Está en la página 1de 11

Test 1ª vuelta

Dermatología

Test 1ª vuelta

Dermatología
1. Señale la opción INCORRECTA respecto a las células de Langer- 1) Urticaria pigmentosa.
hans: 2) Telangiectasia eruptiva.
3) Urticaria crónica.
4) Mastocitoma solitario.
1) Presentan positividad por el antígeno CD1a.
5) Dermografismo.
2) Son células derivadas de la médula ósea.
3) Normalmente se encuentran en la capa de células basales.
4) Se pueden comportar como células presentadoras de antígenos. 7. En el tratamiento con retinoides orales es preciso solicitar
5) Al microscopio electrónico, presentan gránulos de Birbeck. analíticas de control por el riesgo de presentar las siguientes
alteraciones, excepto:
2. La presencia de acantolisis en el estudio histológico de una
lesión debe sugerirnos uno de los siguientes diagnósticos: 1) Aumento de enzimas hepáticos.
2) Anemia hemolítica.
1) Liquen plano. 3) Hipercolesterolemia.
2) Herpes simple. 4) Hipertriglicemia.
3) Enfermedad de Darier. 5) Hiperuricemia.
4) Pénfigo.
5) Verruga vulgar. 8. Varón de 25 años, recientemente examinado del MIR,
decide irse en sus vacaciones post-examen a una playa
3. ¿Qué vehículo emplearía para el tratamiento de lesiones de caribeña con el resto de sus amigos. Tras volver a España,
tipo descamativo en el cuero cabelludo?: comienza a las 4 semanas con prurito intenso en genitales y
brazos, que él trata con corticoides tópicos sin mejoría.
1) Pasta al agua. A la exploración presenta lesiones hiperqueratósicas
2) Crema. lineales en dedos y areolas, junto con nódulos en escroto. En
3) Pomada. la anamnesis nos cuenta que su compañero de piso ha comen-
4) Ungüento. zado recientemente con la misma clínica. Señale la respuesta
5) Solución. correcta:

4. Ante un paciente con lesiones vesiculosas, pruriginosas, 1) El diagnóstico sería una reacción urticariforme inducida por pica-
agrupadas, localizadas en región malar, estará contraindicado duras de mosquitos
todo, excepto: 2) Un buen tratamiento para este paciente sería la permetrina oral
3) Probablemente el picor afecte al cuero cabelludo y sea más intenso
1) Aciclovir intravenoso. en las horas del día
2) Corticoides tópicos. 4) La clínica similar que presenta su compañero de piso
3) Antihistamínicos tópicos. se debe únicamente a factores psicógenos, ya que el
4) Corticoides orales. cuadro del paciente no es contagioso
5) Antibióticos tópicos. 5) Debemos recomendar tratamiento tanto al paciente
como a su compañero de piso.
5. ¿Cuál de estas lesiones no es una lesión elemental?:
9. Mujer de 35 años, propietaria de una peluquería canina, consulta
1) Pápula. por la presencia de una pápula eritematosa que se siguió de un
2) Tubérculo. eritema de crecimiento periférico y migratorio. Con respecto a
3) Habón. su enfermedad, señale la falsa:
4) Poiquilodermia.
5) Pústula. 1) Está ocasionado por una espiroqueta.
2) En el 10% de los pacientes aparece una artritis crónica de aparición
6. Niño de 6 años que presenta en el tronco una mácula grisácea, tardía.
de 1 cm. de diámetro, y que tras el rascado de la lesión le aparece 3) Sin tratamiento, las lesiones cutáneas desaparecen, aunque pueden
eritema y prurito en dicha zona. Se trata de: presentar recaídas.

