Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMAS

DE LOS ANDES “UNIANDES”

MAESTRÍA SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES

INTEGRANTES GRUPO #5

● Ing. David Bolaños


● Ing. Jhomaira Burbano
● Ing. Linda Torres

DOCENTE:
 Ing. Efraín Fonseca, PhD.

Ibarra, 2 de marzo del 2019


ÍNDICE DE CONTENIDO

ÍNDICE DE CONTENIDO I

ÍNDICE DE TABLAS I

1. TEMA 3

2. IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 3

3. INFORMACIÓN SOBRE LA PROBLEMÁTICA 4

4. PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA 5

4.1. DATOS PREMILINARES DE LA INSTITUCIÓN 5

4.2. PROBLEMA IDENTIFICADO 7

5. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN 8

5.1. MODELO MATEMÁTICO 8

5.2. MODELO CUANTITATIVO 9

5.3. MODELO CUALITATIVO 9

5.4. MODELO PROBABILÍSTICO BINOMIAL 10

5.5. MODELO DESCRIPTIVO 11

6. SOLUCIÓN ESCOGIDA 11

7. PROPUESTA DE PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE LA SOLUCIÓN 12

7.1. Etapa de planificación 12

7.2. Etapa de capacitación 13

7.3. Etapa de implementación 13

7.4. Etapa de evaluación 13

8. CONCLUSIONES 14

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 15

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Estudiantes de 3ro de Bachillerato ..................................................................... 6

I
Tabla 2: Estudiantes de 8vo año de básica. ...................................................................... 6
Tabla 3: Número total de estudiantes. .............................................................................. 6

II
1. TEMA
Este proyecto tiene como propósito llevar a cabo todo el proceso de toma de decisiones
sobre una problemática que se haya identificado en un contexto determinado.

2. IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

En esta sección se identifica una problemática en un contexto determinado, en este


caso las Unidades Educativas (U.E.) de Educación de Básica y Bachillerato.

Una Unidad Educativa (U.E.) que experimente buenos resultados y forme


bachilleres de excelencia no solo depende de una destacada planificación académica o de
estudiantes aplicados. La infraestructura adquiere una relevancia elevada, los espacios
físicos de apoyo a la enseñanza son fundamentales para lograr los objetivos trazados. Así,
salas apropiadas, laboratorios dotados de la tecnología adecuada, junto a lugares de
convivencia y espacios que fortalezcan el esparcimiento son fundamentales para que los
estudiantes consigan buenos resultados y se formen integralmente.

Mejorar las condiciones físicas de una U.E. tiene una relación directa con el
desarrollo del aprendizaje en los estudiantes, tan importante como la influencia que tiene
un ambiente familiar, las nuevas tecnologías, una excelente planta docente, materiales
interactivos, etc.

Una U.E. está comprometida con una educación de calidad, cuando las
condiciones de comodidad para los estudiantes, docentes y administradores son elevadas,
esto implica cubrir los servicios básicos como: electricidad, Internet, agua e iluminación.
Además, de espacios que fomenten la investigación: aulas amplias, laboratorios de
computación, bibliotecas, pupitres en buen estado; y espacios que permitan el desarrollo
de actividades artísticas, culturales y deportivas.

Cuando una U.E. carece de las condiciones mencionadas anteriormente, las


repercusiones negativas en sus alumnos se evidencian en un corto plazo, a continuación,
se citan las más relevantes:

 Los alumnos no pueden desarrollar sus habilidades académicas y cognitivas.

3
 La inasistencia de alumnos a clases y la no culminación de ciclos académicos,
debido al desgano y decepción que un estudiante sufre cuando las condiciones de
estudio no son las correctas.
 Falta de motivación de los docentes y personal administrativo. Lo que provoca
una cadena de errores en el aprendizaje maestro-alumno.
 Resultados de aprendizaje casi nulos por parte de los estudiantes.
 Abandono y/o retiro de los estudios.

3. INFORMACIÓN SOBRE LA PROBLEMÁTICA

En esta sección se realiza una búsqueda simple de información sobre la


problemática en cuestión.

