Está en la página 1de 2

CONSENTIMIENTO INFORMADO

(Para ser sujeto de investigación)

Trabajo de infancia

Nombre del Investigado________________________________________________________

Nombre del participante: _______________________________________________

A. PROPÓSITO DEL PROYECTO: se busca la observación y análisis del comportamiento madre


e hijo/hija en la etapa de infante desde los 0 meses hasta los 36 meses en el cual se estudiará
la relación madre-hijo/hija.
B. ¿QUÉ SE HARÁ?: consiste en la observación y análisis de la relación madre-hijo/hija en la
que consta de la participación de una madre y su hijo/hija y su común comportamiento; en
la que la participante y su infante son libres se compromete cuando acepta formar parte
de la población del estudio, por mínimo 1 hora para esta observación, en cuáles sólo
será objeto de observación, y por el mismo no se realizaran grabaciones (video). En caso de
que la participante no desee continuar con el ejercicio posteriormente se pasara a terminar
el ejercicio y buscar otro participante. De tal modo que si la participante no tiene
inconveniente se dará por terminado el ejercicio en 1 hora. No está permitido dar concejos,
asesorías o terapia teniendo en cuenta que es un ejercicio de práctica y los estudiantes no
son profesionales y se encuentran en periodo de formación y por tal es un ejercicio de
práctica.
C. RIESGOS:
1.La participación en este estudio puede significar cierto riesgo o molestia para usted por lo
siguiente: (sentirse incomodo por la presencia de alguien ajeno a su círculo familiar, así
como riesgos para la salud mental, incluyendo el riesgo de la pérdida de privacidad, la
incomodidad o ansiedad.)
2.Si sufriera algún daño como consecuencia de los procedimientos a que será participe para
la realización de este estudio, los investigadores participantes posteriormente darán por
finalizada la actividad.
D. NORMATIVIDAD: Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de
Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones.
“Ejercicio de la convivencia y la confidencialidad”.
DE LA PROFESION DE PSICOLOGIA
Artículo 1º. Definición. La Psicología es una ciencia sustentada en la investigación y una
profesión que estudia los procesos de desarrollo cognoscitivo, emocional y social del ser
humano, desde la perspectiva del paradigma de la complejidad, con la finalidad de propiciar
el desarrollo del talento y las competencias humanas en los diferentes dominios y contextos
sociales tales como: La educación, la salud, el trabajo, la justicia, la protección ambiental, el
bienestar y la calidad de la vida. Con base en la investigación científica fundamenta sus
conocimientos y los aplica en forma válida, ética y responsable en favor de los individuos,
los grupos y las organizaciones, en los distintos ámbitos de la vida individual y social, al
aporte de conocimientos, técnicas y procedimientos para crear condiciones que
contribuyan al bienestar de los individuos y al desarrollo de la comunidad, de los grupos y
las organizaciones para una mejor calidad de vida.
Artículo 2º. De los principios generales. Los psicólogos que ejerzan su profesión en Colombia
se regirán por los siguientes principios universales:
Confidencialidad. Los psicólogos tienen una obligación básica respecto a la confidencialidad
de la información obtenida de las personas en el desarrollo de su trabajo como psicólogos.
Revelarán tal información a los demás solo con el consentimiento de la persona o del
representante legal de la persona, excepto en aquellas circunstancias particulares en que
no hacerlo llevaría a un evidente daño a la persona u a otros. Los psicólogos informarán a
sus usuarios de las limitaciones legales de la confidencialidad.
¿Qué es el secreto profesional? El secreto profesional hace referencia a una forma de
asegurar, proteger y no revelar una información que se ha obtenido a través de una relación
de confianza, y su origen se encuentra en la necesidad del ser humano de compartir
voluntariamente situaciones propias y que se conoce como intimidad y confidencialidad.
Investigación con participantes humanos. La decisión de acometer una investigación
descansa sobre el juicio que hace cada psicólogo sobre cómo contribuir mejor al desarrollo
de la Psicología y al bienestar humano. Tomada la decisión, para desarrollar la investigación
el psicólogo considera las diferentes alternativas hacia las cuales puede dirigir los esfuerzos
y los recursos. Sobre la base de esta consideración, el psicólogo aborda la investigación
respetando la dignidad y el bienestar de las personas que participan y con pleno
conocimiento de las normas legales y de los estándares profesionales que regulan la
conducta de la investigación con participantes humanos.

JUAN FELIPE PIEDRAHITA


Estudiante Psicología II semestre

Participante

También podría gustarte