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 1
Test 1ª vuelta
Dermatología
4) El diagnóstico se realiza mediante serologías. y cuatro días más tarde en la cara, sin afectación general, una
5) La aparición de neuropatías periféricas son excepcionales y tar- de las siguientes consideraciones es correcta. Señálela:
días.
1) El diagnóstico se hará por inmunofluorescencia directa.
10. Acude a su consulta un niño de 7 años de edad con una lesión en 2) El cuadro probablemente se deba a sobreinfección herpética.
la frente papulonodular, firme, infiltrada de 1 cm. de diámetro 3) Se encontraran anticuerpos tipo IgA circulantes caracteríticos.
y 5 semanas de evolución, cubierta de una costra superficial, 4) Se trata con imidazoles orales.
asintomática, que al ser retirada deja ver una úlcera con bordes 5) Es muy probable que en el cultivo se hallen cocos gram posi-
sobreelevados e indurados. En el estudio histológico se aprecia tivos.
una úlcera epidérmica con un infiltrado inflamatorio compuesto
de linfocitos, histiocitos y neutrófilos, junto con presencia de 16. En el caso de la pregunta anterior, la confirmación del diagnóstico
grupos de 2-4 partículas azul-grisáceas en el citoplasma de clínico nos llevará a tomar una de estas actitudes:
los macrófagos dérmicos. ¿Cuál es el diagnóstico más pro-
bable?:
1) Tratar con corticoides
2) Descartar afectación renal secundaria
1) Pioderma gangrenoso. 3) Tratar con aciclovir.
2) Ántrax. 4) Tratar con tetraciclinas
3) Impétigo contagioso. 5) Tratar con sulfato.
4) Botón de oriente.
5) Lupus vulgar. 17. Señalar la falsa:
11. Varón de 17 años de edad acude a la urgencia por presentar 1) El impétigo ampolloso se produce por estafilococos.
fiebre de 38.5 º C y cefalea intensa desde hace 4 días. Refiere 2) En el síndrome SSSS, el signo de Nikolsky es negativo.
presentar una lesión costrosa negruzca, rodeada de un halo 3) La lengua de frambuesa es típica de la escarlatina.
rojizo en un tobillo desde hace 8 días, en que se fue de acam- 4) La erisipela es producida más frecuentemente por estrepto-
pada con unos amigos. A la exploración, usted aprecia lesiones cocos.
maculosas eritematosas de pequeño tamaño, salpicadas por 5) Las infecciones cutáneas por estreptococos pueden dar lugar a
tronco y extremidades en escasa cantidad. Señale la falsa: una glomerulonefritis.

1) Probablemente encontremos lesiones cutáneas palmoplan- 18. Una mujer de 56 años, con antecedentes de insuficiencia
tares. venosa crónica, acude a su consulta con tumefacción de
2) Se puede observar alteración de las pruebas funcionales hepá- terciodistal de pierna derecha. Refiere fiebre de 38ºC y
ticas. afectacióndel estado general desde hace 4 días, que cede con
3) La lesión costrosa negruzca aparece en todos los pacientes. antitérmicos.A la exploración, destaca la presencia
4) El diagnóstico se establece mediante serologías. de placa eritematoedematosaen el maleolo y tercio distal de
5) El tratamiento de elección son las tetraciclinas. pierna derecha,caliente y muy dolorosa a la palpación,
con aspecto en piel denaranja. En relación al diagnóstico de
12. Señale la forma inflamatoria de las siguientes micosis: sospecha, indique larespuesta correcta:

1) Eczema marginado de Hebra. 1) Esta infección está generalmente producida por el


2) Granuloma de Majocchi. estreptococodel grupo B.
3) Herpes circinado. 2) Una buena opción terapéutica sería mupirocina tópica 2 veces al
4) Pie de atleta. día durante 1 semana.
5) Tiña tonsurante. 3) La realización de una eco-doppler de extremidades
inferioresnos confirmará el diagnóstico.
13. Varón de 7 años de edad, con placa de alopecia en cuero 4) Se trata de una localización típica, en la que en muchoscasos
cabelludo, de 3 cm, eritema, descamación blanquecina actúa como vía de entrada una lesión banal como unatiña pedis
y pelos rotos a distintos niveles, leve prurito, 15 días de interdigital.
evolución. La causa más probable será: 5) Si practicamos hemocultivos, éstos son positivos en
unporcentaje elevado de pacientes.
1) Liquen plano pilar. 19. Mujer de 27 años, que consulta por presentar desde hace más
2) Lupus discoide. de 2 años brotes repetidos de lesiones nodulares dolorosas y
3) Tiña tonsurante. abscesificadas, que terminan drenando material purulento en
4) Alopecia areata. ambas ingles. Ha sido tratada con diversos ciclos de antibióticos
5) Tricotilomanía. vía oral y drenajes quirúrgicos, pero sólo ha conseguido mejo-
rías parciales, sin verse completamente libre de lesiones. ¿Qué
14. El diagnóstico de la tiña corporis se plantea con todos los tratamiento cree que podría ofrecerle mejores expectativas a
siguientes, excepto: esta paciente?:

1) Eritema anular centrífugo. 1) Rifampicina vía oral, durante 3 meses.