En el artículo titulado: ¿La infraestructura educativa en las Instituciones de


Educación Superior públicas mexicanas cumplen con las nuevas demandas del Siglo
XXI?, escrito por Alejandra Torres Landa López y publicado en la Revista de
Información Educativa (Torres Landa, 2010), destaca los grandes avances de la
tecnología, que han provocado evidentes cambios en la mayor parte de las actividades de
la sociedad; en el ámbito educativo es evidente la incorporación de tecnología de
información y comunicación (TIC) y los cambios que esto ha provocado. Y surge la
incógnita: ¿la infraestructura educativa proporciona ambientes de aprendizaje
convenientes para que se lleven a cabo los procesos de enseñanza y de aprendizaje que la
sociedad del siglo XXI demanda? El objetivo de este artículo es compartir la inquietud
sobre la necesidad de poner mayor atención a las características de la infraestructura
educativa de las instituciones de educación superior (IES).

En el artículo titulado: “Estudio de la Satisfacción de los Estudiantes con los


Servicios Educativos brindados por Instituciones de Educación Superior del Valle de
Toluca.”, escrito por Álvarez Botello, Chaparro Salinas y Reyes Pérez, publicado en la
Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, (Álvarez
Botello, Chaparro Salinas, & Reyes Pérez, 2015), destaca que uno de los aspectos de
mayor importancia al evaluar la calidad organizacional es evaluar la satisfacción de los
usuarios. Los estudiantes al ser los principales usuarios de las Universidades serán

4
quienes mejor puedan evaluar la calidad de los servicios educativos. Se diseñó y aplicó
un instrumento a estudiantes del Valle de Toluca, de Universidades públicas y privadas.
En base a escala Likert los estudiantes calificaron aspectos como Plan de estudios,
Habilidad para enseñanza docente, Métodos de enseñanza-evaluación, Nivel de
autorrealización del estudiante, Servicios de apoyo, Servicios administrativos, Ambiente
propicio e Infraestructura.

En el artículo titulado: “Alfabetización digital: uso de las TIC's más allá de una
formación instrumental y una buena infraestructura”, escrito por Adolfo Arrieta y
Donicer Montes, y publicado en la Revista Colombiana de Ciencia Animal (Arrieta &
Montes, 2011), destaca que tradicionalmente el concepto de alfabetización digital se ha
circunscrito básicamente en infraestructura y accesibilidad de las TIC’s (tecnologías de
la información y la comunicaciones) y el Internet a las instituciones educativas de
educación superior. Esta visión ha impedido tener una concepción más holística con
respecto al papel que juegan la alfabetización digital tanto en los procesos de enseña y
aprendizaje como en la sociedad. Este artículo tiene como propósito presentar una
revisión investigativa y teórica que permita comprender las dimensiones de la
alfabetización digital, la brecha existente entre estudiante y profesores, y algunas
implicaciones curriculares y pedagógicas que implican generar cambios significativos en
las prácticas pedagógicas tradicionales aún preponderantes en muchas Universidades.

4. PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA
En esta sección se realiza la formulación formal de la problemática identificada.

4.1. DATOS PREMILINARES DE LA INSTITUCIÓN

 Institución: Unidad Educativa “28 de Septiembre”


 Ubicación: Ibarra
 Estudiantes: En la Unidad Educativa “28 de Septiembre”, como parte del
objetivo del Ministerio de Educación sobre la erradicación del analfabetismo
puro, funcional y digital, se ha implementado el proyecto: EDUCACIÓN
BÁSICA PARA JÓVENES Y ADULTOS “EBJA” CON ESCOLARIDAD
INCONCLUSA Y CON MÁS DE TRES AÑOS DE REZAGO ACADÉMICO.

