivo y con una muestra no probabilística de

140 estudiantes. Se planteó como objetivo general establecer el grado de relación entre la

motivación académica y el rendimiento escolar en estudiantes del cuarto grado de

secundaria del área de Inglés y como hipótesis general se planteó que la motivación

académica se relaciona significativamente con el rendimiento escolar en los estudiantes del

cuarto grado de secundaria del área de Inglés en la Institución Educativa N° 2077 San

Martín de Porres, distrito de Comas, 2016. Finalmente, luego de la prueba de hipótesis, se

ha llegado a la conclusión de que existe una relación significativa entre la motivación

académica y el rendimiento escolar en estudiantes del cuarto grado de secundaria del área

de Inglés en la Institución Educativa N° 2077, San Martín de Porres, Comas, 2016. Es

decir, que a mayores niveles de la motivación académica existirán mayores niveles de

rendimiento escolar, además según la correlación de Spearman de 0,632 representa esta

una correlación positiva, media; así mismo, si elevamos r2 se obtiene la varianza de

factores comunes r2 = 0,484, por lo tanto, existe una varianza compartida del 48,4%.

Palabras clave: motivación académica y rendimiento escolar.


x

Abstract

In this study the academic motivation its relationship and school performance in fourth

grade students of Secondary level of the English Area at 2077 School, San Martín de

Porres, Comas, 2016, we have run conducted a research of substantive type, correlational

design, with the descriptive method and a non-random sample of 140 students. We stated

as the general objective to establish the degree of relationship between the academic

motivation and school performance in fourth grade students of secondary level in the area

of English and a general hypothesis that academic motivation is significantly related to

school performance in fourth grade students of English of secondary level in the area of

English at 2077 School San Martín de Porres, district of Comas, 2016. Finally, after

hypothesis testing, we have concluded that there is a significant relationship between the

academic motivation and school performance in fourth grade students of secondary level

in the English area at 2077 School, San Martin de Porres, Comas, 2016. This means that to

higher levels of the academic motivation there exists higher levels of school performance,

as well as Spearman correlation of 0,632 that represent an average positive correlation;

likewise, if the variance r2 raise common factors r2 = 0,484, is obtained, therefore there is

a shared variance of 48.4%.

Keywords: Academic motivation and school performance


xi

Introducción

Uno de los problemas comunes que comparten los sistemas educativos de todos los

países, incluido el nuestro, radica en el hecho de qué hacer con tanta información que

existe, como producto de la sociedad del conocimiento, la sociedad de la información y el

mundo globalizado; problema que en nuestro caso se agudiza aún más, debido a lo poco

que las instituciones educativas del contexto local hacen por dotar de las herramientas

necesarias que permitan al estudiante procesar ese cúmulo de información que se

encuentra en medios escritos y electrónicos. Quizás esto se deba a la promoción de un

aprendizaje memorístico por parte de los maestros, limitando a que el estudiante aplique

estrategias de aprendizaje para organizar su información y así promover la capacidad de

aprender a aprender y la consolidación de un aprendizaje significativo. Además de ello, se

agregaría la despreocupación de los maestros por capacitarse en el manejo de estilos y/o

estrategias de aprendizaje que motiven académicamente y faciliten el rendimiento escolar.

El estudio de la motivación académica nos permite conocer variables y

dimensiones que caracterizan al fenómeno del aprendizaje y su relación con el rendimiento

escolar. Siendo este un trabajo de corte transversal, con diseño correlacional y de carácter

descriptivo.

El presente trabajo está dividido en cinco capítulos. El capítulo I, comprende la

determinación del problema, formulación del problema, los objetivos, importancia y

alcances de la investigación y las limitaciones de la investigación. El capítulo II

comprende el marco teórico, el mismo que consiste en los antecedentes del estudio, las

bases teóricas y la definición de términos básicos. Aquí, la parte medular es lo referente a

las bases teóricas, ya que en ella se desarrolla detalladamente lo concerniente a las

variables de investigación como son el subcapítulo I sobre la motivación académica y el


xii

subcapítulo II referente al rendimiento escolar. El capítulo III se refiere a la hipótesis y

variables, el mismo que contiene la hipótesis general y específica, la operacionalización de

las variables. El capítulo IV se refiere a la metodología, lo cual implica el enfoque, tipo,

método y diseño de la investigación; asimismo, aquí se precisa la población y muestra,

técnicas e instrumentos de recolección de información.

El capítulo V se refiere a los resultados o trabajo de campo. En este capítulo, se

presenta y analiza los resultados presentados en tablas y figuras. Finalmente, luego de la

prueba de hipótesis se ha llegado a la conclusión de que existe una relación significativa

entre la motivación académica y su relación con el rendimiento escolar en estudiantes del

cuarto grado de Secundaria del Área de Inglés en la Institución Educativa N° 2077, San

Martín de Porres, Comas, 2016. Es decir, que a mayores niveles de la motivación

académica, existirán mayores niveles de rendimiento escolar, además según la correlación

de Spearman de 0,632 representa una correlación positiva media; igualmente, si elevamos

r2 se obtiene la varianza de factores comunes r2 = 0,484; por lo tanto, existe una varianza

compartida del 48,4% (Hernández, Fernández y Baptista. 2010, p. 313).


13

Capítulo I

Planteamiento del problema

1.1. Determinación del problema

Núñez (1994) a escala internacional, al analizar y evaluar la motivación

escolar y los componentes fundamentales que inciden en los procesos

motivacionales del individuo dentro del proceso educativo, esto permite establecer

los supuestos básicos que explican cómo dentro de un grupo de estudiantes con una

capacidad cognitiva similar y con idénticas tareas de aprendizaje se producen

variaciones significativas en su rendimiento escolar. Sin embargo, cuando se

intenta abordar el estudio de la motivación, es preciso destacar que se trata de una

variable no observable y, en este sentido, de un constructo hipotético, un informe

que realizamos a partir de las manifestaciones de la conducta (p.249).

Maldonado (2006) en Latinoamérica, el foco en el rendimiento escolar

estaría invisibilizando las otras competencias más importantes, las escolares. Se

refuerza solamente el aprendizaje escolar y se deja de reforzar lo que saben hacer

en su medio, que es trabajar. Tampoco se refuerza el juego que surge como una

actividad que se ejerce como tal únicamente en la escuela y que se podría fomentar

como actividad liberadora y desarrolladora del intelecto, de la fantasía, de la

creatividad.

El concepto que el estudiante tiene de sí mismo condiciona toda su

actividad escolar, sus esfuerzos, expectativas y sus grados de motivación y

aspiración. Los profesores, como “otros significativos” importantes en la escuela,


14

tienen una importancia decisiva en la construcción del autoconcepto de los

estudiantes. Pueden ayudar al estudiante a reconocer su valor y posibilidades o

pueden recordarle cada vez su poca valía para el estudio (p.149).

Según Murillo (2003) en el Perú, el rendimiento escolar no tiene un impacto

uniforme, sino que a menudo varían de acuerdo con el tipo de variable dependiente

(por ejemplo, rendimiento en pruebas estandarizadas de lenguaje o matemática,

repetición escolar o deserción), de nivel educativos (primaria y secundaria) y

contextos socioeconómicos y culturales (por ejemplo, estudiantes de escuelas

privadas, publicas urbanas y publicas rurales en contexto bilingües o monolingües).

De ser cierta la hipótesis, las políticas educativas deberían empezar a incluir de

manera más activa componentes particulares para diferentes tipos de centros

educativos, o incluso para atender de manera rápida y eficiente las necesidades de

estudiantes en centros educativos específicos. (p.420)

En la Institución Educativa N° 2077, San Martín de Porres, Comas, nos

percatamos de que los estudiantes del cuarto grado no prestan atención a las clases;

en su mayoría se encuentran desatentos, desmotivados para escuchar y resolver

sus tareas escolares. Cuántas veces nos preguntamos: ¿qué está ocurriendo con la

educación?, ¿qué falta: los profesores, los padres, los estudiantes, el sistema

educativo…? Hacemos estas observaciones en base a nuestra experiencia, que la

gran parte de los estudiantes están en un mundo globalizado en la era de tecnología;

pero vemos que los profesores no le dan un uso adecuado a la tecnología, ya que la

Institución Educativa cuenta con algunos materiales audiovisuales. Pero ese

desinterés se dirige sobre todo a aquellos contenidos que se enseñan en las aulas

mediante unos métodos de transmisión que, en muchos casos, no generan ningún

entusiasmo en la mayor parte de los estudiantes. Es más, estos métodos de


15

enseñanza han cambiado relativamente poco a lo largo de los años y, en el mejor de

los casos, son insignificantes si los comparamos con los profundos cambios

culturales que ha experimentado nuestra sociedad en las últimas décadas. En este

contexto parecen tener sentido las palabras de Pozo y Monereo (2001) al señalar

que en la escuela se enseñan contenidos del siglo XIX, con profesores del siglo

XX, a alumnos del siglo XXI. Bajo estos planteamientos, estamos ante un primer

problema motivacional vinculado a los contenidos y a su enseñanza. (p.63)

Pues esta escuela está ubicada en una zona de asentamientos humanos,

donde viven familias que carecen de medios económicos, la mayoría de los hogares

disfuncionales donde el padre a menudo tiene más de una familia y no tiene un

trabajo fijo.

En este escenario, los estudiantes son los que no se muestran motivados en

la clase; muchos de ellos trabajan y no tienen el interés apropiado para el estudio en

general, y menos para aprender un idioma extranjero como el inglés, razón por la

cual se hace necesario realizar el presente estudio a fin conocer la motivación

académica de los estudiantes ya mencionados y cómo ello estaría relacionado y su

relación con el rendimiento escolar.

Una gran parte de las personas que están vinculadas al mundo de la

educación tienen la sensación de que los estudiantes, además de no aprender lo

suficiente, dedican muy poco tiempo a estudiar contenidos académicos.

Pero la falta de motivación tiene también otros determinantes más allá de

los factores vinculados al enseñante y al aprendiz. Se trata de factores que están

situados a otro nivel, probablemente más fáciles de enumerar pero mucho más

complejos a la hora de intentar actuar sobre ellos. Nos referimos a determinantes de

tipo cultural, relacionados con cambios profundos que se han producido en nuestra
16

sociedad en los últimos años y que tienen que ver con la forma de vida, las

relaciones familiares, las nuevas tecnologías, los valores predominantes, las

relaciones interpersonales, etc. Estos factores de naturaleza sociocultural añaden

una nueva dimensión a la forma de abordar la falta de la motivación de los

estudiantes, lo cual nos introduce ante un nuevo problema motivacional distinto a

los anteriores.

En este sentido, la necesidad de propiciar la motivación académica que,

según Gonzales (2007), es uno de los mejores predictores del ajuste escolar logrado

por el estudiante, ya sea: sus reacciones afectivas, las estrategias de aprendizaje que

utiliza, el esfuerzo, la persistencia y los resultados que se obtienen. De esta manera,

según Bono (2012), pocos investigadores discutirían hoy sobre la importancia que

tiene el desempeño de los profesores sobre la motivación de los alumnos.

De acuerdo con lo expuesto, pensamos, orientadas por nuestra preocupación

acerca de cómo el estudiante aprende y en ello la motivación como aspecto

esencial, no puede pasar por alto la reflexión sobre el propio desempeño docente, lo

cual nos podría estar brindando pautas que se constituyan en líneas de cambio y

transformación.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

¿De qué manera la motivación académica se relaciona con el rendimiento escolar

en los estudiantes del cuarto grado del área de inglés en la Institución Educativa N°

2077, San Martín de Porres, distrito de Comas, 2016?


17

1.2.2. Problemas específicos

PE. ¿De qué manera el componente expectativa de la motivación académica se

relaciona con el rendimiento escolar en los estudiantes del cuarto grado del área

de inglés en la Institución Educativa N° 2077, San Martín de Porres, distrito de

Comas, 2016?

PE. ¿De qué manera el componente valor de la motivación académica se relaciona

con el rendimiento escolar en los estudiantes del cuarto grado del área de inglés

en la Institución Educativa N° 2077, San Martín de Porres, distrito de Comas,

2016?

PE. ¿De qué manera el componente afectivo de la motivación académica se

relaciona con el rendimiento escolar en los estudiantes del cuarto grado del área

de inglés en la Institución Educativa N° 2077, San Martín de Porres, distrito de

Comas, 2016?

1.3. Objetivos generales y específicos

1.3.1. Objetivo general

Establecer el grado de relación entre la motivación académica y el rendimiento

escolar en los estudiantes del cuarto grado del área de inglés en la Institución

Educativa N° 2077, San Martín de Porres, distrito de Comas, 2016.

1.3.2. Objetivos específicos

OE. Establecer la relación entre el componente expectativa de la motivación

académica y el rendimiento escolar en los estudiantes del cuarto grado del área

inglés en la Institución Educativa N° 2077, San Martín de Porres, distrito de

Comas, 2016.
18

OE. Establecer la relación entre el componente valor de la motivación académica y

el rendimiento escolar en los estudiantes del cuarto grado del área de inglés en

la Institución Educativa N° 2077, San Martín de Porres, distrito de Comas,

2016.

OE. Establecer la relación entre el componente afectivo de la motivación

académica y el rendimiento escolar en los estudiantes del cuarto grado del área

de inglés en la Institución Educativa N° 2077, San Martín de Porres, distrito de

Comas, 2016.

1.4. Importancia y alcances de la investigación

Toda investigación está orientada a la resolución de algún problema; por

consiguiente es importante justificar o exponer los motivos que merecen la

investigación.

Según Méndez (1995, citado por Bernal, 2006), “la justificación de una

investigación puede ser de carácter teórico, práctico o metodológico” (p.103).

a) Justificación teórica

El presente estudio asume los problemas de la motivación académica y su

relación con el aprendizaje del idioma inglés en la Institución Educativa N°

2077 San Martín de Porres para que una vez realizada la prueba de hipótesis se

contribuya a la ciencia con las conclusiones que forman parte de la teoría

nueva.

b) Justificación práctica

Los beneficiarios de la investigación fueron los estudiantes del cuarto grado de

la Institución Educativa N° 2077, San Martín de Porres, distrito de Comas en el

año 2016.
19

c) Justificación metodológica

En la investigación, se construyó nuevos instrumentos de investigación para

recoger información sobre el problema planteado. Dicho instrumento, una vez

demostrada su validez y confiabilidad, podrá ser utilizado en futuras

investigaciones de este tipo.

1.5. Limitaciones de la investigación

Bernal (2006) sostuvo que las limitaciones en un estudio de este tipo pueden

referirse a:

a) Limitaciones de tiempo

Esta investigación se culminó en octubre del 2016, tiempo necesario y suficiente

para realizar un estudio que cumple con los estándares internacionales.

b) Limitaciones de espacio o territorio

El estudio se realizó dentro del ámbito geográfico de la Institución Educativa N°

2077, San Martín de Porres, distrito de Comas y provincia de Lima. Perú.

c) Limitaciones de recursos

La investigación fue autofinanciada por las autoras de la investigación. No

tuvimos financiamiento de ninguna institución pública o privada.


20

Capítulo II

Marco teórico

2.1. Antecedentes de la Investigación

2.1.1. Antecedentes internacionales

Antolín (2013), en su investigación titulada Motivación y Rendimiento

Escolar en Educación Primaria, llegó a la conclusión de que a pesar de que

numerosos estudios demuestran que tanto la motivación como el rendimiento son

más bajos en centros más desfavorecidos, con nivel sociocultural más bajo,

nuestros datos manifiestan una igualdad en el nivel de motivación por parte de los

dos centros, debido a que si esas diferencias socioeconómicas existen deben ser

pequeñas, pues los centros se sitúan en la misma ciudad. De entre los datos más

significativos hallados en esta investigación encontramos los referentes a la

motivación en alumnos cuyo rendimiento es bajo.

