Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

FACULTAD DE CIENCIAS TECNOLOGÍA SOCIALES Y


HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

ASIGNATURA:
z DIDÁCTICA DEL DESARROLLO
SOCIOEMOCIONAL
DOCENTE: DRA. LIZ CANDY CARCAUSTO CORTEZ

AREQUIPA - PERÚ
2019
z
SUMILLA

 Busca contribuir al desarrollo integral de los estudiantes como personas


autónomas que desarrollan su potencial, como miembros conscientes y
activos de la sociedad y como futuros docentes comprometidos a su vez
con el desarrollo integral de los niños. En este sentido, la temática de la
asignatura para el nivel primaria atiende el desarrollo del niño desde sus
dimensiones personal, como ser individual , en relación consigo mismo y
social como ser en relación con otros.
z
ACTIVIDAD EN CLASE

1. ¿Cuál es la finalidad de la asignatura?

2. ¿Cuáles son los problemas que se presenta


en el alumnado?
3. ¿Cuál es el aporte de la asignatura?

4. ¿Cómo debe ser la práctica docente en el


desarrollo socioemocional?
z
z  A los 6 años se inicia una etapa en al que se produce el aumento de
los campos de interés y de los conocimientos de la influencia escolar
de la curiosidad ambiental y un aumento de la socialización . Se
produce también un desplazamiento progresivo de la afectividad hacia
un tipo de comunicación mas amplia y externa de la que hasta ahora
tenia el niño y se volcaba hasta el ámbito familiar. Se va
independizando e iniciando un proceso de desprendimiento afectivo de
los padres.

 Piaget relaciona los cambios mentales con los producidos en el área


social y emocional, ya empieza a desaparecer la insuficiente
estructuración de los procesos mentales y la presencia del
egocentrismo . A los 6 años finaliza el periodo preoperatorio y se inicia
la etapa de las operaciones concretas .

 Los pensamientos pasan de la imaginación y fantasía a ser más


realistas y la capacidad imaginativa se centra en articular imágenes
como procesos fantásticos. El niño empieza a articular en sus
expresiones verbales juicios, atribuye cualidades de los objetos y
establece nexos entre los acontecimientos.
 Hasta que el lenguaje escrito no alcance significación plena , el dibujo
z adquiere una función complementaria, facilitando la expresión con
imágenes, etapa en la que el dibujo comienza a enriquecerse
notablemente con detalles , utilizando criterios esencialmente realista,
destaca una conducta reflexiva frente a la puramente impulsiva de
etapas anteriores.

 Se va adquiriendo relaciones nuevas y desarrollando la capacidad de


adaptarse al medio con mayor soltura. Se inician las actividades de
grupo, la escuela adopta el papel protagonista de una serie de
aprendizajes complejos y variados y se convierte en le centro de la
vida intrafamiliar, conllevando al contacto de situaciones nuevas que
conducen a nuevas adaptaciones.

 Las relaciones entre iguales influyen tanto en el desarrollo mental


como en las destrezas académicas y normas de convivencia y se
favorece así la autonomía e independencia personal que le permitirá
consolidar sus aprendizajes en un medio cada vez más amplio,
conociendo su entorno y tomando conciencia de sus propias
capacidades y limites.
 Es una etapa de estructuración del juego colectivo , que deja
z atrás los juegos solitarios en los que cada uno estaba
interesado solo en su persona. Buscan juegos competitivos y
existe un afán por sobresalir frente a sus compañeros ya que
busca el desarrollo de su propia individualidad y el contacto
que le permita explorar nuevos territorios.

 En lo referente a la motivación esta se vera marcada para las


expectativas de obtener éxito en los diversos campos, ya que
el niño estar expuesto a constantes comparaciones de su
actividad con las de otros , por lo que interioriza normas y
objetivos y se esforzar por alcanzarlos. Con relación al
crecimiento , se observan cambios evolutivos importante que
afectan a todo su sistema neuromotor. Es frecuente observar
un ritmo de crecimiento relativamente lento , pero estable . Se
presenta una gran actividad motora pero con un carácter mas
controlado y con mayor agilidad corporal , aumenta la
velocidad, la exactitud, el equilibrio y la fuerza , los
movimientos de las extremidades tanto superiores como
inferiores son mas refinados y sutiles.
z
ETAPA SENSORIOMOTORA O SENSORIO-MOTRIZ
z
 Durante esta primera etapa, los bebés y niños pequeños adquieren sus
conocimientos a través de experiencias sensoriales y objetos
manipuladores.

 Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento hasta los dos años
aproximadamente o hasta cuando se inicia el desarrollo del lenguaje
funcional, o sea cuando los niños comienzan a comprender mejor la
información que perciben con sus sentidos y expresarla en frases
simples.

 En este punto del desarrollo, la inteligencia de un niño consiste


básicamente, en exploraciones motoras y sensoriales básicas del
mundo.

 Piaget creía en el desarrollo de la permanencia del objeto o la


constancia de los objetos, o sea, el entendimiento de que los objetos
continúan existiendo incluso cuando no pueden ser vistos, es el
elemento más importante en este período de desarrollo.

 En otras palabras, los niños al aprender que los objetos son entidades
separadas y distintas, que tienen una existencia propia fuera de su
percepción individual, son capaces de comenzar a relacionar nombres
y palabras con sus respectivos objetos.
z
ETAPA PREOPERACIONAL
 En esta etapa, los niños aprenden a través del juego de
imitación, sin embargo, tienen un pensamiento egocéntrico
y dificultades para comprender el punto de vista de otras
personas. También a menudo luchan con la comprensión
de la permanencia de objeto.

 Por ejemplo, un investigador puede tomar un trozo de


arcilla, dividirlo en dos piezas iguales, y luego dar a un niño
la elección entre dos piezas de arcilla para jugar.

 Un pedazo de arcilla se amasa en una bola compacta


mientras que el otro se le da una forma plana como de
crepe. Dado que la forma plana parece más grande, el niño
pre-operacional probablemente elegirá dicha pieza, aunque
ambas dos piezas sean exactamente del mismo tamaño
(conservación de la materia).
ETAPA
z
DE LAS OPERACIONES CONCRETAS
 Los niños en este período del desarrollo empiezan a
pensar de forma más lógica, sin embargo, su
pensamiento aún puede ser muy rígido.

 Suelen tener limitaciones con los conceptos


abstractos e hipotéticos. En esta fase, los niños
empiezan a ser menos egocéntricos y son capaces
de pensar, sentir y ponerse en el lugar de otras
personas.

 Los niños en la etapa operativa concreta también


empiezan a entender que sus pensamientos son
solamente para ellos y que no todo el mundo
necesariamente comparte sus pensamientos,
sentimientos y opiniones.

 Adquieren el concepto de conservación de la


materia por lo cual ya son capaces de inferir que la
cantidad arcilla es igual independiente de su forma.
z
ETAPA DE LAS OPERACIONES FORMALES

 Esta es la etapa final descrita por la teoría de


Piaget e implica un aumento en la lógica, la
capacidad de utilizar el razonamiento deductivo y
una comprensión de las ideas abstractas.

 En esta etapa, las personas son capaces de


distinguir múltiples soluciones potenciales a los
problemas y pensar más científicamente sobre el
mundo que les rodea.
z

También podría gustarte