5
Es decir, para objeto de esta investigación los estudiantes a considerar serán los del
ciclo académico 2018-2019 y se los detalla a continuación:

En la Tabla 1, se muestra el número de estudiantes que pertenecen al 3er año de


bachillerato, además se debe indicar que para este grupo de estudiantes están designados
5 docentes:
Tabla 1: Estudiantes de 3ro de Bachillerato

3ro de Bachillerato
Paralelo Número de Alumnos
A 23
B 25
C 25
D 22
E 25
Total 120

En la Tabla 2, se detalla el número de estudiantes que pertenecen al 8vo año de


educación básica, además para este grupo de estudiantes están designados 4 docentes:

Tabla 2: Estudiantes de 8vo año de básica.

8vo año de Básica


Paralelo Número de Alumnos
A 25
B 25
C 25
D 25
E 25
Total 125

En la Tabla 3, se detalla el número total de estudiantes:


Tabla 3: Número total de estudiantes.

Educación Número de Alumnos Número de Docentes


3ro de Bachillerato 120 5
8vo año de Básica 125 4
Total 245 9

6
4.2. PROBLEMA IDENTIFICADO

El proyecto: “EDUCACIÓN BÁSICA PARA JÓVENES Y ADULTOS “EBJA”


CON ESCOLARIDAD INCONCLUSA Y CON MÁS DE TRES AÑOS DE REZAGO
ACADÉMICO”, que va enfocado a estudiantes adolescentes y adultos, tiene como
objetivo contribuir a que las personas de 15 años o más, en situación de rezago educativo,
inicien, continúen y/o concluyan su Educación Básica y de Bachillerato; desarrollen
competencias para la vida y el trabajo, basándose en la necesidad de lograr aprendizajes
significativos en los estudiantes. Pero este objetivo probablemente no se logrará cumplir
si las instalaciones y/o infraestructura no son las adecuadas.

El principal problema radica en que todos los estudiantes que forman parte del
proyecto antes mencionado (EBJA) son personas que tienen uno o más de los problemas
detallados a continuación:

 Escasos recursos económicos.


 Hogares disfuncionales.
 Tienen cargas familiares (hijos, sobrinos, abuelos, etc).
 Abuso de alcohol y cigarrillo.
 Violencia intrafamiliar.
 Desgaste físico debido al trabajo diario que cada estudiante realiza, por ende,
limita el aprendizaje y dificulta el asistir y/o atender a clases (17h00-22h30) de
lunes a viernes.

Para que exista un ambiente de aprendizaje óptimo y eficaz que pueda contrarrestar
de alguna manera los efectos negativos mencionados en el párrafo anterior, la
infraestructura toma un rol fundamental que debe ser analizado a profundidad.
Actualmente la institución no cuenta con una infraestructura adecuada, solo posee 10
aulas, pero no tiene laboratorios de computación y los docentes no disponen de
proyectores en las aulas.

Esto provoca descontento en los estudiantes ya que la mayoría de las personas no


pueden manejar un computador y necesitan adquirir experticia para rendir el examen ser

7
bachiller (Se rinde en Computadora), siendo esto un obstáculo para culminar sus estudios.
Adicionalmente las aulas son muy pequeñas, considerando que los estudiantes son
personas adultas y los pupitres son especialmente para niños y adolescentes.

Estos inconvenientes han provocado que algunos estudiantes abandonen sus estudios,
hace un año (ciclo académico 2017-2018) el número de alumnos de bachillerato era de
130, por el contrario, actualmente hay 120 alumnos en bachillerato. Y en la sección Básica
de los 140 que había hace un año, ahora hay 125 estudiantes. Esto demuestra que casi el
10% de los alumnos deserto en un solo año.

Formulación del problema: Los estudiantes desertan y abandonan los estudios por
falta laboratorios para afianzar su aprendizaje.

5. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

En esta sección se evalúan diferentes alternativas de solución basadas en


algoritmos o modelos matemáticos.

Cada problema requiere de su propia solución a partir de uno o diferentes modelos


matemáticos. No es posible etiquetar determinadas soluciones para x problemas. No
obstante, se pueden apreciar tendencias entre los métodos los cuales dan un valor
agregado según la problemática que enfrentan.