Pila (2012), en su investigación titulada La motivación como estrategia de

aprendizaje en el desarrollo de competencias comunicativas, llegó a las siguientes

conclusiones: Se puede apreciar la importancia que tiene motivar al alumno, ya que

no solo se requiere impartir conocimientos generales para acoplar a los jóvenes y

mantener el interés en sus diferentes edades, sino también de impartir la enseñanza

de acuerdo a las necesidades reales de cada estudiante. Con la aplicación de

estrategias motivacionales tales como: el aprendizaje cooperativo, el enfoque

comunicativo y las inteligencias múltiples que están enfocadas en un aprendizaje

en parejas-grupos, favoreciendo una relación de amistad, aceptación y cooperación


21

entre ellos, tener una actitud más activa del estudiante hacia el aprendizaje,

enfatizan el uso de una comunicación más real y los más importante que los

estudiantes desarrollen al máximo sus competencias comunicativas.

Sánchez (2013), en su investigación titulada Apoyo Parental y Rendimiento

Académico, tuvo como objetivo principal de la investigación, fue

satisfactoriamente cumplido, éste consistió en demostrar que la implicación de los

padres en el aprendizaje de sus hijos influye notablemente en el rendimiento

académico de los alumnos de quinto grado de la escuela Lauro Aguirre,

perteneciente a Nuevo Laredo, Tamaulipas. El interés que la familia muestra por la

educación de su hijo es de suma importancia, así como también el nivel cultural

que se tenga dentro de la misma, ya que cuando la familia no tiene un interés o

tiene lo tiene muy bajo, el resultado en el rendimiento no será positivo.

Osorio (2014), en su investigación titulada La motivación de logro en los

estudiantes de los cursos de proyectos arquitectónicos de la Licenciatura en

Arquitectura de la Universidad Rafael Landívar, encontró que las mujeres tienen

una mejor motivación que los hombres, y que son ellas las que organizan mejor su

tiempo y quieren llegar lo más lejos en su profesión. Mientras que aquellos becados

piensan que no se matan trabajando. En cuanto al grado académico del padre, si

este es mayor, los estudiantes tienden a organizar mejor el tiempo y a trabajar duro

para alcanzar sus metas.

Saldaña (2014), en su investigación titulada Estrategias de aprendizaje,

motivación y rendimiento académico en alumnos de nivel medio superior, llegó a

las siguientes conclusiones: El presente estudio surge de la certeza de que los

alumnos deben a aprender a aprender, siendo lo más deseable en el entorno

educativo, que los alumnos haga uso estratégico del conocimiento, es decir que
22

utilicen estrategias de aprendizaje. Se demanda de los futuros profesionales un

aprender a ser y como contribución fundamental para ello, un aprender a aprender

que les permita una formación permanente. En correspondencia a ello se ve la

adquisición de habilidades, destrezas y competencias, que a su vez favorecen el uso

estratégico del conocimiento, como un aspecto fundamental de la formación de los

profesionales que requiere la sociedad actual. Por lo que se considera función de

todo docente el favorecer en los alumnos el desarrollo de estrategias de aprendizaje

que los motive hacia un aprendizaje autorregulado, lo cual es hoy, no una opción,

sino una necesidad.

Regalado (2015), en su investigación titulada Relación entre motivación de

logro y rendimiento académico en la asignatura de actividades prácticas

(tecnología) en los estudiantes de séptimo, octavo y noveno grado del Instituto

Departamental San José de la ciudad de El Progreso, Yoro, Honduras, llegó a las

siguientes conclusiones: Los resultados obtenidos según lo investigado con

respecto a la relación entre motivación de logro y rendimiento académico fue más

significativa en séptimo, siendo las mujeres con un porcentaje mayor que los

hombres sin embargo en el promedio denotas fue más significativo en noveno

grado ya que también las mujeres obtuvieron un porcentaje más elevado que los

varones. No existe vinculación entre motivación de logro y rendimiento académico

entre variables de género, edad, becado y no becado. Se evidenció que no existe

relación entre motivación de logro y rendimiento académico con base en los

resultados obtenidos, los niveles de motivación de los estudiantes se encuentran en

un nivel promedio.
23

2.1.2. Antecedentes nacionales

Díaz (2012), en su investigación titulada Relación entre los estilos de

aprendizaje y el rendimiento académico de las estudiantes de la escuela

Profesional de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la

Universidad Nacional del Callao – 2012, llegó a las siguientes conclusiones:

Existe una correlación positiva de 0,828 en estilos de aprendizaje con el nivel de

rendimiento académico del II Semestre de la Facultad de Ciencia de la salud

Escuela Profesional de Enfermería, Universidad Nacional del Callao con un nivel

de significancia de 0,000. Respecto al rendimiento académico de los estudiantes de

diferentes ciclos académicos se concluye que del II ciclo presenta un rendimiento

académico regular seguido de un buen rendimiento académico en el III ciclo un

rendimiento académico regular el VI ciclo rendimiento académico regular, V ciclo

rendimiento regular, VI ciclo rendimiento académico bueno y regular,

respectivamente; dato similar se observa en el VII ciclo con un rendimiento regular

a bueno. VIII ciclo rendimiento académico bueno IX ciclo rendimiento académico

bueno y X ciclo rendimiento académico bueno. El estilo de aprendizaje que

predomino es el teórico con un rendimiento académico regular a bueno seguido

muy de cerca de un aprendizaje activo y rendimiento académico regular a bueno y

con menor predominio el aprendizaje reflexivo con nivel de rendimiento académico

muy bueno a bueno y finalmente el estilo de aprendizaje pragmático donde el

rendimiento académico regular y el y bueno respectivamente.

Navea (2015), en su investigación titulada La motivación y estrategias de

aprendizaje en estudiantes universitarios de ciencias de la salud, llegó a la

conclusión de que según los resultados obtenidos mediante el estudio descriptivo

de las variables motivacionales, los estudiantes de la muestra de estudio presentan


24

unos niveles altos de meta de tarea, con niveles medio-bajos de los demás tipos de

meta, como la meta de auto ensalzamiento del ego, la meta de evitación y la meta

de auto frustración del ego. Por tanto, están más preocupados por el aprendizaje en

sí mismo que por evitar enjuiciamientos de otros, comparar sus rendimientos o

realizar las tareas con el menor esfuerzo posible.

Vivar (2013), en su investigación titulada La motivación para el aprendizaje

y su relación con el rendimiento académico en el área de inglés de los estudiantes

del primer grado de educación secundaria, llegó a la conclusión de que el grado de

correlación es positiva y muy baja con un coeficiente de 0,012(Tabla N° 8) entre la

motivación para el aprendizaje y el nivel de logro del criterio Expresión y

Comprensión Oral del área de Inglés habiendo obtenido el 48,1% de los estudiantes

del primer grado de secundaria de la institución educativa “Fe y Alegría Nº 49”-

Piura calificativos de 11 a 13, resultando su aprendizaje en proceso (Tabla N° 3).

Para mejorar este resultado se pudo desarrollar más profundamente las capacidades

de comprensión y producción de textos lo cual implica el desarrollo de dos

habilidades (listenig speaking). Proceso que se relaciona a la vida cotidiana del

entorno familiar y social del estudiante en diversas situaciones comunicativas.

Barrientos (2011), en su investigación titulada motivación escolar y

rendimiento académico en alumnos del cuarto año de secundaria de una

institución educativa estatal de ventanilla, llegó a las siguientes conclusiones:

Existe una relación positiva media entre la motivación escolar y el rendimiento

académico en el área de Matemática en los estudiantes de cuarto año de secundaria.

Existe una relación positiva débil entre la variable motivación escolar y el

rendimiento académico en el área de Comunicación en los estudiantes de cuarto

año de secundaria. Existe una relación positiva media entre la motivación escolar y
25

el rendimiento académico en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, en los

estudiantes de cuarto año de secundaria. Existe una relación positiva media entre la

variable motivación escolar y la puntuación global del rendimiento académico en

los alumnos de cuarto año de secundaria.

2.2. Bases teóricas

Subcapítulo I: La motivación académica

1.1. Definición de la motivación

En cuanto a las ideas de Kelly (1962), como ha indicado recientemente Weiner

(1992), merecen ser consideradas íntimamente relacionadas con los planteamientos

de atribución. Básicamente, Kelly (1955) cuestionó la idea de Motivación, ya que

piensa que los individuos están constantemente activos, por lo que el constructo

“Motivación” puede resultar redundante. A pesar de ello, algunas características de

su teoría merecen ser destacadas.

La motivación es muy importante en cada uno de nuestras vidas, porque

tenemos habilidades y somos capaces de demostrar que podemos hacer muchas

cosas, hasta lograr nuestros objetivos que muchas veces anhelamos.

Gonzales (2008) señaló que la motivación despierta, inicia, mantiene,

fortalece o debilita la intensidad del comportamiento y pone fin al mismo, una vez

lograda la meta que el sujeto persigue.

En su vida cotidiana, el ser humano refleja objetos indicadores de la

satisfacción de sus necesidades que le inducen a actuar; experimenta deseos,

sentimientos, emociones, aspiraciones y propósitos que, de existir las

condiciones adecuadas, dirigen e impulsan su actividad hacia determinadas

metas, cuya obtención le proporciona satisfacción. En parte debido a su


26

propia actividad, constantemente surgen nuevas circunstancias externas,

insatisfacciones, deseos y proyectos que modifican la dirección y el grado

de intensidad de dicha actividad (p.52)

Petri (1991) señaló que la motivación, desde una perspectiva instintivista,

sería:

Nomotética, mecánica, innata y reactiva tanto a estímulos externos como

internos, mientras que la motivación desde la teoría de la atribución sería

vista como nomotética, cognitiva, adquirida y reactiva también tanto a

estímulos externos como internos. Cualquier otra orientación podría

clasificarse sobre la base de estas dimensiones y diferenciarse del resto de

acercamientos en función de su posición en cada una de ellas (p.34)

Gutiérrez, Sandoval, Pereira y Caycedo (1994) definen la motivación

como:

Un constructo hipotético que se ocupa de encontrar los determinantes de la

elección o cambio conductual. Los tres determinantes son: biológicos,

donde se incluyen las condiciones orgásmicas que limitan las posibilidades

de actuar y percibir los estímulos del ambiente; la experiencia, en donde las

elecciones realizadas por un sujeto están influidas por lo hecho en el pasado

y las consecuencias que recibió; y el último determinante es el medio

ambiente, dentro de éste los autores anotan, que las teorías del refuerzo han

rescatado el papel de las consecuencias que se suministran a un organismo

después de su ejecución como un factor importante en el fortalecimiento y

mantenimiento del comportamiento (p.58).

Palmero, Martínez-Sánchez y Fernández-Abascal (2002) afirmaron que:


27

La motivación tiene que ser considerada como un proceso, en el cual se

incluye la propia conducta motivada, pero, además, engloba otras variables

de relevancia, como las cognitivas, en forma de análisis, valoración y

atribución de causas, y como las afectivas, referidas al estado afectivo

actual del sujeto (p.59)

La motivación es, en síntesis, lo que hace que un individuo actúe y se

comporte de una determinada manera. Es una combinación de procesos

intelectuales, fisiológicos y psicológicos que deciden en una situación dada, con

qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la energía. Estímulo relacionado

con la voluntad y el interés. Es la sensación de ánimo para el logro de una meta.

Es vital para cualquier organización que quiera tener buenos resultados. Es

esencial para descubrir el potencial en los estudiantes; es decir, que es más efectivo

premiar un buen trabajo o corregir uno no tan bueno, que amenazar con castigar

por un trabajo mal hecho.

Se debe descubrir las fuerzas de motivación personal; cada estudiante es

motivado en forma distinta, puesto que son diferentes con necesidades diferentes.

Nuñez y Gonzales (1994) sostuvieron que, por tanto, al analizar y evaluar la

motivación escolar y los componentes fundamentales que inciden en los procesos

motivacionales del individuo dentro del proceso educativo permitirá establecer los

supuestos básicos que explica como dentro de un grupo de alumnos con una

capacidad cognitiva similar y con idénticas tareas de aprendizaje se produce

variaciones significativas en su rendimiento escolar. Sin embargo, cuando se

intenta abordar el estudio de la motivación es preciso destacar que se trata de una

variable no observable y en este sentido de un constructo hipotético, un informe

que realizamos a partir de las manifestaciones de la conducta.


28

Woolfolk (1999) sostuvo que:

La motivación es un estado interno que incita dirige y mantiene la conducta.

‘Las personas pueden sentirse motivadas por necesidades, incentivos,

temores, pulsiones, metas, presión, social, confianza personal, intereses,

curiosidad, creencias, valores, expectativas, entre otras cosas’ Por otro lado

Woolfolk menciona que otros psicólogos explican la motivación por los

rasgos de personalidad, es decir que hay personas que tienen mayor

necesidad de logro, temen a las pruebas o sienten un gran interés por algo y

se ponen a trabajar en ello. Algunos otros psicólogos explican la motivación

como un estado temporal, es decir que una persona puede interesarse en

algo en el momento en que lo está haciendo o por un periodo de tiempo

(p.79)

Ardila (2001) sostuvo que es una variable intermediaría, como lo son

también el concepto de ‘aprendizaje’ o el concepto de ‘inteligencia’. Estos

conceptos hipotéticos existen en toda la ciencia no únicamente en psicología. No

observamos nunca la ‘motivación’ sino que observamos comportamiento motivado,

y de ahí inferimos la existencia de la motivación.; en la misma forma, en la física

no se observa el ‘calor’ sino los cuerpos calientes.

La motivación llega a iniciar el comportamiento, a sostenerlo, a adquirir

ciertas respuestas y activar respuestas aprendidas antes. En el siguiente esquema la

motivación presenta y muestra que se entiende por variable intermediaria: no

observamos nunca el eslabón intermediario sino que lo inferimos por las

condiciones antecedentes y el comportamiento consecuente.

El comportamiento consecuente se observa, las condiciones antecedentes se

manipulan y la variable (pp. 81-82).


29

- Iniciación del
comportamiento
Privación - consistencia del
Incentivo comportamiento
Estimulación MOTIVACIÓN - adquisición selectiva de
Nociva respuestas
- activación selectiva de
respuestas previamente
adquiridas.

Figura 1. Motivación

Motivación es lo que induce a una persona a llevar a la práctica una acción;

es decir, estimula la voluntad de hacer y de aprender. Desde un punto de vista

educativo, este trascendental aspecto puede definirse como la serie de recursos que

utiliza el educador, primero para despertar el interés del niño por el conocimiento.

Según Ruiz (2016), si la motivación es pobre el aprendizaje también lo es,

pero si no hay motivación tampoco habrá aprendizaje.

La verdad es que a veces el niño llega al aprendizaje sin motivación, al

menos por parte del maestro, porque, y esto por fortuna, hay escolares que se

motivan a sí mismos en virtud de determinadas circunstancias, y hay otros, cuyos

padres se han encargado de hacerlo.

Es por todo esto que los padres y maestros tienen que procurar convertir el

aprendizaje en una fuente inagotable de satisfacciones. Deben estimular a los niños

para que emprendan la actividad de acuerdo a sus necesidades y capacidades. Por

esto es esencial que los escolares se interesen y comprendan sus propios

aprendizajes.

Por su parte, el interés se define como la identificación que el escolar siente

con lo que está aprendiendo.


30

La motivación para aprenderlo debe avanzar paralelamente con el desarrollo

de la enseñanza y que sus efectos tendrán que vigilarse constantemente, toda vez

que conforme adelanta la clase va surgiendo nuevos intereses en los educandos, los

cuales deben ser estimulados.

Luego, entonces, motivar significa estimular, esto es, interesar al educando

para que sienta suya la necesidad de aprender. De hecho, la motivación gobierna

todas las relaciones y la conducta de los niños; y es imprescindible cuando lo que

se busca es estimular el interés y provocar una acción en función de ello. Incluso, la

rapidez y calidad de los aprendizajes se hallan en proporción directa con los

motivos que pudieran impulsar al educando a tomar parte activa en el proceso.

Para que se dé una adecuada motivación, deberán considerarse los

siguientes factores:

a. Los padres y maestros, quienes con su modo particular de enseñar, su actitud y

todas sus características personales, serán capaces de motivar o no al escolar.

b. Los niños, que recibirán la acción por parte del actor principal del proceso y

quien habrá de tomar en cuenta sus intereses.

c. Los contenidos, o sea, el programa escolar, el cual, en función de su

elaboración, podrá ofrecer determinados estímulos para alentar el interés del

estudiante.

d. El plan de trabajo y la preparación de la clase.

e. Los auxiliares didácticos, los cuales pueden ser instrumentos tales como

ejercicios, ejemplos y problemas, o cosas y seres naturales, e incluso diversos

objetos adquiridos o elaborados por el maestro y sus alumnos.

f. El lugar donde se enseña, que comprende desde el aula hasta el mismo entorno.
31

Por otra parte, es importante que se logre transmitir una motivación positiva

por el aprendizaje y la investigación en todas las formas, situación que puede lograr

al mostrar, el mismo, actitudes de interés tanto por el aprendizaje como por la

indagación y la búsqueda, y muy especialmente de autosatisfacción cuando llega a

resultados adecuados.

De igual manera, tendrá que generar estilos de trabajo en donde las

preguntas, aportaciones y experiencias de todos los estudiantes sean incorporadas,

y no solo las de los más avanzados. Con ello, estimulará sistemáticamente la

investigación, la formulación de opiniones y el descubrimiento de soluciones

propias, favoreciendo, de este modo, el desarrollo de la autonomía de los alumnos

para la toma de decisiones.

En conclusión, motivar consiste en impulsar a los niños para que logren ver

los aspectos interesantes de los hechos, situaciones y conceptos que deberán

aprender, sin dejar de considerar que los factores que determinan la motivación en

el aula siempre se dará a través de la interacción entre los niños, padres y

profesores.

1.2. Definición de motivación académica

Habitualmente, la motivación académica ha sido tratada desde la perspectiva

de la persona; es decir como una variable personal y haciendo referencia a los

componentes que la integran (autoconcepto, atribuciones causales y metas de

aprendizaje, emociones, etc.), sin prestar demasiada atención a los factores

contextuales y en el modo en que éstos pueden influir en la motivación. Sin

embargo, es importante señalar que estas variables personales que hemos tratado
32

están estrechamente condicionadas por el ambiente en el cual el niño/a desarrolla

su actividad (García y Domenech, 1997).

Concretamente, la motivación referida al ámbito de la educación y el

aprendizaje, se denomina motivación académica (González, 2005). Alonso, 2000;

González, 2005; Paoloni et. al., 2010; Bono y Huertas, 2006 (citados por Bonetto y

Calderón, 2014), consideraron que la motivación académica es una de las

principales preocupaciones de los docentes de diferentes escenarios educativos; en

otras palabras, la insuficiente motivación de los alumnos, el escaso compromiso y

esfuerzo que despliegan y su desinterés, son dificultades en las que los docentes

acuerdan a la hora de explicar el rendimiento deficiente.

La motivación representa un condicionante fundamental del rendimiento

académico, y así lo reconocen padres, profesores e investigadores sobre el tema.

Junto a otras variables, como las aptitudes personales o a las estrategias de

aprendizaje, “la motivación académica se revela como uno de los mejores

productores del ajuste escolar logrado por el alumno: sus reacciones afectivas, las

estrategias de aprendizaje utilizadas, el esfuerzo, la persistencia y los resultados

obtenidos” (González, 2007, citado por Leyva, 2012, p.11).

La motivación juega un papel clave en el aprendizaje, de ahí su importancia.

Por ende, algunos autores no vacilan en considerarla como el epicentro de toda la

Psicología: La motivación, probablemente, sea el tema nuclear de toda la

Psicología. Las preguntas que surgen en torno al punto de partida, al

mantenimiento o a la finalidad de nuestro comportamiento, están íntimamente

ligadas al tema de la motivación (Hernández y García, citado por González, 2002).


33

1.3. Tipos de motivación

1.3.1. Motivaciones intrínseca y extrínseca

Sabemos lo que se siente estar motivados, dirigirse con mucha energía hacia

el logro de una meta o trabajar duro, incluso si nos sentimos aburridos por la tarea.

¿Qué es lo que dirige da energía y dirige nuestra energía? La explicación podría

incluir impulsos, necesidades, incentivos, temores, metas, presión social,

autoconfianza, intereses, curiosidades, creencias, valores, etc. (Woolfolk, 2006).

Entonces, algunas explicaciones de la motivación se basan en factores

internos y personales, como necesidades, intereses y curiosidad; mientras que otras

señalan factores externos y ambientales, como recompensas, presión social,

castigo, etc. un enfoque clásico distingue la motivación intrínseca de la extrínseca.

El concepto de motivación extrínseca hace referencia al “desempeño de una

acción con la finalidad de conseguir algún resultado separable y, por lo tanto,

contrasta con el de motivación intrínseca que busca la satisfacción inherente que

ocasiona la actividad por sí misma” (Richard et al., 2000, p.21).

Para Aguado (2005), la motivación intrínseca es “aquella que tiene su

origen en el interés del individuo. Por otro lado la motivación extrínseca es aquella

que tiene como objetivo obtener una recompensa externa o eludir un castigo”

(p.21).

Por lo que podemos deducir que la motivación intrínseca favorece un

aprendizaje autónomo. El aprendizaje resulta más productivo en calidad y cantidad

cuando existe dicha motivación intrínseca ya que, el individuo no encuentra apoyos

externos sino que el aprendizaje se logra de manera autónoma.


34

1.4. Componentes de la motivación académica

1.4.1. Componente expectativa

Engloba las percepciones y creencias individuales sobre la capacidad para

realizar una tarea. En este caso, tanto las autopercepciones y creencias sobre uno

mismo (generales y específicas) como las referidas a la propia capacidad y

competencia se convierten en pilares fundamentales de la motivación académica.

Es decir, aunque el estudiante tenga razones sólidas para implicarse en la tarea, no

servirá de nada si no se siente capaz de llevarla a cabo. Entre las partes de este

componente podemos señalar los siguientes: posee creencias sobre el aprendizaje,

actitudes adecuadas que se dan en el aula y autoestima que refleja en el ámbito

personal.

1.4.2. Componente valor

Tiene que ver con los motivos, propósitos o razones para implicarse en la
realización de una tarea. La mayor o menor importancia y relevancia que una
persona le asigna a la realización de una actividad es lo que determina, en este
caso, que la lleve a cabo o no. Es decir, las razones, motivos o propósitos son los
que darán valor a la tarea, determinando la relevancia que tiene dicha tarea para el
sujeto y provocando la realización o no de la tarea por parte del sujeto.

1.4.3. Componente afectivo

Engloba los sentimientos, emociones y, en general, las reacciones afectivas

que produce la realización de una actividad. Constituye otro de los pilares

fundamentales de la motivación que da sentido y significado a nuestras acciones y

moviliza nuestra conducta hacia la consecución de metas emocionalmente

deseables y adaptativas.
35

• Predisposición - Etapa Inicial: Predisposición, motivación, interés.

• Perseverancia - Etapa Intermedia: Perseverancia, persistencia, regularidad del

estudio.

• Manejo de dificultades - Etapa de Obstáculos: Manejo de las dificultades,

frustración o adversidad.

• Equilibrio emocional - Etapa Final: Equilibrio emocional en el examen de

nuestros conocimientos o en la aplicación de los mismos (García, 2013).

Creencias que se posee sobre el aprendizaje

Callejo y Vila (2003) establecieron una diferencia entre concepciones y

creencias de los estudiantes; las concepciones se consideran conceptos concretos;

mientras que las creencias se consideran ideas asociadas a actividades y a procesos,

así como a la forma de proceder en el aprendizaje de una disciplina, por lo que las

definen como: un tipo de conocimiento subjetivo, referido a un contenido concreto

sobre el cual se ocupan; tienen un componente cognitivo, que predomina sobre el

afectivo y están ligadas a situaciones.

Las actitudes adecuadas que da en el aula

 La actitud del profesor. Influirán en la motivación de los estudiantes la

personalidad del profesor, los recursos que tiene como docente, el entusiasmo

que demuestre, etc.

 Las características de los estudiantes motivados en clase, que no tienen por qué

tener facilidad para aprender lenguas serían las siguientes según Naiman et al.

(1978):

 Orientación positiva para la realización de tareas.


36

 Involucración del ego.

 Necesidad para el logro.

 Altas aspiraciones.

 Orientación hacia los objetivos.

 Perseverancia.

 Tolerancia a la ambigüedad.

Autoestima que refleja en el ámbito personal

Según Nataniel Branden, la definición de autoestima consta de dos puntos

básicos:

1. La confianza en nuestra capacidad de enfrentar los desafíos de la vida.

2. La confianza en nuestro derecho a triunfar, ser feliz, respetado, digno, afirmar

nuestras necesidades y carencias; así como alcanzar nuestros principios morales

y gozar del fruto de nuestro esfuerzo.

La persona con una buena autoestima es capaz de quererse a sí mismo

(primero), se sabe valiosa, digna, se siente capaz, se respeta, sabe que es amable

(puede ser amada), pone límites y entonces, partiendo desde ese lugar de auto

aprecio y auto cuidado, puede dar y recibir de los otros. No antes. Antes de dar

amor debo amarme a mí mismo.

La autoestima se forma en base a un conjunto de acciones, eventos,

creencias, pensamientos, enseñanzas, experiencias e interpretación de los hechos.

Es decir, la forma en que cada uno de nosotros ha interpretado lo que ha vivido, lo

que para algunos puede ser muy bueno o neutral, para otros puede ser terrible o

devastador.
37

Metas de aprendizaje con orientación intrínseca

Son las siguientes:

 Desempeño personal en situaciones de cooperación y colaboración, para el

logro de los objetivos y metas de aprendizaje

 Estrategias de motivación intrínseca que permitan el logro de los objetivos y

metas de aprendizaje

 Soy valioso y capaz para satisfacer mis deseos

 Control consciente de valoraciones y motivaciones que permitan el logro de los

objetivos y metas de aprendizaje

 Estrategias de motivación para favorecer la interdependencia en situaciones de

colaboración, cooperación e individualidades en situaciones de aprendizaje

 Estar genuinamente implicados y realizar el mayor esfuerzo

Metas de Aprendizaje con orientación extrínseca

Existen tres tipos de procesos de aprendizaje. El proceso de adquisición: es el

encargado de codificar, comprender, transformar y retener la información, y se

subdivide en tres procesos:

La selección es la capacidad del sujeto para distinguir la información más

relevante de la que no lo es. Su finalidad es la comprensión del material que se

procesa.

La organización que consiste en poner en orden la información, en construir

conexiones internas entre los distintos elementos, relacionándolas en un todo

armónico y coherente.

La integración entre la nueva información organizada y el conocimiento

previo ya existente.
38

El proceso de recuperación: que consiste en acceder y traer a la memoria la

información previamente almacenada. En la recuperación se suelen distinguir dos

fases: 1) Buscar información en la memoria. 2) Concluir la búsqueda.

El proceso de control: hace referencia a la metacognición, que es un proceso

caracterizado por un alto nivel de conciencia y de control voluntario, que tiene

como finalidad gestionar otros procesos cognitivos más simples. Es utilizado en un

doble sentido: 1) Conocimiento sobre los propios procesos de pensamiento. 2)

Control de los propios estados y procesos cognitivos.

Subcapítulo II: Rendimiento escolar

En un país tan complejo como el nuestro, tan


lleno de contradicciones culturales; de
creencias distintas, la misión del maestro es
realmente muy difícil, porque en el Perú la
educación no se resuelve mediante el método
si no mediante el conocimiento de la cultura,
de las costumbres de cada pueblo.
Muñoz (2010).

2.1. Definición de rendimiento escolar

El rendimiento escolar es un tema de permanente preocupación;

probablemente, es una de las dimensiones más importantes en el proceso de

enseñanza aprendizaje. Cuando se trata de evaluar el rendimiento académico y

como mejorarlo, se analizan en mayor o menor grado los factores que pueden

influir en él. En este aspecto es tomado como un indicador del nivel de aprendizaje

alcanzado por el alumno.

En el pasado, el rendimiento se consideraba un mero sistema de numeración

para evaluar los conocimientos adquiridos por el estudiantado; en la actualidad, se

tienen en cuenta otros aspectos importantes al respecto del rendimiento académico


39

como son, la calidad educativa de nuestros centros, la necesidad de evaluar los

métodos didácticos o la dependencia de variables personales familiares y sociales,

poniéndose de manifiesto la necesidad de cambio en las mediciones de rendimiento

escolar de los alumnos de nuestro actual sistema educativo para mejorar la calidad

educativa.

Según Jiménez (2005), el rendimiento escolar es el nivel de conocimientos

que demuestra el alumno en una materia o área teniendo en cuenta la edad de este y

el nivel académico.

Sin embargo, Edel (2003) ha descrito el rendimiento académico como un

“constructo susceptible de adoptar valores cuantitativos y cualitativos, a través de

los cuales existen aproximación a la evidencia y dimensión del perfil de

habilidades, conocimientos, actitudes y valores desarrollados por el alumno en el

proceso de enseñanza aprendizaje” (pp.12-13).

Igualmente, Bandalos, Finney y Geske (2003) contrastaron un modelo

basado en la teoría de las metas académicas con respecto a la determinación del

rendimiento escolar. Así, concluyeron que, tanto la orientación hacia la tarea como

la orientación hacia el rendimiento influyen en el rendimiento académico posterior

no de forma directa sino indirecta, haciéndolo concretamente a través de las

estrategias de aprendizaje, la autoeficacia y los niveles de ansiedad, los cuales

actúan como mediadores o moduladores de la conducta motivada.

Existen estudios que hacen referencia a otros factores personales del

estudiante que afectan el rendimiento escolar: carencia de hábitos y estrategias de

estudio, autoestima baja, condiciones de salud. También se mencionan factores

contextuales como el nivel socioeconómico bajo. En el mejor de los casos, si se

pretende definir el rendimiento académico a partir de su evaluación, es necesario


40

considerar no solamente el desempeño individual del estudiante sino la manera

cómo es influido por el grupo de pares, el aula o el propio contexto educativo

(González, 2013).

Por otro lado, Beltrán y La Serna (2009) pusieron de manifiesto que:

Cuando se hace uso de forma exclusiva de las calificaciones para medir el

rendimiento académico se corren ciertos riegos, además de que si los

criterios de evaluación no están bien definidos o no son uniformes cada

profesor va a evaluar según su propio criterio (pp. 33-34).