Hay una extensa cantidad de recursos de modelación matemática y cada una de


ellas está en base a lo que se quiere analizar. Cada modelo tiene sus propias características
y en base a ello factores específicos inmerso en el proceso. A continuación, se evalúan
algunos modelos matemáticos para determinar el adecuado a implementar:

5.1. MODELO MATEMÁTICO

Los modelos más importantes para la investigación de operaciones son los modelos
simbólicos o matemáticos, que emplean un conjunto de símbolos y funciones para
representar las variables de decisión y sus relaciones para describir el comportamiento

8
del sistema. El uso de las matemáticas para representar el modelo, el cual es una
representación aproximada de la realidad, permite aprovechar las computadoras de
alta velocidad y técnicas de solución con matemáticas avanzadas. (Sánchez , 2004)

5.2. MODELO CUANTITATIVO

El modelo matemático cuantitativo, también conocido como modelo matemático


numérico, es utilizado para representar los diferentes aspectos del sistema; esta acción la
realiza a través de números, fórmulas, algoritmos matemáticos, apoyos que sirven para
poder relacionar los diferentes valores numéricos dados.

Entonces a través del uso del modelo matemático cuantitativo se puede hacer el
cálculo de un proceso físico, como también se puede hallar los cambios cuantitativos del
sistema modelado. Cabe destacar que este tipo de modelo matemático hacer uso también
de símbolos. En la siguiente figura se observa el proceso de un análisis cuantitativo.

Formulación del
modelo y recolección Resolución del
de datos modelo Solución

No ¿Es válida
Modelo modificado la
solución?
váli

Si

Generación de
Reportes e
Implementación

5.3. MODELO CUALITATIVO

Los modelos cualitativos tienen el fin de reducir la incertidumbre implícita en una


toma de decisiones, en cuanto a los estudios para explorar conceptos de nuevos productos
y servicios determinando el avance en cuanto a su producción. Los modelos cualitativos

9
determinan, de manera general, las relaciones entre diferentes factores o componentes del
sistema.

Estos modelos no pretenden cuantificar dichas relaciones sino solamente facilitar el


entendimiento de cómo funciona el proceso específico que nos interesa. Al construir
modelos gráficos, es aconsejable comenzar en forma sencilla para luego ampliar el
modelo y poder incluir todos los factores esenciales. Es así como finalmente se puede
describir el proceso específico que nos interesa con todo el detalle necesario para cumplir
el propósito del análisis.

5.4. MODELO PROBABILÍSTICO BINOMIAL

Es un modelo discreto, es decir, la variable toma valores conocidos y finitos. Es


utilizado en gráficos de control para análisis de número o porcentaje defectuoso,
adicionalmente se utiliza para calcular probabilidades de aceptación o rechazo de lotes en
muestreo de aceptación, de ahí su importancia.

Sintaxis en Excel:
DISTR.BINOM(núm_éxito;ensayos;prob_éxito;acumulado)
Núm_éxito: X
Ensayos: n
Prob_éxito: p

Un modelo Binomial cumple las siguientes propiedades:

a) El experimento tiene un número fijo de pruebas.


b) De cada prueba solo puede presentarse uno de dos resultados. Un éxito o un
fracaso.
c) La probabilidad de éxito y la probabilidad de fracaso son constante para cada
prueba.
d) Cada una de las pruebas es independiente de todas las demás, es decir, lo que
ocurre en una prueba cualquiera, no afecta los resultados de las otras pruebas.

10
5.5. MODELO DESCRIPTIVO

Este modelo es cuando simplemente describe una situación del mundo real en
términos matemáticos, descripción que puede emplearse para exponer una situación con
mayor claridad, para indicar como pueden reajustarse o aún para determinar los valores
de ciertos aspectos de la situación.

Algunos de estos modelos se emplean para mostrar geográficamente una situación y


ayudan al observador a evaluar resultados por secciones una sobre otra. Puede obtenerse
una solución, sin embargo, en este modelo solo se intenta describir la situación y no
escoger una alternativa. Cuando con la aplicación del modelo se llega a una solución
óptima de acuerdo con los criterios de entrada, se trata de un modelo de optimización.