Para Zapata, De Los Reyes, Lewis y Barceló (2009), el rendimiento

académico es entendido como “el sistema que mide los logros y la construcción de

conocimientos en los estudiantes, estos conocimientos son creados por las

intervenciones de didácticas educativas que son evaluadas a través de métodos

cualitativos y cuantitativos en una materia” (p.34).

En esta misma línea, Tonconi (2010) determina el rendimiento académico

como un resultado final numérico, que engloba el nivel de conocimientos y

competencias adquiridas en una determinada disciplina.

Además, este autor expuso que dicha conceptualización no refleja los

aprendizajes logrados, puesto que la constancia y el empeño aportado por el

alumnado no son correspondientes con los resultados obtenidos.

Montes y Lerner (2011) exponen que el rendimiento “es la evolución y el

producto en forma de calificaciones numéricas además, en su definición de dicho

término tienen en cuenta las apreciaciones sobre las destrezas de los educandos”

(p.34).

Para Azcárate et al. (2011, citado por Fernández, 2013), en la actualidad el

rendimiento académico son solo las calificaciones obtenidas por el alumno,


41

a través de pruebas o exámenes escritos u orales con las cuales los docentes

pueden certificar el expediente académico del estudiante, por lo tanto, estas

calificaciones numéricas son fijadas por los docentes y admiten que el

trabajo, esfuerzo y habilidades del alumno obedece a unos criterios

académicos basados en el sistema social.

Martínez, Padilla, López, Ruiz y Pérez (2012) también han definido por que

la evaluación se debe llevar a cabo con el objetivo de “localizar las dificultades que

los alumnos y alumnas tienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para que de

esta manera, los docentes adopten las decisiones pedagógicas adecuadas para

mejorar el proceso educativo” (p.35).

Por último, además de lo anterior, el rendimiento académico es uno de los

indicadores del éxito y del fracaso en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la

escuela por lo que dedicaremos el siguiente apartado al fracaso escolar.

Beneyto (2015) sostuvo que a lo largo de los años han sido numerosos los

estudios que, desde distintas perspectivas, han evidenciados los diferentes factores

que influyen en el rendimiento académico. Algunos trabajos han insistido en hacer

hincapié en los factores estrictamente vinculado a los alumnos: sus capacidades, su

motivación o su herencia genética. En esta línea destaca el estudio de variable

como la inteligencia, la cual presenta relaciones moderadas y muy variables con el

rendimiento (Álvaro, Bueno, Calleja, Cerda, Echevarría, García y Trillo (1990,

citados por Benyeto, 2015), la motivación, asociada positivamente con el

rendimiento y el auto concepto, el cual se asocia alta y significativamente con el

rendimiento. Soler (1990, citado por Benyeto, 2015) realizó un estudio en el que

concluye que las variables relacionadas con la escuela que más se relaciona con el
42

rendimiento escolar son las vinculadas al funcionamiento frente a aquellas

relacionadas con la estructura, cuyas relaciones son bajas o nulas.

Entonces, podemos decir que el rendimiento académico es el resultado de

las actividades del estudiante, como reacción a la estimulación (escuela) o ambiente

(hogar, familia, sociedad) que haya recibido de manera amplia. Es un aspecto en el

educando que puede ser medido cualitativa o cuantitativamente, según la situación

a investigar. Generalmente, está referido al estudiante y se entiende como el logro

de los objetivos educativos y la obtención de puntajes o notas, considerados

aprobatorios después de haber sido sometidos a un proceso de evaluación, sea

mediante pruebas especiales o exámenes tradicionales, test, entrevistas y de

participación en el trabajo educativo.

Por su lado, Kaczynska (1986) afirmó que:

El rendimiento académico es el fin de todos los esfuerzos y todas las

iniciativas escolares del maestro, de los padres de los mismos alumnos; el

valor de la escuela y el maestro se juzga por los conocimientos adquiridos

por los alumnos. (p.28)

Por otro lado, Chadwick (1979) señaló que:

El rendimiento académico es como la expresión de capacidades y de

características psicológicas del estudiante desarrolladas y actualizadas a

través del proceso de enseñanza-aprendizaje que le posibilita obtener un

nivel de funcionamiento y logros académicos a lo largo de un período o

semestre, que se sintetiza en un calificativo final (cuantitativo en la mayoría

de los casos) evaluador del nivel alcanzado. (p.28)

Entre tanto, Pizarro (1985) mencionó: “el rendimiento escolar es una

medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan, en forma


43

estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de

instrucción o formación”. El mismo autor, ahora desde una perspectiva propia del

estudiante, define el rendimiento como “una capacidad respondiente de este frente

a estímulos educativos, susceptible de ser interpretado según objetivos o propósitos

educativos pre- establecidos.

Resumiendo, el rendimiento académico es un indicador del nivel de

aprendizaje alcanzado por el estudiante, por ello, el sistema educativo brinda tanta

importancia a dicho indicador. En tal sentido, el rendimiento académico se

convierte en una tabla imaginaria de medida para el aprendizaje logrado en el aula,

que constituye el objetivo central de la educación.

Sin embargo, en el rendimiento académico, intervienen muchas otras

variables externas al sujeto, como la calidad del maestro, el ambiente de clase, la

familia, el programa educativo, etc., y variables psicológicas o internas, como la

actitud hacia la asignatura, la inteligencia, la personalidad, el autoconcepto del

estudiante, la motivación, etc.

El estudio del rendimiento escolar constituye hoy día uno de los temas

"estrella" en la investigación educativa. En una sociedad de la información como la

nuestra, el gran desafío de la educación es transformar esa gran cantidad de

información en conocimiento personal para desenvolverse con eficacia en la vida.

Generalmente cuando alguien busca un puesto de trabajo, la pregunta que se le

suele plantear es: ¿Qué sabes hacer? La respuesta está relacionada con lo que ha

aprendido. Por ello, tener éxito o fracasar en los estudios es de vital importancia de

cara al futuro profesional.

El rendimiento escolar parte del presupuesto de que el estudiante es

responsable de su rendimiento. En tanto que el aprovechamiento escolar está


44

referido, más bien, al resultado del proceso enseñanza aprendizaje, de cuyos niveles

de eficiencia son responsables tanto el que enseña como el que aprende.

Kerlinger (1989) sostuvo que “la educación es un hecho intencionado; todo

proceso educativo busca permanentemente mejorar el aprovechamiento del

estudiante. En este sentido la variable dependiente clásica en la educación es el

rendimiento o aprovechamiento del estudiante” (p.15).

2.2. Características del rendimiento escolar

Según García (2005), las actitudes hacia el aprendizaje, la motivación, en

definitiva, son tomadas por padres y profesores ya lo hemos dicho como la causa

última de sus conductas de aprendizaje y de su rendimiento escolar. Es decir, los

alumnos no aprenden porque no están motivados. Es cierto, “pero también lo es

que muchos alumnos no están motivados porque no aprenden” (Alonso, 1991,

p.20).

Principalmente, hay dos elementos que caracterizan al rendimiento

académico. Estos son:

Es dinámico, ya que el rendimiento académico está determinado por diversas

variables como la personalidad, actitudes y contextos, que se conjugan entre sí.

Es estático, porque comprende al producto del aprendizaje generado por el alumno

y expresa una conducta de aprovechamiento, evidenciado en notas; por

consiguiente el rendimiento académico está ligado a calificativos, juicios de

valoración, está relacionado a propósitos de carácter ético que incluye expectativas

económicas, lo cual hace necesario un tipo de rendimiento en función al modelo

social vigente (García, 2005).


45

2.3. Niveles de rendimiento

a. Rendimiento escolar alto

Aquí están comprendidos aquellos estudiantes con aprendizaje escolar

satisfactorio en las diferentes áreas educativas. Los estudiantes ubicados en esta

categoría adquieren los conocimientos significativos por el mensaje, por el

contenido y su utilidad y, a la lo aplican en su desarrollo personal social y

académico. Además en este nivel los estudiantes muestran cuantitativamente el

logro mínimo de los objetivos programados en la asignatura. Numéricamente se

considera de once a veinte puntos, lo que porcentualmente equivale al logro del 55

al 100 de los objetivos programados. Se expresa a través de calificativos escolares

de 15 a 2.

b. Rendimiento escolar medio

Es el resultado de una medición pedagógica que registra adelanto en el

aprendizaje de los educandos. Se expresa a través de los calificativos escolares del

11 al 14.

c. Rendimiento escolar bajo

El bajo rendimiento es una "limitación para la asimilación y

aprovechamiento de los conocimientos adquiridos en el proceso de aprendizaje de

los estudiantes (Anacona, 1999). Además, el bajo rendimiento es atribuido a dos

factores principalmente a) retardo global o parcial superior a dos años en la

adquisición de los aprendizajes escolares. b) discordancia entre los resultados

académicos obtenidos y los esperables por el potencial de los alumnos, con noción

de fracaso personal. En conclusión, es el resultado de una medición pedagógica que


46

registra fracasos o retrasos. Se expresa mediante los calificativos menores o iguales

que 10.

Froemel (2006), en un análisis sobre los estudios internacionales del

rendimiento, comentó que:

El aporte y relevancia de los estudios internacionales se relaciona con la

posibilidad de poner al rendimiento escolar de cada país en una perspectiva

comparativa internacional, esto implica la posibilidad de entregar a los

países participantes, información confiable y precisa del rendimiento de sus

estudiantes, orientando la toma de decisiones en política educativa, además,

aportan a la comunidad investigadora la validez de los modelos descriptivos

y explicativos del proceso de enseñanza (p. 20).

Para Murillo (2003), quien hace una recopilación de investigaciones sobre

este tema, con el fin de conocer los factores asociados al rendimiento escolar:

Los resultados de la investigación proporcionaron una serie de variables que

fueron organizadas en una lista de nueve categorías, 7 de ellas relacionadas

a la escuela, 1 al estudiante y la última relacionada a la familia del

estudiante, las categorías fueron clasificadas de acuerdo a su frecuencia de

mención en las investigaciones de los países que representan este sector, la

categoría constituida por la familia fue representada con una frecuencia de

44 puntos, ubicándolas en un nivel más alto al de las características del

estudiante que reunió 28 puntos en su frecuencia de un total de 413

frecuencias que fueron divididas en nueve categorías. (pp.22-23).

Torres (1995) consideró que el bajo rendimiento:

No tiene que ver solamente con los estudiantes, sino con muchas otras

personas y factores, por ende, las malas notas no solo son el resultado de las
47

evaluaciones de los estudiantes, sino también de los profesores, los textos,

los métodos, el plantel y los padres de familia, Torres, también realizó una

clasificación de factores del rendimiento académico en dos grupos: extra

educativos e intraeducativos (p.29).

2.4. Medición del rendimiento escolar

Tabla 1

Categorización del nivel de rendimiento académico, según Edith Reyes Murillo

Notas Valoración del aprendizaje logrado

20 - 15 Alto

14.99 - 13 Medio

12.99 - 11 Bajo

10.99 – menos Deficiente

Fuente: Reyes Murillo, Edith T. Lima 1988.

En esta tabla se observa un mayor nivel de exigencia para la valoración del

aprendizaje logrado, al catalogar un aprendizaje bien logrado en un intervalo más

breve dentro de las calificaciones obtenidas, lo cual permite una mayor seguridad

de que el objetivo central de la educación, el aprendizaje del estudiante, se haya

alcanzado.

Según el DCN (2008), la evaluación de los aprendizajes es un proceso

pedagógico continuo, sistemático, participativo y flexible, que forma parte del

proceso de enseñanza – aprendizaje. En él confluyen y se entrecruzan dos

funciones distintas: una pedagógica y otra social.


48

Pedagógica. Inherente a la enseñanza y al aprendizaje, permite observar, recoger,

analizar e interpretar información relevante acerca de las necesidades,

posibilidades, dificultades y aprendizajes de los estudiantes, con la finalidad de

reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para

organizar de una manera más pertinente y eficaz las actividades de enseñanza y

aprendizaje, tratando de mejorar los aprendizajes.

Social. Permite la acreditación de las capacidades de los estudiantes para el

desempeño de determinadas actividades y tareas en el escenario local, regional,

nacional o internacional. Entonces se recogerá datos sobre el desempeño escolar de

los alumnos empleando las siguientes escalas:

 Logro Destacado: Cuando el estudiante evidencia el logro delos aprendizajes

previstos, demostrando incluso un manejo solvente y muy satisfactorio en todas

las tareas propuestas.

 Logro Previsto: Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes

previstos en el tiempo programado.

 En Proceso: Cuando el estudiante está en camino de lograr los aprendizajes

previstos, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable

para lograrlo.

 En Inicio: Cuando el estudiante está empezando a desarrollar los aprendizajes

previstos o evidencia dificultades para el desarrollo de éstos y necesita mayor

tiempo de acompañamiento e intervención del docente de acuerdo con su ritmo

y estilo de aprendizaje.
49

Tabla 2.

Escala de medición del rendimiento escolar, según el DCN 2008

Niveles de logro Indicadores


Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos,
demostrando incluso un manejo solvente y muy satisfactorio en todas
Logro Destacado
las tareas propuestas.
18 – 20 (AD)
Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos
Logro Previsto en el tiempo programado.
14 – 17 (A)
Cuando el estudiante está en camino de lograr los aprendizajes
previstos, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo
En Proceso
razonable para lograrlo.
11 – 13 (B)
Cuando el estudiante está empezando a desarrollar los aprendizajes
previstos o evidencia dificultades para el desarrollo de éstos y
En Inicio necesita mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente
de acuerdo con su ritmo y estilo de aprendizaje.
00 -10 (C)
Fuente: DCN (2008, p.53).

2.3. Definición de términos básicos

Aprendizaje:

El aprendizaje es un proceso de construcción, de representaciones personales

significativas y con sentido de un objeto o situación de la realidad. Es un proceso

interno que se desarrolla cuando el alumno está en interacción con su medio socio -

cultural.

Autoestima:

Valoración generalmente positiva de sí mismo. (Cómo me valoro). Es una

medida en la que la persona se siente satisfecha consigo misma.


50

Expectativa:

Esperanza de realizar o conseguir algo. Posibilidad razonable de que algo

suceda. Hace referencia a las creencias de los estudiantes, respecto a sí mismos y

frente a la realización de una determinada tarea. Aquí, el autoconcepto, que es

resultado de un proceso de análisis, valoración e integración de la información

derivada de la propia experiencia y del feedback de los otros significativos

(compañeros, padres, profesores) es el factor determinante. La expectativa se podrá

traducir en la siguiente pregunta: ¿soy capaz de hacer esta tarea?

Motivación:

Proceso básico relacionado con la consecución de objetivos que tienen que

ver con el mantenimiento o la mejora de la vida de un organismo.

La motivación académica:

Se define como la actitud del estudiante hacia la escuela, de una forma

generalizada, y hacia las tareas que en ellas se desarrollan, de una forma más

específica.

Motivación intrínseca:

Dentro del modo de entender la motivación humana, los investigadores han

distinguido entre distintas explicaciones de la motivación que no se ajustan a

rígidos esquemas o patrones en cuanto a que las personas difieren en sus

comportamientos y actividades, por ejemplo, en muchas ocasiones, las personas

nos comprometemos a realizar actividades que no son medios para conseguir otras,

sino fines en sí mismas.


51

Muchas de las tareas en las que ocupamos nuestro tiempo y a las que

algunas personas llaman “ocio”, son actividades que son gratificantes en su

realización, incluso permiten satisfacer nuestra curiosidad, o plantean desafíos o

retos que no podemos posponer. Los bebés y los niños cuando juegan también

realizan actividades por el puro placer de hacerlas.

Motivación extrínseca:

En cambio, la motivación extrínseca es aquella que proviene del medio

externo al individuo, es decir, los estudiantes muestran interés por las tareas de

aprendizaje porque lo consideran un instrumento o fin para alcanzar otro objetivo,

bien distinto, ya sea una recompensa física o del ámbito cognitivo, afectivo o

social.

Aunque la motivación se compone de ambos tipos, motivación intrínseca y

motivación extrínseca, eso no significa que sean independientes, de hecho las

investigaciones demuestran que la motivación extrínseca puede influir

negativamente en la motivación intrínseca.

Metas:

Son el propósito del estudiante ante la meta. Inician actividades o tareas con

algún propósito, generando dicho propósito diferentes formas de aproximarse a

ellas.

Predisposición:

Preparar, disponer anticipadamente algo o el ánimo de la persona para la

adquisición de algo nuevo.


52

Perseverancia:

Esfuerzo reiterado por alcanzar algo. Constancia en la virtud y en mantener

la vitalidad por logras las metas propuestas.

Rendimiento:

Proporción entre el producto o el resultado obtenido y los medios utilizados.

Rendimiento escolar:

Nivel de conocimiento de un estudiante medido en una prueba de evaluación.

Intervienen además del nivel intelectual, variables de personalidad (extroversión,

introversión, ansiedad...) y motivacionales, cuya relación con el R.A. no siempre es

lineal, sino que está modulada por factores como nivel de escolaridad, sexo,

aptitud.

Valor:

Indica las metas de los estudiantes y sus creencias sobre la importancia e

interés por la tarea. Las metas de aprendizaje elegidas dan lugar a diferentes modos

de afrontar las tareas académicas y a distintos patrones motivacionales. Ellas se

pueden situar entre dos polos que van desde una orientación extrínseca hasta una

orientación intrínseca.
53

Capítulo III

Hipótesis y variables

3.1. Hipótesis.

3.1.1. Hipótesis general

La motivación académica se relaciona significativamente con el rendimiento

escolar en estudiantes del cuarto grado del área de inglés en la Institución

Educativa N° 2077, San Martín de Porres, distrito de Comas, 2016.

3.1.2. Hipótesis específicas

1. El componente expectativa de la motivación académica se relaciona

significativamente con el rendimiento escolar en estudiantes del cuarto grado

del área de inglés en la Institución Educativa N° 2077, San Martín de Porres,

distrito de Comas, 2016.

2. El componente valor de la motivación académica se relaciona

significativamente con el rendimiento escolar en estudiantes del cuarto grado

del área de inglés en la Institución Educativa N° 2077, San Martín de Porres,

distrito de Comas, 2016.

3. El componente afectivo de la motivación académica se relaciona

significativamente con el rendimiento escolar en estudiantes del cuarto grado

del área de Inglés en la Institución Educativa N° 2077, San Martín de Porres,

distrito de Comas, 2016


54

3.2. Variables

3.2.1. Variables

Variable I: Motivación académica (producto del ajuste escolar logrado por el

estudiante y se manifiesta en sus reacciones afectivas, expectativas y valor

obtenidos con las estrategias de aprendizaje utilizadas, el esfuerzo, la persistencia).

Variable II: Rendimiento escolar (Nivel de conocimiento de un estudiante medido

en una prueba de evaluación y que se puede expresar en forma cuantitativa o

cualitativa)

3.3. Operacionalización de variables

Tabla 3.

Operacionalización de variables

Variables Dimensiones Indicadores Ítems


 Posee creencias sobre el 1-2
aprendizaje
Componente  Actitudes adecuadas que da en el 3-4
expectativa aula.
 Autoestima que refleja en el 5-6
ámbito personal.
 Metas de Aprendizaje con 7-8
Variable I: 9-10
Componente orientación intrínseca
Motivación
valor  Metas de Aprendizaje con 11-12
académica
orientación extrínseca
 Predisposición - Etapa Inicial 13-14
 Perseverancia - Etapa Intermedia
Componente  Manejo de dificultades - Etapa de 15-16
afectivo Obstáculos
 Equilibrio emocional - Etapa 17-18
Final
Logro Destacado 18 – 20 (AD) Notas
Variable II:
Logro Previsto 14 – 17 (A) obtenidas
Rendimiento
En Proceso 11 – 13 (B) por los
escolar
En Inicio 00 -10 (C) alumnos
55

Capítulo IV

De la metodología

4.1. Enfoque de investigación

Para orientar la investigación se utilizó el enfoque cuantitativo, el cual:

Utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de

investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la

medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística

para esclarecer con exactitud patrones de comportamiento en una población

(Hernández et al., 2010, p. 80)

4.2. Tipo de investigación

Esta es una investigación de tipo no experimental, sustantiva, descriptiva y

transversal. Según Kerlinger (2002), la investigación no experimental “es la

búsqueda empírica y sistemática en la que el científico no posee control directo de

las variables independientes, debido a que sus manifestaciones ya han ocurrido o a

que son inherentemente no manipulables” (p.504). Se hacen inferencias sobre las

relaciones entre las variables, sin intervención directa, de la variación concomitante

de las variables independiente y dependiente. Según Sánchez y Reyes (2009), la

investigación sustantiva “es aquella que trata de responder a los problemas teóricos

o sustantivos, en tal sentido, está orientada, a describir, explicar, predecir o

retraducir la realidad con lo cual se va en búsqueda de principios y leyes generales

que permitan organizar una teoría científica” (p.38). Es descriptiva porque está
56

orientada al conocimiento de la realidad tal como se presenta en una situación

espacio-temporal dada. Es también transversal, porque en este estudio se midió una

sola vez las variables y las características del grupo de estudio, sin pretender

evaluar la evolución de las mismas.

4.3. Diseño de la investigación

Según Sánchez y Reyes (2009, p.84), esta investigación es el correspondiente

al diseño correlacional. Un diseño correlacional busca conocer la relación

concomitante entre dos o más variables pareadas, esto es, entre dos o más series de

datos. El grado de relación puede ser medido y representado por el coeficiente de

correlación designado por la letra griega rho (р) o por símbolo r, dependiendo de

ciertos supuestos sobre la distribución y el modo de calcular el coeficiente.Dentro

de este marco, nuestra investigación es de diseño correlacional, porque relaciona

las variables motivación y aprendizaje del idioma inglés.

El diagrama representativo que hemos adaptado es el siguiente:

Ox

M r

Oy

Figura 2. Diseño de investigación

Donde:

M : muestra de la investigación

0y : observación de la variable- Motivación académica

0x : observación de la variable- Rendimiento escolar

r : relación entre las dos variables.


57

4.4. Población y muestra

4.4.1. Población

La población estuvo conformada por 140 estudiantes del cuarto grado en la

Institución Educativa N° 2077, San Martín de Porres, distrito de Comas, 2016.

4.4.2. Muestra

La constituyen todos los 140 estudiantes del cuarto grado en la Institución

Educativa N° 2077, San Martín de Porres, distrito de Comas, 2016.

4.5. Técnicas e instrumentos de recolección de información

4.5.1. Técnicas de recolección de información

Se utilizó la encuesta, compuesta por una relación de preguntas escritas para

que el alumno lea y conteste por escrito. Los cuestionarios están destinados a

recoger información sobre las opiniones y actitudes de las personas y también sobre

lo que han logrado como producto del proceso educativo.

4.5.2. Instrumento

Se utilizó el cuestionario como instrumento. Según Sierra Bravo (2007,

p.306), el cuestionario es el conjunto de preguntas preparadas cuidadosamente,

sobre los hechos y aspectos que interesan en una investigación […] para su

contestación por la población o su muestra a que se extiende el estudio emprendido.

a) Instrumento: Motivación académica

Para medir la variable 1 (La motivación académica), se elaboró un

cuestionario, el cual está dirigido a los estudiantes del cuarto grado de


58

secundaria del área de inglés en la Institución Educativa N° 2077, San Martín

de Porres, distrito de Comas, 2016, éste presenta las siguientes características:

Objetivo:

El presente cuestionario es parte de este estudio que tiene por finalidad la

obtención de información acerca del nivel de la motivación académica de los

estudiantes del cuarto grado de secundaria del área de inglés en la Institución

Educativa N° 2077, San Martín de Porres, distrito de Comas, 2016.

Carácter de aplicación

El Cuestionario es un instrumento que utiliza la técnica de la encuesta, es de

carácter anónimo, por lo cual se pide a los encuestados responder con sinceridad.

Descripción:

El cuestionario consta de 26 ítems, cada uno de los cuales tiene cinco

posibilidades de respuesta: Nunca (1); Casi nunca (2); A veces (3); Casi siempre

(4); Siempre (5). Asimismo, el encuestado solo puede marcar una alternativa, con

un aspa (X). Si marca más de una alternativa, se invalida el ítem.

Estructura:

Las dimensiones que evalúa la motivación académica son las siguientes:

a) Componente expectativa.

b) Componente valor.

c) Componente afectivo.
59

Tabla 4.

Tabla de especificaciones para el cuestionario: Motivación académica

Estructura del Cuestionario


Dimensiones Porcentaje
Ítems Total

Componente expectativa 1,2,3,4,5,6,7,8, 8 31%

Componente valor 9,10,11,12,13,14,15,16 8 31%

17,18,19,20,21,22,23,
Componente afectivo 10 38%
24,25,26

Total ítems 26 100%

Tabla 5.

Niveles y rangos del cuestionario: Motivación académica

Niveles Malo Regular Bueno

Componente expectativa 8 – 19 20 – 29 30 – 40

Componente valor 8 – 19 20 – 29 30 – 40

Componente afectivo 10 – 23 24 – 37 38 – 50

La motivación académica 26 – 61 62 – 95 96 – 130

b) Instrumento sobre Rendimiento académico

Para medir la variable 2 (Rendimiento escolar), se utilizó el registro de

notas, el cual está dirigida a los estudiantes del cuarto grado de secundaria del

área de inglés en la Institución Educativa N° 2077, San Martín de Porres,

Distrito de Comas, 2016, éste presenta las siguientes características.


60

Objetivo:

El acta de notas es parte de este estudio que tiene por finalidad la obtención

de información acerca del nivel de rendimiento escolar de los estudiantes del cuarto

grado de secundaria del área de inglés en la Institución Educativa N° 2077, San

Martin de Porres, Distrito de Comas, 2016.

Carácter de aplicación

El acta de notas es un instrumento que utiliza la técnica de la observación,

es de carácter anónimo.

Tabla 6.

Niveles y rangos del Rendimiento escolar

Logro Logro
Niveles Inicio Proceso
previsto destacado

Rendimiento escolar 0 – 10 11 – 13 14 – 17 18 – 20
61

Capítulo V

De los resultados

5.1 Validación y confiabilidad de los instrumentos

5.1.1 Validez de los instrumentos

a) Validez de contenido por juicio de expertos: Motivación académica.

La validación del instrumento se midió a través de la validez de

contenido, la cual que tuvo por finalidad recoger las opiniones y sugerencias de

expertos dedicados a la docencia con grados académicos de Magíster o Doctor

en Ciencias de la Educación. En este procedimiento, cada experto emitió un

juicio valorativo de un conjunto de aspectos referidos al cuestionario sobre

motivación académica. El rango de los valores osciló de 0 a 100. Los

resultados se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 7.

Validez de contenido por juicio de expertos del cuestionario sobre motivación

académica

EXPERTOS La motivación académica


LAVADO ROJAS, Betty Marlene 79 pts (BUENA)
MENDOZA TOMAYLLA, Jean Pierre Luis 80 pts (BUENA)
ROJAS BAUTISTA, Víctor Hugo 80 pts (BUENA)
PROMEDIO DE VALIDEZ 79,9 % (BUENA)

Dada la validez del instrumento de juicio de expertos, en la que el

cuestionario sobre motivación académica obtuvo el valor de 79,9 %, se puede

deducir que el instrumento es bueno en cuanto a su validez.


62

5.1.2 Confiabilidad de los instrumentos

5.1.2.1 Confiabilidad: Cuestionario motivación académica

Según Carrasco (2009), “la confiabilidad es la cualidad o propiedad de un

instrumento que permite obtener los mismos resultados, al aplicarse una o más

veces a la misma persona o grupo de personas en diferentes periodos de tiempo” (p.

339).

En este caso, para el cálculo de la confiabilidad por el método de

consistencia interna, se partió de la premisa de que si el cuestionario tiene

preguntas con varias alternativas de respuesta, como en este caso, se utiliza el

coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbach.

Para lo cual se siguió los siguientes pasos:

a. Para determinar el grado de confiabilidad de los instrumentos, por el método de

consistencia interna, primero se determinó una muestra piloto de 10

encuestados. Posteriormente se aplicó el instrumento para determinar el grado

de confiabilidad.

b. Luego, se estimó el coeficiente de confiabilidad para los instrumentos por el

MÉTODO DE CONSISTENCIA INTERNA, el cual consiste en hallar la

varianza de cada pregunta; en este caso, se halló las varianzas de las preguntas,

según el instrumento.

c. Posteriormente se suman los valores obtenidos, se halla la varianza total y se

establece el nivel de confiabilidad existente. Para lo cual se utilizó el

coeficiente ALFA DE CRONBACH.

Así tenemos:

Donde:

å
K = Número de preguntas
K é Si 2 ù
a = ê1- ú Si 2 = Varianza de cada pregunta
K -1 ê St ú
2
ë û St2 = Varianza total
63

d. De la observación de los valores obtenidos tenemos.

Tabla 8.

Nivel de confiabilidad de la encuesta, método de consistencia interna

Nº de Nº de Alfa de
Encuesta
ítems Casos Cronbach
Motivación académica 26 10 0,891

El valor encontrado después de la aplicación del instrumento al grupo

piloto, a nivel de la variable, para determinar el nivel de confiabilidad, pueden ser

comprendidos mediante la siguiente tabla:

Tabla 9.

Valores de los niveles de confiabilidad

VALORES NIVEL DE CONFIABILIDAD


0,53 a menos Confiabilidad nula
0,54 a 0,59 Confiabilidad baja
0,60 a 0,65 Confiable
0,66 a 0,71 Muy confiable
0,72 a 0,99 Excelente confiabilidad
1,0 Confiabilidad perfecta
Fuente: Hernández, R. y otros (2010).

Dado que en la aplicación del cuestionario de motivación académica se

obtuvo el valor de 0,886, se puede deducir que el instrumento tiene una excelente

confiabilidad.
64

5.2 Presentación y análisis de los resultados

5.2.1. Nivel descriptivo

Niveles de la variable Motivación académica

Tabla 10.

Variable Motivación académica

Frecuencia Frecuencia
Niveles Rango
Absoluta (f) Relativa (%)
Buena 96 - 130 24 17,2%
Regular 62 - 95 97 69,0%
Mala 26 - 61 19 13,8%
Total 140 100.0%

Figura 3. Motivación académica

La tabla 11 y figura 1, de una muestra de 140 encuestados, el 69% (97)

considera que el nivel motivación académica es regular, mientras que el 17,2% (24)

de los encuestados considera que es buena y finalmente el 13,8% (19) de los

encuestados considera que es mala el nivel de motivación académica.


65

Tabla 11.