6. SOLUCIÓN ESCOGIDA

En esta sección se escoge la mejor alternativa de los modelos planteados


anteriormente

MODELO MATEMÁTICO CUALITATIVO

Se considera adecuado este modelo para solucionar el problema planteado en la


sección 4, ya que uno de los objetivos del modelo matemático cualitativo es el disminuir
la incertidumbre que se encuentra incluida en la toma de decisiones, así como también
para investigar nuevos servicios, sin olvidar claro el avance de la producción. Además,
los modelos matemáticos cualitativos son capaces de determinar las relaciones entre los
distintos factores o componentes de un sistema.

Las ventajas con las que cuenta un modelo matemático cualitativo son las siguientes:

 Conocer las características esenciales del sistema, de forma clara y precisa.


 Es difícil que se altere la representación física.
 No es necesario que este sea recordado, ya que puede ser replicado fácilmente.

11
 Se considera como la forma más simple de transferir a las personas a través del
tiempo y del espacio, así como las ideas y los conceptos.
 Es imposible cambiar o alterar la representación elaborada, porque el concepto
debe ser constantemente representado.

Este modelo matemático cualitativo se realiza con la finalidad de obtener la correcta


información que se requiere para iniciar una estrategia de comunicación con los
estudiantes potenciales a desertar, y evitar que las repercusiones negativas
mencionadas en la sección 3 y 4 desencadenen conflictos que harán que el estudiante
abandone sus estudios.

7. PROPUESTA DE PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE LA SOLUCIÓN

El plan de implementación del modelo matemático cualitativo está constituido por 4


etapas: la etapa de planificación, capacitación, evaluación, y la etapa de implementación
del modelo cualitativo.

7.1. Etapa de planificación

Es importante que el modelo matemático cualitativo sea adecuadamente planificado


y analizado, pues errores en el inicio pueden generar brechas de rendimiento o disminuir
capacidades. En esta etapa el estudio del terreno en dónde se trabajará y las circunstancias
adyacentes al mismo. El problema será tratado de manera cuantitativa y cualitativa pues
se deberá describir la situación y plantear en términos numéricos los procesos a seguir
para efectivizar el uso de los materiales del laboratorio.

Se deben considerar todos los requerimientos propios de la unidad educativa para


que la distribución adecuada de los equipos por tiempo y espacio se dé, cuando exista la
adquisición de los equipos. Se busca maximizar la utilización de los equipos a adquirirse
de tal manera que los estudiantes puedan utilizarlos como herramientas para
familiarizarse con las TIC y se les facilite a los estudiantes de tercer año de bachillerato
rendir el examen ser bachiller. Todo el trabajo debe ser desarrollado en equipo.

12
7.2. Etapa de capacitación

La capacitación se hará en grupos de los distintos paralelos con talleres periódicos,


con dedicación total; dirigidos por un experto que les brinde la oportunidad de interactuar
y realizar preguntas. Este espacio estará dividido en 2 partes; la académica donde se
expone el método en su totalidad, las fases y el objetivo que se persigue.

La capacitación que se deberá dar en la unidad educativa va de la mano con el


entrenamiento, debido a que son actividades que proporcionan conocimientos y ayudan a
desarrollar de manera rápida, conceptos, aptitudes, actitudes, habilidades y destrezas para
desarrollar un cargo de manera óptima. Son elementos importantes en la institución
porque serán los que contribuyan a la eficacia y eficiencia organizacional, y además
contribuyen al desarrollo profesional de los académicos de la institución.

7.3. Etapa de implementación

El modelo se implementará en los proyectos nuevos o aquellos que estén iniciando su


etapa de planeación, para los proyectos en ejecución se hará una recopilación de la
información y datos, para de esta manera cumplir con las etapas anteriores.

Una vez completados los procesos anteriores, especialmente luego de la selección del
modelo a implementar, esta etapa cobra una importancia vital. Lo inicialmente importante
es comunicar a cada uno de los miembros de la comunidad educativa para conseguir que
se comprometan con la aplicación del modelo de gestión. Considerando que se está
siguiendo la planificación, organización y dirección efectiva planteada al iniciar el
proyecto.