Dimensión: Componente expectativa

Frecuencia Frecuencia
Niveles Rango
Absoluta (f) Relativa (%)
Buena 30 - 40 54 37,9%
Regular 20 - 29 72 51,7%
Mala 8 - 19 14 10,3%
Total 140 100.0%

Figura 4. Componente expectativa

La tabla 12 y figura 2, de una muestra de 140 encuestados, en cuanto al

componente expectativa, el 51,7% (72) consideran que es regular, mientras que el

37,9% (54) de los encuestados considera que es buena, y finalmente el 10,3% (14)

de los encuestados considera que es malo el componente expectativa del nivel de

motivación académica.
66

Tabla 12.

Dimensión: Componente valor

Frecuencia Frecuencia
Niveles Rango
Absoluta (f) Relativa (%)
Buena 30 - 40 15 10,3%
Regular 20 - 29 101 72,4%
Mala 8 - 19 24 17,2%
Total 140 100.0%

Figura 5. Componente valor

La tabla 13 y figura 3, de una muestra de 140 encuestados, en cuanto al

componente valor, el 72,4% (101) consideran que es regular, mientras que el 17,2%

(24) de los encuestados considera que es mala, y finalmente el 10,3% (15) de los

encuestados considera que es bueno el componente valor del nivel de motivación

académica.
67

Tabla 13.

Dimensión: Componente afectivo

Frecuencia Frecuencia
Niveles Rango
Absoluta (f) Relativa (%)
Buena 38 – 50 24 17,2%
Regular 24 – 37 111 79,3%
Mala 10 – 23 5 3,4%
Total 140 100.0%

Figura 6. Componente afectivo

La tabla 14 y figura 4, de una muestra de 140 encuestados, en cuanto al

componente afectivo, el 79,3% (11) consideran que es regular, mientras que el

17,2% (24) de los encuestados considera que es buena, y finalmente el 3,4% (5) de

los encuestados considera que es malo el componente afectivo del nivel de

motivación académica.
68

Niveles de la variable Rendimiento escolar

Tabla 14.

Variable Rendimiento escolar

Rango Frecuencia Frecuencia


Niveles
Absoluta (f) Relativa (%)
Logro destacado 18 - 20 28 20,0%
Logro previsto 14 - 17 98 70,0%
En proceso 11 - 13 12 8,3%
En inicio 0 - 10 2 1,7%
Total 140 100,0%

Figura 7. Rendimiento escolar

La tabla 12 y figura 5, de una muestra de 140 observados, el 70% (98) se

encuentran en un nivel de logro destacado, en su rendimiento escolar

correspondiente al área de Inglés, el 20% (28) se encuentran en logro previsto, el

8,3% (12) se encuentran en proceso y finalmente el 1,7% (2) se encuentran en

inicio.
69

4.2.1. Nivel inferencial

4.2.1.1. Prueba estadística para la determinación de la normalidad

Para el análisis de los resultados obtenidos se determinará, inicialmente, el

tipo de distribución que presentan los datos, tanto a nivel de la variable 1, como de

la variable 2 para ello utilizamos la prueba Shapiro-Wilk de bondad de ajuste. Esta

prueba permite medir el grado de concordancia existente entre la distribución de un

conjunto de datos y una distribución teórica específica. Su objetivo es señalar si los

datos provienen de una población que tiene la distribución teórica específica.

Considerando el valor obtenido en la prueba de distribución, se determinará

el uso de estadísticos paramétricos (r de Pearson) o no paramétricos (Rho de

Spearman), Los pasos para desarrollar la prueba de normalidad son los siguientes:

PASO 1:

Plantear la Hipótesis nula (Ho) y la Hipótesis alternativa (H1):

Hipótesis Nula (H0):

No existen diferencias significativas entre la distribución ideal y la distribución

normal de los datos

Hipótesis Alternativa (H1):

Existen diferencias significativas entre la distribución ideal y la distribución normal

de los datos
70

PASO 2:

Seleccionar el nivel de significancia

Para efectos de la presente investigación se ha determinado que:

a = 0,05

PASO 3:

Escoger el valor estadístico de prueba

El valor estadístico de prueba que se ha considerado para la presente Hipótesis es

Shapiro-Wilk

Tabla 15.

Pruebas de normalidad

Shapiro-Wilk

Estadístico Gl Sig.

Motivación académica 0,928 140 0,040

Rendimiento escolar 0,874 140 0,002

PASO 4:

Formulamos la regla de decisión

Una regla decisión es un enunciado de las condiciones según las que se acepta

o se rechaza la Hipótesis nula, para lo cual es imprescindible determinar el valor

crítico, que es un número que divide la región de aceptación y la región de rechazo.


71

Regla de decisión

Si alfa (Sig) > 0,05, se acepta la Hipótesis nula

Si alfa (Sig) < 0,05. se rechaza la Hipótesis nula

PASO 5:

Toma de decisión

Como el valor p de significancia del estadístico de prueba de normalidad tiene el

valor de 0,040 y 0,002; entonces para valores Sig. < 0,05; se cumple que se

rechaza la Hipótesis nula y se acepta la Hipótesis alternativa. Esto quiere decir que,

según los resultados obtenidos de la muestra de estudio, no provienen de una

distribución normal.

Así mismo, según puede observarse en los gráficos siguientes, la curva de

distribución no corresponde a la normal.

Figura 8. Distribución de frecuencias de los puntajes del cuestionario de

motivación académica
72

Según puede observarse en la Figura 6, la distribución de frecuencias de los

puntajes obtenidos a través del cuestionario de motivación académica, se hallan

sesgados hacia la derecha, teniendo una media de 73,48 y una desviación típica de

15,018; asimismo, el gráfico muestra que la curva de distribución no corresponde a

la curva normal, considerada como una curva placurtica, según Vargas (2005),

“Presenta un reducido grado de concentración alrededor de los valores centrales de

la variable” (p. 392), por lo tanto se afirma que la curva no es la normal.

Figura 9. Distribución de frecuencias de los puntajes del rendimiento escolar

Según puede observarse en la Figura 7, la distribución de frecuencias de los

puntajes obtenidos a través del rendimiento escolar se hallan sesgados hacia la

derecha, teniendo una media de 15,83 y una desviación típica de 1,338; asimismo,

el gráfico muestra que la curva de distribución no corresponde a la curva normal,

considerada como una curva platicúrtica.


73

Se observa que el nivel de significancia (Sig. asintót. (Bilateral) para

Shapiro-Wilk es menor que 0,05 tanto en los puntajes obtenidos, por lo que se

puede deducir que la distribución de estos puntajes en ambos casos difieren de la

distribución normal, por lo tanto, para el desarrollo de la prueba de hipótesis, se

utilizará las pruebas no paramétricas para distribución no normal Rho de Spearman

(grado de relación entre las variables).

5.2.3. Prueba de hipótesis

En el presente rubro se pone de manifiesto la relación existente entre las

variables en estudio. Se presenta cada una de las hipótesis puestas a prueba,

contrastándolas en el mismo orden que han sido formuladas, con el fin de facilitar

la interpretación de los datos.

HIPÓTESIS GENERAL

La motivación académica se relaciona significativamente con el rendimiento

escolar en estudiantes del cuarto grado de secundaria del área de Inglés en la

Institución Educativa N° 2077, San Martín de Porres, distrito de Comas, 2016.

Paso 1: Planteamiento de la hipótesis nula (Ho) e hipótesis alternativa

(H 1):

Hipótesis Nula (H0):

La motivación académica no se relaciona significativamente con el

rendimiento escolar en estudiantes del cuarto grado de secundaria del área de

Inglés en la Institución Educativa N° 2077, San Martín de Porres, distrito de

Comas, 2016.
74

Hipótesis Alternativa (H1):

La motivación académica se relaciona significativamente con el rendimiento

escolar en estudiantes del cuarto grado de secundaria del área de Inglés en la

Institución Educativa N° 2077, San Martín de Porres, distrito de Comas, 2016.

Paso 2: Seleccionar el nivel de significancia

El nivel de significancia consiste en la probabilidad de rechazar la hipótesis

Nula, cuando es verdadera, a esto se le denomina Error de Tipo I. Algunos autores

consideran que es más conveniente utilizar el término Nivel de Riesgo, en lugar de

significancia. A este nivel de riesgo se le denota mediante la letra griega alfa (α).

Para la presente investigación se ha determinado que: a = 0.05

Paso 3: Escoger el valor estadístico de la prueba

Con el propósito de establecer el grado de relación entre cada una de las

variables objeto de estudio, se ha utilizado el Coeficiente de Correlación Rho de

Spearman.

Tabla 16.

Correlaciones Motivación académica * Rendimiento escolar

Rho de Spearman Rendimiento escolar

Motivación Coeficiente de correlación 0,632**

académica Sig. (bilateral) 0,000

N 140
75

Paso 4: Interpretación

Se observa que el nivel de la motivación académica está relacionado

directamente con el rendimiento escolar, es decir que a mayores niveles de

motivación académica existirán mayores niveles de rendimiento escolar, además

según la correlación de Spearman de 0,632 representan ésta una correlación

positiva media; así mismo si elevamos r2 se obtiene la varianza de factores

comunes r2 = 0,484; por lo tanto, existe una varianza compartida del 48,4%

(Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p. 313).

Paso 5: Toma de decisión

En consecuencia, se verifica que: La motivación académica se relaciona

significativamente con el rendimiento escolar en estudiantes del cuarto grado de

secundaria del área de Inglés en la Institución Educativa N° 2077, San Martín de

Porres, distrito de Comas, 2016.

HIPÓTESIS ESPECÍFICA 1

Existe relación significativa entre el componente expectativa y el rendimiento

escolar en estudiantes del cuarto grado de secundaria del área de Inglés en la

Institución Educativa N° 2077, San Martín de Porres, distrito de Comas, 2016.

Paso 1: Planteamiento de la hipótesis nula (Ho) e hipótesis alternativa (H 1):

Hipótesis Nula (H0):

No existe relación significativa entre el componente expectativa y el rendimiento

escolar en estudiantes del cuarto grado de secundaria del área de Inglés en la

Institución Educativa N° 2077, San Martín de Porres, distrito de Comas, 2016.


76

Hipótesis Alternativa (H1):

Existe relación significativa entre el componente expectativa y el rendimiento

escolar en estudiantes del cuarto grado de secundaria del área de Inglés en la

Institución Educativa N° 2077, San Martín de Porres, distrito de Comas, 2016.

Paso 2: Seleccionar el nivel de significancia

El nivel de significancia consiste en la probabilidad de rechazar la hipótesis Nula,

cuando es verdadera, a esto se le denomina Error de Tipo I, algunos autores

consideran que es más conveniente utilizar el término Nivel de Riesgo, en lugar de

significancia. A este nivel de riesgo se le denota mediante la letra griega alfa (α).

Para la presente investigación se ha determinado que: a = 0.05

Paso 3: Escoger el valor estadístico de la prueba

Con el propósito de establecer el grado de relación entre cada una de las variables

objeto de estudio, se ha utilizado el Coeficiente de Correlación Rho de Spearman.

Tabla 17.

Correlaciones Componente expectativa * Rendimiento escolar

Rho de Spearman Rendimiento escolar

Componente Coeficiente de correlación 0,635**

expectativa Sig. (bilateral) 0,000

N 140
77

Paso 4: Interpretación

Se observa que el nivel del componente expectativa está relacionado

directamente con el rendimiento escolar, es decir que a mayores niveles en cuanto

al componente expectativa existirán mayores niveles de rendimiento escolar,

además según la correlación de Spearman de 0,635 representan ésta una correlación

positiva media; así mismo si elevamos r2 se obtiene la varianza de factores

comunes r2 = 0,363, por lo tanto, existe una varianza compartida del 36,3%

(Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p. 313).

Paso 5: Toma de decisión

En consecuencia, se verifica que: Existe relación significativa entre el

componente expectativa y el rendimiento escolar en estudiantes del cuarto grado de

secundaria del área de Inglés en la Institución Educativa N° 2077, San Martín de

Porres, distrito de Comas, 2016.

HIPÓTESIS ESPECÍFICA 2

Existe relación significativa entre el componente valor y el rendimiento escolar en

estudiantes del cuarto grado de secundaria del área de Inglés en la Institución

Educativa N° 2077, San Martín de Porres, distrito de Comas, 2016.

Paso 1: Planteamiento de la hipótesis nula (Ho) e hipótesis alternativa (H 1):

Hipótesis Nula (H0):

No existe relación significativa entre el componente valor y el rendimiento escolar

en estudiantes del cuarto grado de secundaria del área de Inglés en la Institución

Educativa N° 2077, San Martín de Porres, distrito de Comas, 2016.


78

Hipótesis Alternativa (H1):

Existe relación significativa entre el componente valor y el rendimiento escolar en

estudiantes del cuarto grado de secundaria del área de Inglés en la Institución

Educativa N° 2077, San Martín de Porres, distrito de Comas, 2016.

Paso 2: Seleccionar el nivel de significancia

El nivel de significancia consiste en la probabilidad de rechazar la hipótesis Nula,

cuando es verdadera, a esto se le denomina Error de Tipo I, algunos autores

consideran que es más conveniente utilizar el término Nivel de Riesgo, en lugar de

significancia. A este nivel de riesgo se le denota mediante la letra griega alfa (α).

Para la presente investigación se ha determinado que: a = 0.05

Paso 3: Escoger el valor estadístico de la prueba

Con el propósito de establecer el grado de relación entre cada una de las variables

objeto de estudio, se ha utilizado el Coeficiente de Correlación Rho de Spearman.

Tabla 18.

Correlaciones Componente valor * Rendimiento escolar

Rho de Spearman Rendimiento escolar

Componente valor Coeficiente de correlación 0,701**

Sig. (bilateral) 0,000

N 140
79

Paso 4: Interpretación

Se observa que el nivel del componente valor está relacionado directamente

con el rendimiento escolar, es decir que a mayores niveles del componente valor

existirán mayores niveles de rendimiento escolar, además según la correlación de

Spearman de 0,701 representan esta una correlación positiva media; así mismo, si

elevamos r2 se obtiene la varianza de factores comunes r2 = 0,293 por lo tanto

existe una varianza compartida del 29.3% (Hernández, Fernández y Baptista. 2010,

p. 313).

Paso 5: Toma de decisión

En consecuencia se verifica que: Existe relación significativa entre el componente

valor y el rendimiento escolar en estudiantes del cuarto grado de secundaria del

área de Inglés en la Institución Educativa N° 2077, San Martín de Porres, distrito

de Comas, 2016.

HIPÓTESIS ESPECÍFICA 3

Existe relación significativa entre el componente afectivo y el rendimiento

escolar en estudiantes del cuarto grado de secundaria del área de Inglés en la

Institución Educativa N° 2077, San Martín de Porres, distrito de Comas, 2016.

Paso 1: Planteamiento de la hipótesis nula (Ho) e hipótesis alternativa (H 1):

Hipótesis Nula (H0):

No existe relación significativa entre el componente afectivo y el

rendimiento escolar en estudiantes del cuarto grado de secundaria del área de Inglés

en la Institución Educativa N° 2077, San Martín de Porres, distrito de Comas,

2016.
80

Hipótesis Alternativa (H1):

Existe relación significativa entre el componente afectivo y el rendimiento

escolar en estudiantes del cuarto grado de secundaria del área de Inglés en la

Institución Educativa N° 2077, San Martín de Porres, distrito de Comas, 2016.

Paso 2: Seleccionar el nivel de significancia

El nivel de significancia consiste en la probabilidad de rechazar la hipótesis Nula,

cuando es verdadera, a esto se le denomina Error de Tipo I, algunos autores

consideran que es más conveniente utilizar el término Nivel de Riesgo, en lugar de

significancia. A este nivel de riesgo se le denota mediante la letra griega alfa (α).

Para la presente investigación se ha determinado que: a = 0.05

Paso 3: Escoger el valor estadístico de la prueba

Con el propósito de establecer el grado de relación entre cada una de las

variables objeto de estudio, se ha utilizado el Coeficiente de Correlación Rho de

Spearman.

Tabla 19.

Correlaciones Componente afectivo * Rendimiento escolar

Rho de Spearman Rendimiento escolar

Componente Coeficiente de correlación 0,560**

afectivo Sig. (bilateral) 0,000

N 140
81

Paso 4: Interpretación

Se observa que el nivel del componente afectivo está relacionado

directamente con el rendimiento escolar, es decir que a mayores niveles del

componente afectivo existirán mayores niveles de rendimiento escolar, además

según la correlación de Spearman de 0,560 representan esta una correlación

positiva media; así mismo, si elevamos r2 se obtiene la varianza de factores

comunes r2 = 0,293; por lo tanto, existe una varianza compartida del 29.3%

(Hernández, Fernández y Baptista. 2010, p. 313).

Paso 5: Toma de decisión

En consecuencia, se verifica que: Existe relación significativa entre el

componente afectivo y el rendimiento escolar en estudiantes del cuarto grado de

secundaria del área de inglés en la Institución Educativa N° 2077, San Martín de

Porres, distrito de Comas, 2016.

5.3 Discusión

1. Se planteó como objetivo general establecer el grado de relación entre la

motivación académica y el rendimiento escolar en estudiantes del cuarto grado

de secundaria del área de inglés en la Institución Educativa N° 2077, San

Martín de Porres, distrito de Comas, 2016. Luego de la prueba de hipótesis se

obtuvo como resultado de que la motivación académica se relaciona

significativamente con el rendimiento escolar en estudiantes del cuarto grado de

secundaria del área de inglés en la Institución Educativa N° 2077, San Martín

de Porres, distrito de Comas, 2016. (p < 0,05 y Rho de Spearman = 0.632

correlación positiva media).


82

Este resultado coincide parcialmente con los resultados obtenidos por Pila

(2012), en su investigación titulada La motivación como estrategia de

aprendizaje en el desarrollo de competencias comunicativas, quién llegó a las

siguientes conclusiones: Se puede apreciar la importancia que tiene motivar al

alumno, ya que no solo se requiere impartir conocimientos generales para

acoplar a los jóvenes y mantener el interés en sus diferentes edades, sino

también de impartir la enseñanza de acuerdo a las necesidades reales de cada

estudiante. Con la aplicación de estrategias motivacionales tales como: el

aprendizaje cooperativo, el enfoque comunicativo y las inteligencias múltiples

que están enfocadas en un aprendizaje en parejas-grupos, favoreciendo una

relación de amistad, aceptación y cooperación entre ellos, tener una actitud más

activa del estudiante hacia el aprendizaje, enfatizan el uso de una comunicación

más real y los más importante que los estudiantes desarrollen al máximo sus

competencias comunicativas.

2. Se planteó como objetivo específico N° 1, establecer la relación entre el

componente expectativa de la motivación académica y el rendimiento escolar

en estudiantes del cuarto grado de secundaria del área inglés en la Institución

Educativa N° 2077, San Martín de Porres, distrito de Comas, 2016. Luego de la

prueba de hipótesis se obtuvo como resultado de que existe relación

significativa entre el componente expectativa y el rendimiento escolar en

estudiantes del cuarto grado de secundaria del área de Inglés en la Institución

Educativa N° 2077, San Martín de Porres, distrito de Comas, 2016. (p < 0,05 y

Rho de Spearman = 0,635 correlación positiva media). Este resultado coincide

con los resultados obtenidos por Fustamante (2010), en su estudio titulado La


83

motivación y rendimiento académico de los estudiantes del primer año de

secundaria de la I.E. APREC, quien señala como conclusión de que se confirmó

la hipótesis general, encontrándose que la motivación escolar mejora

significativamente el rendimiento académico.

3. Se planteó como objetivo específico N° 2, establecer la relación entre el

componente valor de la motivación académica y el rendimiento escolar en

estudiantes del cuarto grado de secundaria del área de inglés en la Institución

Educativa N° 2077, San Martín de Porres, distrito de Comas, 2016. Luego de la

prueba de hipótesis se obtuvo como resultado de que existe relación

significativa entre el componente valor y el rendimiento escolar en estudiantes

del cuarto grado de secundaria del área de inglés en la Institución Educativa N°

2077, San Martín de Porres, distrito de Comas, 2016. (p < 0.05 y Rho de

Spearman = 0.701 correlación positiva media). Este resultado coincide con el

resultado obtenido por Díaz (2012), en su investigación titulada Relación entre

los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de las estudiantes de la

escuela profesional de enfermería de la facultad de ciencias de la salud de la

Universidad Nacional del Callao – 2012, el mismo que llegó a la conclusión de

que existe una correlación positiva de 0,828 en estilos de aprendizaje con el

nivel de rendimiento académico del II Semestre de la Facultad de Ciencia de la

salud Escuela Profesional de Enfermería, Universidad Nacional del Callao con

un nivel de significancia de 0,000. Asimismo, respecto del rendimiento

académico de los estudiantes de diferentes ciclos académicos se concluye que

del II ciclo presenta un rendimiento académico regular seguido de un buen

rendimiento académico en el III ciclo, un rendimiento académico regular el VI


84

ciclo rendimiento académico regular, V ciclo rendimiento regular, VI ciclo

rendimiento académico bueno y regular, respectivamente, dato similar se

observa en el VII ciclo con un rendimiento regular a bueno. VIII ciclo

rendimiento académico bueno IX ciclo rendimiento académico bueno y X ciclo

rendimiento académico bueno. También, se afirma de que el estilo de

aprendizaje que predomino es el teórico con un rendimiento académico regular

a bueno seguido muy de cerca de un aprendizaje activo y rendimiento

académico regular a bueno y con menor predominio el aprendizaje reflexivo

con nivel de rendimiento académico muy bueno a bueno y finalmente el estilo

de aprendizaje pragmático donde el rendimiento académico regular y el bueno,

respectivamente.

4. Se planteó como objetivo específico N°3, establecer la relación entre el

componente afectivo de la motivación académica y el rendimiento escolar en

estudiantes del cuarto grado de secundaria del área de inglés en la Institución

Educativa N° 2077, San Martín de Porres, distrito de Comas, 2016. Luego de la

prueba de hipótesis, se obtuvo como resultado de que existe relación

significativa entre el componente afectivo y el rendimiento escolar en

estudiantes del cuarto grado de secundaria del área de inglés en la Institución

Educativa N° 2077, San Martín de Porres, distrito de Comas, 2016. (p < 0.05 y

Rho de Spearman = 0,560 correlación positiva media). Este resultado coincide

con los resultados obtenidos por Sánchez (2013), en su investigación titulada

Apoyo Parental y Rendimiento Académico, tuvo como objetivo principal de la

investigación, fue satisfactoriamente cumplido, este consistió en demostrar que

la implicación de los padres en el aprendizaje de sus hijos influye notablemente


85

en el rendimiento académico de los estudiantes de quinto grado de la Escuela

Lauro Aguirre, perteneciente a Nuevo Laredo, Tamaulipas. El interés que la

familia muestra por la educación de su hijo es de suma importancia, así como

también el nivel cultural que se tenga dentro de la misma, ya que cuando la

familia no tiene un interés o lo tiene muy bajo, el resultado en el rendimiento no

será positivo.
86

Conclusiones

Con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5% se concluye que:

Primera: La motivación académica se relaciona significativamente con el rendimiento

escolar en estudiantes del cuarto grado de secundaria del área de inglés en la

Institución Educativa N° 2077, San Martín de Porres, distrito de Comas,

2017. (p < 0,05 y Rho de Spearman = 0,632 correlación positiva media).

Segunda: Existe relación significativa entre el componente expectativa y el

rendimiento escolar en los estudiantes del cuarto grado de secundaria del

área de inglés en la Institución Educativa N° 2077, San Martín de Porres,

distrito de Comas, 2016. (p < 0,05 y Rho de Spearman = 0,635 correlación

positiva media).

Tercera: Existe relación significativa entre el componente valor y el rendimiento

escolar en estudiantes del cuarto grado de secundaria del área de inglés en la

Institución Educativa N° 2077, San Martín de Porres, distrito de Comas,

2016. (p < 0,05 y Rho de Spearman = 0,701 correlación positiva media).

Cuarta: Existe relación significativa entre el componente afectivo y el rendimiento

escolar en estudiantes del cuarto grado de secundaria del área de inglés en la

Institución Educativa N° 2077, San Martín de Porres, distrito de Comas,

2016. (p < 0,05 y Rho de Spearman = 0,560 correlación positiva media).


87

Recomendaciones

Antes de finalizar, deseamos sugerir algunas recomendaciones en base a los resultados y

las conclusiones a que llegó luego del presente estudio:

1. A los docentes de inglés en la Institución Educativa N° 2077, San Martín de Porres, se

les recomienda motivar a los estudiantes durante toda la clase de inglés. A través del

uso de la tecnología con imágenes, videos, canciones, juegos grupales o individuales,

para que la clase sea más dinámica, fácil de aprender el idioma inglés y tener mayor

rendimiento.

2. A las autoridades en la Institución Educativa N° 2077, San Martín de Porres, se les

recomienda generar confianza en los docentes de inglés, pues ellos como docentes

deben hacer un esfuerzo por enseñar a delegar funciones tanto en sus compañeros y

estudiantes. Donde los docentes se sientan seguros de sí mismo para que los

estudiantes aprendan de ellos a tener la capacidad de realizar las tareas escolares.

3. A los profesores de inglés en la Institución Educativa N°2077, San Martín de Porres, se

les recomienda utilizar los materiales adecuados a través de la motivación de acuerdo

con su realidad en el siglo XXI; donde los estudiantes tengan el deseo de aprender la

curiosidad en los juegos y al finalizar dicha clase tengan una recompensa.

4. Los docentes responsables del área de inglés en la Institución Educativa N° 2077, San

Martín de Porres, se les recomienda que deben tener un clima preciso hacia los

estudiantes donde se pueda percibir el afecto, respeto de docentes – estudiantes y

viceversa.
88

Referencias

Aguado, L. (2005). Emoción, afecto y motivación. Madrid: Alianza Editorial.

Alonso, J. (1991). Motivar en la adolescencia: teoría, evaluación e intervención. España:

Universidad Autónoma de Madrid.

Álvaro M., Bueno M., Calleja J., Cerdán J., Echevarría M., García C., Gavia J., Gómez C.,

Jiménez S., López B., Javato L., Mínguez A., Sánchez A. y Trillo C. (1990). Hacia

un modelo causal del rendimiento académico. Madrid: Centro de Publicaciones

Secretaría General Técnica. Ministerio de Educación y Ciencia.

Americana. (2009). Psicología Educativa. Perú: Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

Anacona, A. (1999). Limitación para la asimilación aprovechamiento de los

conocimientos. México: Trillas.

Anita, W. (2000). Psicología educativa. USA:Universidad del estado de Ohio

Antolín, R. (2013). Motivación y rendimiento escolar en educación primaria. España:

Universidad de Almería. Disponible en:

http://repositorio.ual.es:8080/jspui/bitstream/10835 /3060/1/Trabajo.pdf

Ardila, R. (2001). Psicología del aprendizaje. México: Siglo Veintiuno editor.

Bandalos, D.; Finney, S. y Geske, J. (2003). A model of statistics performance based on

achievement goal theory. Journal of Educational Psychology, Vol 95(3), Sep 2003,

604-616.

Barca-Lozano, Almeida, Porto-Rioboo, Peralbo-Uzquiano y Brenlla-Blanco (2002).

Motivación escolar y rendimiento: impacto de metas académicas, de estrategias de

aprendizaje y autoeficacia. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16723774023
89

Barrientos, L. (2011). Motivación escolar y rendimiento académico en alumnos del cuarto

año de secundaria de una Institución Educativa Estatal de Ventanilla. Lima:

Universidad San Ignacio de Loyola. Disponible en:

http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/

123456789/1094/1/2011_Barrientos_Motivaci%C3%B3n%20escolar%20y%20rendi

miento%20acad%C3%A9mico%20en%20alumnos%20del%20cuarto%20a%C3%B1

o%20de%20secundaria%20de%20una%20instituci%C3%B3n%20educativa%20esta

tal%20de%20Ven.pdf

Beltrán, A. y La Serna, K. (2009). ¿Qué explica la evolución del rendimiento académico

universitario? Un estudio de caso en la Universidad del Pacífico. Recuperado de:

http://www1.up.edu.pe/_data/ciup/documentos/20091214225310_DD-09-15.pdf

Bazan, H. (2011). Motivación y Auto concepto. Perú: Lima.

Beltrán, J. (1998). Claves psicológicas para la motivación y el rendimiento académico. En

Acosta, M. (Coord.), Creatividad, motivación y rendimiento académico. Málaga:

Aljibe.

Beneyto, S. (2015). Entorno familiar y rendimiento académico. España: Editorial Área de

Innovación y Desarrollo, S.L

Beneyto, S. (2015). Entorno Familiar y Rendimiento Académico. España: Editorial Área

de Innovación y Desarrollo S.L.

Bonetto, V. y Calderón, L. (2014). La importancia de atender a la motivación en el aula.

Disponible en: http://psicopediahoy.com/importancia-atender-a-la-motivacion-en-

aula/

BRANDEN, Nathaniel, 1995, Los seis pilares de la autoestima, Barcelona: Paidós, ISBN:

978-84-493-0144-5, p. 21-22. Disponible en:

http://www.gitanos.org/publicaciones/guiapromocion mujeres/pdf/04.pdf
90

Bravo, L. (2002). Psicología de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de

Chile: Universitario.

Callejo, M. & Vila, A. (2003). Origen y formación de las creencias sobre la resolución de

problemas. Estudio de un grupo de alumnos que comienzan la educación

secundaria, Boletín de la Asociación matemática Venezolana. [Revista en línea], 10

(2):173-194, disponible en:

http://www.emis.de/journals/BAMV/conten/vol10/mcallejo+vila.pdf

Chadwick, C. (1979). Teorías del aprendizaje. Santiago: Tecla.

Cochachi, Q. (2009). Metodología de la investigación pedagógica. Perú: Printed in Perú

Maxi Service.

Díaz, A. (2012). Relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de

las estudiantes de la escuela profesional de enfermería de la facultad de ciencias

de la salud de la universidad nacional del callao. Perú: Universidad del Callao.

Disponible en:

http://www.unac.edu.pe/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informes_Finales_In

vestigacion/IF_NOVIEMBRE_2012/IF_DIAZ%20TINOCO_FCS/INFORME%20

DE%20INVESTIGACION.pdf

Fernández, C. (2013). Rendimiento escolar y contexto social en educación primaria.

(Trabajo de pregrado), Recuperado de

http://repositorio.ual.es:8080/jspui/bitstream/10835/2301/1/Trabajo.pdf

Froemel, J. E. (2006). Los estudios internacionales del rendimiento y los países en vías de

desarrollo: Participación, resultados y relevancia. Revista de educación.

García, F. (2005). Motivar para el aprendizaje desde la actitud orientadora. S/E.


91

García, F. y Domenech, F. (1997). Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar.

Volumen 1. Número 0. Revista Electrónica de Motivación y Emoción. ISSN-1138-

493X. Disponible en: http://reme.uji.es/articulos/pa0001/texto.html

García, N. (2013). La motivación académica. España: Universidad de Almería.