7.4. Etapa de evaluación

La evaluación se hará al finalizar el taller donde se realizará una retroalimentación


grupal, e individual y se dará un mínimo aprobatorio del taller, dependiendo los resultados
se harán los refuerzos necesarios y se retomarán los temas donde haya vacíos.

13
En esta etapa se evaluará el modelo en una denominada práctica en laboratorio para
verificar si fue aplicado de manera efectiva y eficiente. También se verifica que los
involucrados estén en la capacidad de manejar todos los procesos y hayan asimilado todos
los temas de la capacitación.

Es primordial realizar una evaluación efectiva con respecto a la decisión tomada, se


debe evaluar el resultado conseguido producto de la aplicación del modelo de gestión,
para comprobar si el problema fue o no corregido. (Anrango Palacio & Zuluaga Mazo ,
2014)

En caso de que todavía persista, se deberá revisar exhaustivamente cuál de las fases
anteriores fue la errónea y proponer una nueva decisión con respecto a la decisión
original, que podría ser desestimarla por completo o retomarla de una manera desde
alguno de los pasos propuestos inicialmente.

8. CONCLUSIONES

 Los modelos matemáticos y la toma de decisiones no están tan dispersos uno del
otro. Ambos reaccionan en consecuencia a las eventualidades de las
organizaciones para evaluar su desempeño. Es imprescindible que toda
organización fomente a partir de su toma de decisiones, sin importar el nivel de
organización, los que tienen una responsabilidad interna dentro de la compañía el
uso de modelación matemática para obtener los resultados esperados.

 La toma de decisiones es un proceso que debe incorporar a una actividad más en


la apretada agenda de los directivos, sino que debe estudiarse con prioridad para
determinar las mejores u óptimas decisiones que afectarán a toda la organización.

 Las organizaciones, sea grandes o pequeñas esta regidas una misma premisa; la
toma de decisiones. Parece ser un tema común y que no representa más que un
poco de la atención de los responsables de las organizaciones, sin embargo, el
papel que juega la toma de decisiones es elementan y vital en el funcionamiento
y permanencia.

14
 Una pequeña decisión puede marcar el rumbo de toda una organización. Y a partir
de ello es que tan pronto como los directivos identificaron que las estrategias
pueden mejora, comenzaron a explorar áreas o aplicaciones hasta ese momento
desconocidas en el campo de las matemáticas.

 La investigación de operaciones es un campo del saber de implantación


relativamente reciente y que ha tenido un desarrollo vertiginoso en los últimos
cincuenta años. Se apoya en una metodología basada en el uso de modelos
matemáticos para analizar y resolver de forma efectiva distintas problemáticas
reales. La investigación operativa precisa del computador como herramienta
esencial y contiene un número importante de campos de trabajo que dan cobijo a
diversas actividades científicas, técnicas, organizativas. La investigación de
operaciones está presente en muchas de las que consideramos "conquistas
sociales", características de la vida del mundo de nuestros días y de las que se nos
haría muy difícil prescindir.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez Botello, J., Chaparro Salinas, E. M., & Reyes Pérez, D. E. (2015). Estudio de la
Satisfacción de los Estudiantes con los Servicios Educativos brindados por
Instituciones de Educación Superior del Valle de Toluca. REICE. Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(2), 5-26.
Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/551/55138743001.pdf
Anrango Palacio, I. C., & Zuluaga Mazo , A. (2014). MODELO DE GESTIÓN PARA
EL SUMINISTRO DE MATERIALES E INSUMOS BASADO EN LA
DEMANDA . USBmed.
Arrieta, A., & Montes, D. (2011). “Alfabetización digital: uso de las TIC's más allá de
una formación instrumental y una buena infraestructura. III(1), 180-197. Obtenido
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3691443
Sánchez , C. (2004). Investigación de Operaciones I.
Torres Landa, A. (2010). ¿La infraestructura educativa en las Instituciones de Educación
Superior públicas mexicanas cumplen con las nuevas demandas del Siglo XXI?
Apertura: Revista de Innovación Educativa, II(2), 98-107. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5547091

15

También podría gustarte