Recuperado de:

http://repositorio.ual.es:8080/jspui/bitstream/10835/2288/1/Trabajo.pdf

Gonzales, D. (2008). Psicología de la motivación. México: Mc Graw-Hill/ Interamericana

Editores.

Gonzales, E. (2010). La motivación y su incidencia en el rendimiento académico. Perú:

Lima.

González, A. (2005). Motivación académica. Teoría, aplicación y evaluación. Madrid:

Pirámide.

González, E. (2013). Estudio sobre factores contexto en estudiantes universitarios para

conocer porqué unos tienen éxito mientras otros fracasan. En Revista

Intercontinental de Psicología y Educación, vol. 15, núm.2, julio-diciembre,

pp.135-154.

González-Pienda, J. (2002). Autoconcepto, proceso de atribución causal y metas

académicas en niños con y sin dificultades de aprendizaje. Psicothema, 12 (4), 548-

556

Gutiérrez, C, Sandoval, M, Pereira, C, y Caycedo, C. (1994). La teoría de Premack y el

análisis motivacional. Suma psicológica. Volumen 1, 26-37

Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, L. Metodología de la investigación. México: Mc

Graw Hill.

Jiménez, J. (2005). Dificultades en la lectura y escritura (Programa de prevención y

recuperación. Alumnos). Madrid: La Tierra Hoy


92

Kaczynska, M. (1986). El rendimiento escolar y la inteligencia. Buenos Aires: Paidós.

Kelly, G.A. (1962). Europe's matrix of decision. En M.R. Jones (ed.): Nebraska

Symposium on Motivation (pp. 83-125). Lincoln: University of Nebraska Press

Kerlinger F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. México: Mc Graw Hill.

Kerlinger, E. (1989). Investigación del comportamiento. México: Mc Graw Hill.

Leyva, M. (2012). Perfil motivacional y rendimiento académico en estudiantes

universitarios. Estudio comparativo de dos instituciones públicas. Sonora: Instituto

Técnico de Sonora. Disponible en:

http://biblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/513_leyva_maria.pdf

Longueira, S. (2006). Profesores de conservatorio Cómo elaborar la programación y las

unidades didácticas. Madrid: Mad, Editorial.

Maldonado, M. (2006). Sé trabajar, me sé ganar: autoconcepto y autoestima del niño y de

la niña rural en dos escuelas rurales. La paz, Bolivia: Plural Editor

Martin E, Angulo J., Fernández J. y Fernández S. (2015). Evaluación de centros y

profesores. Madrid: ISBN electrónico.

Martínez, A., Padilla, D., López, R., Ruiz, I. y Pérez, D. (2012). La evaluación del

aprendizaje y el fracaso escolar. International Journal of Developmental and

Educational Psychology, Vol 1(1), 533-540.

Montes, I., y Lerner, J. (2011). Rendimiento académico de los estudiantes de pregrado de

la Universidad EAFIT. Colombia: Universidad EAFIT.

Muñoz M., Murillo F., Barrio R., Brioso J., Hernández L. y Pérez J. (2000). La mejora de

la eficacia escolar: un estudio de casos. España: Ministerio de Educación, Cultura

y Deporte.

Murillo, F. (2003). La investigación sobre eficacia escolar en Iberoamérica: revisión

internacional del estado del arte. Colombia: Editorial Carrera.


93

Murillo, F. (2003). La investigación sobre eficacia escolar en Iberoamérica Revisión

internacional del estado del arte. Bogotá: CIDE.

Naiman, N., Froanhlich, M., Stern, H. y Toedesco, A. (1978). The good language learner.

Toronto: Ontario Institute for Studies in Education (OISE).

Navea, A. (2015). Un estudio sobre la motivación y estrategias de aprendizaje en

estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud. España: Universidad Nacional de

Educación a Distancia. Disponible en: http://e-spacio.

uned.es/fez/eserv/tesisuned:Educacion-Anavea/NAVEA_MARTIN_ANA_Tesis.pdf

Núñez, J. y Gonzales, J. (1994). Determinantes del rendimiento académico. España:

Universidad de Oviedo servicio de publicaciones.

Osorio, E. (2014). La motivación de logro en los estudiantes de los cursos de proyectos

arquitectónicos de la licenciatura en arquitectura de la Universidad Rafael

Landívar. Guatemala: Universidad Rafael Landívar. Disponible en:

http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/83/Osorio-Eva.pdf

Palmero, F., Martínez-Sánchez, F y Fernández-Abascal, E. (2002). El proceso

motivacional. En F. Palmero., E. Fernández-Abascal., F. Martínez., y M. Chóliz

(Comp). Psicología de la motivación y la emoción. Madrid: McGrawHill

Petri, H. (1991). Motivation. Theory, Research, and Applilcations. Belmont: Wadsworth

Publishing Company.

Pila, J. (2012). La motivación como estrategia de aprendizaje en el desarrollo de

competencias comunicativas de los estudiantes de i-ii nivel de inglés del Convenio

Héroes del Cenepa-Espe de la ciudad de Quito en el año 2012. Diseño de una guía

de estrategias motivacionales para el docente. Ecuador: Universidad de Guayaquil.

Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1659/1/TESIS%20

COMPLETA%20DE%20MOTIVACION.pdf
94

Pizarro, R. (1985). Rasgos y actitudes del profesor efectivo. Chile: Pontificia Universidad

de Chile.

Pozo, J. y Monereo, C. (2001). ¿En qué siglo vive la escuela?. Cuadernos de Pedagogía,

298, 50-55.

Regalado, E. (2015). Relación entre motivación de logro y rendimiento académico en la

asignatura de actividades prácticas (tecnología) en los estudiantes de séptimo,

octavo y noveno grado del instituto departamental San José de la Ciudad de el

Progreso, Yoro, Honduras. Guatemala: Universidad Rafael Landívar. Disponible

en: http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/83/Regalado-Elder.pdf

Richard, M., Ryan and Edward L., y Deci, E. (2000). La Teoría de la Autodeterminación y

la Facilitación de la Motivación Intrínseca, el Desarrollo Social, y el Bienestar.

Determination Theory and the Facilitation of Intrinsic Motivation, Social

Development, and Well-Being. American Psychologist, Vol 1, 68-78.

Ruiz, E. (2016). Antología de Motivación Escolar en el Aula. Volumen 2. Mexico:

Editorial Digital UNID

Saldaña, L. (2014). Estrategias de aprendizaje, motivación y rendimiento académico en

alumnos de nivel medio superior. México: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Disponible en: http://eprints.uanl.mx/4338/1/1080259394.pdf

Sánchez, H. y Reyes, C. (2009). Metodología y diseños en la investigación científica.

Lima: Visión Universitaria.

Sánchez, I. (2013). Apoyo parental y rendimiento académico. México: Universidad

Autónoma de Tamaulipas. Disponible en:

http://bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/

descargas/7983545d502dfa507ae1275a57a61368af287051.pdf
95

Tonconi, J. (2010). Factores que Influyen en el Rendimiento Académico y la Deserción de

los Estudiantes de la Facultad de Ingeniería Económica de la UNA-Puno (Perú).

Cuadernos de Educación y Desarrollo, Vol 2, N1, enero. Universidad de

Guadalajara, Los Lagos, Jalisco, México, pp. 45.

Torres, R. (1993). Los achaques de la educación. Quito - Ecuador: Libresa.

Torres, R. (1995). La formación de los maestros. ¿Qué se dice? ¿Qué se hace? Trabajo

presentado en el Seminario CIDE/UNESCO-OREALC/UNICEF, “Nuevos modos

de aprender y enseñar”. Santiago.

Vivar, R. (2013). La motivación para el aprendizaje y su relación con el rendimiento

académico en el área de inglés de los estudiantes del primer grado de educación

secundaria. Piura: Universidad de Piura. Disponible en: https://pirhua.udep.edu.pe/

bitstream/handle/123456789/1813/MAE_EDUC_105.pdf?sequence=1

Woolfolk, A. (1999). Psicología educativa. México: Prentice Hall.

Woolfolk, A. (2006). Psicología educativa. México: Pearson Educación.

Zapata, L.; Los Reyes, C.; Lewis, S. y Barceló, E. (2009). Memoria de trabajo y

rendimiento académico en estudiantes de primer semestre de una universidad de la

ciudad de Barranquilla. Psicología desde el Caribe, núm. 23, enero-julio, 2009, pp.

66-82 Universidad del Norte Barranquilla, Colombia.


96

Apéndices

1. Matriz de consistencia

2. Registro de notas

3. Matriz operacional de variables

4. Instrumentos (cuestionario)

5. Fichas de validación
97

MATRIZ DE CONSISTENCIA

La motivación académica y su relación con el rendimiento escolar en estudiantes del cuarto grado de secundaria del área de inglés en la
institución educativa N° 2077, San Martín de Porres, distrito de Comas, 2016.

Problema Objetivos Hipótesis Población y muestra


Problema general: Objetivo general: Hipótesis general: Tipo de investigación:
¿De qué manera se relaciona la motivación Determinar la relación que existe entre la La motivación académica se relaciona Sustantiva
académica con el rendimiento escolar en motivación académica y el rendimiento significativamente con el rendimiento Diseño: Correlacional
estudiantes del cuarto grado de secundaria escolar en estudiantes del cuarto grado de escolar en estudiantes del cuarto grado de Técnicas: Encuesta
del área de Inglés en la Institución secundaria del área de Inglés en la secundaria del área de Inglés en la Instrumentos:
Educativa N° 2077, San Martín de Porres, Institución Educativa N° 2077, San Martín Institución Educativa N° 2077, San Martín Cuestionario, actas de evaluación
Distrito de Comas, 2016? de Porres, Distrito de Comas, 2016. de Porres, Distrito de Comas, 2016.
Problemas específicos: Objetivos específicos: Hipótesis específicas: Población:
¿De qué manera se relaciona el componente Determinar el grado de relación existente Existe relación significativa entre el La población está constituido por
expectativa con el rendimiento escolar en entre el componente expectativa y el componente expectativa y el rendimiento 140 alumnos del Nivel
estudiantes del cuarto grado de secundaria rendimiento escolar en estudiantes del cuarto escolar en estudiantes del cuarto grado de Secundaria del colegio San
del área de Inglés en la Institución grado de secundaria del área de Inglés en la secundaria del área de Inglés en la Martín de Porres, Comas, 2016.
Educativa N° 2077, San Martín de Porres, Institución Educativa N° 2077, San Martín Institución Educativa N° 2077, San Martín
Distrito de Comas, 2016? de Porres, Distrito de Comas, 2016. de Porres, Distrito de Comas, 2016. Muestra:
La muestra estará constituido por
¿De qué manera se relaciona el componente Determinar el grado de relación existente Existe relación significativa entre el 140 estudiantes del cuarto grado
valor con el rendimiento escolar en entre el componente valor y el rendimiento componente valor y el rendimiento escolar de secundaria del área de Inglés
estudiantes del cuarto grado de secundaria escolar en estudiante del cuarto grado de en estudiantes del cuarto grado de en la Institución Educativa N°
del área de Inglés en la Institución secundaria del área de Inglés en la secundaria del área de Inglés en la 2077, San Martín de Porres,
Educativa N° 2077, San Martín de Porres, Institución Educativa N° 2077, San Martín Institución Educativa N° 2077, San Martín Distrito de Comas, 2016., siendo
Distrito de Comas, 2016? de Porres, Distrito de Comas, 2016. de Porres, Distrito de Comas, 2016. esta una muestra censal.

¿De qué manera se relaciona el componente Determinar el grado de relación existente Existe relación significativa entre el
afectivo con el rendimiento escolar en entre el componente afectivo y el componente afectivo y el rendimiento
estudiantes del cuarto grado de secundaria rendimiento escolar en estudiantes del cuarto escolar en estudiantes del cuarto grado de
del área de Inglés en la Institución grado de secundaria del área de Inglés en la secundaria del área de Inglés en la
Educativa N° 2077, San Martín de Porres, Institución Educativa N° 2077, San Martín Institución Educativa N° 2077, San Martín
Distrito de Comas, 2016? de Porres, Distrito de Comas, 2016. de Porres, Distrito de Comas, 2016.
98
99
100
101
102
103

Matriz operacional de variables

Variables Dimensiones Indicadores Ítems

- Posee creencias sobre el aprendizaje 1,2,3


Componente
- Actitudes adecuadas que da en el aula. 4,5,6
expectativa
- Autoestima que refleja en el ámbito personal. 7,8

- Metas de Aprendizaje con orientación intrínseca. 9,10,11,12


Componente valor
Variable I: - Metas de Aprendizaje con orientación extrínseca. 13,14,15,16

La motivación - Predisposición - Etapa Inicial 19,20

académica - Perseverancia - Etapa Intermedia 18,22,


Componente afectivo
- Manejo de dificultades - Etapa de Obstáculos 21,17,25

- Equilibrio emocional - Etapa Final 22,24,26

- Logro Destacado 18 – 20 (AD)

Variable II: - Logro Previsto 14 – 17 (A) Notas obtenidas por los

Rendimiento escolar - En Proceso 11 – 13 (B) alumnos

- En Inicio 00 -10 (C)


104

Cuestionario

Estimado estudiante:

Esta encuesta es anónima. Marcar con (X) la alternativa que creas conveniente. Gracias.

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre


1 2 3 4 5

Nº ITEMS 1 2 3 4 5
DIMENSIÓN: COMPONENTE EXPECTATIVA
01. Pido ayuda a otras personas para practicar mi inglés.
02. Cuando no conozco el significado de una palabra en inglés trato de
adivinar el significado por el contexto.
03. Considero que me esfuerzo para obtener buenas notas en inglés.
04. Creo que motivándonos podemos aprender mejor el inglés.
05. Me siento en un ámbito adecuado en el curso de inglés.
06. Cada vez que logro pronunciar bien una palabra en inglés me siento bien.
07. Soy perseverante para hacer mis tareas de inglés porque creo que así
seré el mejor.
08. Estudio el inglés por mi propia voluntad, porque así llegaré al éxito.
DIMENSIÓN: COMPONENTE VALOR
09. Busco oportunidades para practicar el inglés en el salón de clase.
10. Busco diferentes formas de resolver problemas de comunicación en el
idioma inglés.
11. Demuestro interés por el estudio del idioma inglés, porque así lograré mis
metas.
12. Cuando estoy atento en la clase de inglés aprendo más.
13. Estudio el inglés sin perder el tiempo porque mis padres me
recompensan.
14. Cuando participo varias veces en clase de inglés aprendo a más para mi
examen.
15. Cuando estudio el inglés me gusta aprender algo nuevo.
16. Para resolver mis exámenes de inglés estudio con anticipación.
DIMENSIÓN: COMPONENTE AFECTIVO
17. Aprendo conceptos con rapidez cuando estudio el inglés.
18. Dedico un tiempo de estudio para practicar el vocabulario de cada clase
de inglés.
19. Traduzco al español lo que leo en inglés para entenderlo mejor.
20. Tomo notas sobre informaciones que me interesan cuando leo una lectura
en inglés.
21. Para estudiar el inglés debo sentirme bien, porque puedo fracasar si no es
así.
22. Soy feliz cuando participo en la clase de inglés.
23. Cuando entiendo la clase de inglés quiero preguntar y participar más.
24. Cuando participo en la clase de inglés igual que todos, obtengo mejores
calificaciones.
25. Cuando estoy en la escuela me siento bien porque aprovecho las clases de
inglés.
26. Tendré buenas notas si cumplo con mis tareas.
105

Fichas de validación
106
107
108

También podría gustarte