2) Eritema elevatum diutinum. 2) Antisépticos orales potentes, asociados a esteroides intralesionales
3) Eccema numular. en las lesiones.
4) Granuloma anular. 3) Ciclo de esteroides orales, durante 2 meses.
5) Pitiriasis rosada. 4) Cefuroxima oral en cada brote con drenaje quirúrgico, si así lo
precisara.
15. Ante un niño que acude a una guardería, a quien le han aparecido 5) Isotretinoína oral, durante 6 meses.
lesiones vesiculosas y costrosas de color miel en los antebrazos,

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 2
Test 1ª vuelta
Dermatología
20. Niño de 4 años que presenta fiebre, dolor de garganta, vesículas 1) Chancro blando.
y ulceraciones en la lengua, mucosa yugal y paladar. Hay linfade- 2) Sífilis primaria.
nopatías laterocervicales y dificultad para comer. El diagnóstico 3) Donovanosis.
más probable ante este cuadro clínico es: 4) Linfogranuloma venéreo.
5) Herpes simple.
1) Aftosis oral recidivante.
2) Mononucleosis infecciosa. 26. Una ulceración en pene de bordes sobreelevados, fondo amarillo-
3) Eritema multiforme. grisáceo, que sangra al ser manipulada, dolorosa, acompañada
4) Infección bucal por anaerobios. de adenopatía inguinal inflamada y dolorosa. Señale la falsa
5) Gingivoestomatitis herpética. con respecto a este cuadro:
21. Señale lo FALSO respecto al herpes simple:
1) Probablemente esté producido por H. ducreyi.
1) El 80% de la población presenta anticuerpos frente al herpes 2) Tiene un período de incubación de 3-7 días.
simple. 3) Normalmente, éste no se acompaña de manifestaciones sisté-
2) La infección por VHS 1 es asintomática en el 95% de los casos. micas.
3) Los portadores asintomáticos pueden transmitir el virus a través 4) En la mujer, la lesión suele localizarse en la vulva.
de la saliva o secreciones genitales. 5) Rara vez la linfadenopatía drena espontáneamente.
4) La primoinfección por el herpes genital es habitualmente asinto-
mática.
5) En pacientes atópicos, el herpes simple puede producir cuadros 27. Es cierto, con respecto a la serología luética:
de infección diseminada con fiebre y adenopatías regionales.
1) El RPR es un test específico.
22. Respecto al herpes zoster, una de las siguientes es FALSA: 2) El FTA-Abs tiene un alto porcentaje de falso positivos.
3) El TPHA es un test reagínico.
1) La reactivación del VVZ puede ocurrir en cualquier momento tras 4) El VDRL puede permanecer positivo en títulos bajos tras tratamiento
la infección primaria de varicela. adecuado.
2) En más del 90% de los casos, el herpes zoster comienza con dolor 5) Las pruebas treponémicas se positivizan a la 2ª semana del contacto
intenso. sexual.
3) Raramente, el dolor puede no seguirse de lesiones cutáneas.
4) La severidad e incidencia de la neuralgia postherpética disminuye 28. Una mujer de 32 años, VIH positiva, presenta desde hace 3 meses
con la edad. unas placas blanquecinas, asintomáticas, distribuidas por las
5) Una posible complicación del herpes zoster es la hepatitis. caras laterales de la lengua. No se desprenden al rascado. Su
diagnóstico será:
23. Un varón de 3 años es llevado a su consulta por fiebre y dolor en
la cavidad oral. Al explorarle, encuentra la presencia de erosiones 1) Leucoplasia oral vellosa.
y vesículas rodeadas de un halo eritematoso en la mucosa bucal, 2) Liquen plano erosivo.
lengua, encías y paladar blando. Además, usted se percata de 3) Candidiasis oral.
la presencia de pequeñas vesículas grisáceas, algunas ovales, 4) Candidiasis hipertrófica.
rodeadas de un halo rojo sobre todo en palmas y plantas, aunque 5) Eritroplasia de Queyrat.
es posible ver alguna lesión en el dorso de los dedos. Indique
el diagnóstico de este proceso: 29. Sobre el sarcoma de Kaposi en el VIH, señale la respuesta falsa,
de entre las siguientes:
1) Herpangina.
2) Síndrome de Gianotti Crosti. 1) Existen datos epidemiológicos que hablan a favor de un vector
3) Enfermedad mano-pie-boca. infeccioso como etiología.
4) Eritema exudativo multiforme. 2) La piel suele ser la localización de presentación.
5) Herpes simple. 3) El sarcoma de Kaposi no suele ser causa de muerte.
4) Una mínima parte de los pacientes llega a tener afectación gas-
24. Niña de 6 años de edad, con un estado general bueno, presenta trointestinal.
lesiones papulosas, eritematosas, distribuidas en brazos, piernas, 5) El sarcoma de Kaposi en el VIH tiene el mismo patrón histológico
glúteos y mejillas, de 8 días de evolución. Una analítica demuestra que el africano o el de los trasplantados.
elevación de las enzimas hepáticas. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?: 30. Las queratosis actínicas son.
1) Acrodermatitis papulosa infantil. 1) Lesiones anodinas que se desarrollan por el envejecimiento de
2) Dermatitis herpetiforme. los queratinocitos.
3) Picaduras múltiples de insecto. 2) Displasias epidermicas incipientes que pueden evolucionar a un
4) Varicela. carcinoma espinocelular invasor.
5) Enfermedad pie-mano-boca. 3) Equivalentes a las pecas o léntigos solares.
4) Más frecuentes en la espalda de los hombres de edad avanzada
que han trabajado al aire libre durante muchos años.
25. Ante la presencia de lesiones erosivas superficiales, agrupadas, 5) Lesiones que se parecen mucho a melanomas, por lo que es preciso
de pequeño tamaño, con bordes geográficos sobre un área hacer el diagnóstico diferencial.
eritematosa, y levemente edematosa en glande, de un varón de
27 años, usted realiza un raspado de la lesión, y la observación 31. Mujer de 74 años consulta por presentar desde hace 8 años una
del exudado teñido con Giemsa demuestra células gigantes placa bien delimitada en abdomen, de crecimiento excéntrico
multinucleadas. ¿Cuál es su diagnóstico?:

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 3
Test 1ª vuelta
Dermatología
lentamente progresivo, que mide 4 cm de diámetro, y en cuyo 37. ¿Qué tumor desarrollará con más frecuencia un paciente con múl-
interior se aprecia descamación, eritema y lesiones costrosas sin tiples lesiones de morfología similar a las verrugas planas?:
infiltración. La biopsia demuestra pérdida de polaridad atípica
y mitosis en los queratinocitos, ocupando toda la epidermis, 1) Se trata de una epidermodisplasia verruciforme y desarrollará
pero respetando la integridad de la membrana basal. ¿Cuál es epiteliomas basocelulares.
su diagnóstico?: 2) Desarrollará carcinomas epidermoides.
3) Se trata de la enfermedad de Lewandowsky, y desarrollará quera-
1) Psoriasis en placas. tosis seborreica.
2) Enfermedad de Bowen. 4) Presentará carcinoma de cérvix dorsal, asociado con la infección
3) Enfermedad de Paget. por VPH.
4) Herpes circinado. 5) Angiofibromas.
5) Queratosis seborreica.
38. ¿En cuál de las siguientes localizaciones suelen ser más agresivos
32. El carcinoma intraepitelial «in situ» de la mucosa del pene se (mayor frecuencia de metástasis) los epiteliomas espinocelu-
denomina: lares?:

1) Eritroplasia de Queyrat. 1) Región malar.


2) Enfermedad de Bowen. 2) Extremidades inferiores.
3) Enfermedad de Paget. 3) Tórax.
4) Enfermedad de Fox-Fordyce. 4) Labio inferior.
5) Enfermedad de Lewandowsky-Lutz. 5) Dorso de mano.

33. Mujer de 77 años, con hiperglucemias mantenidas desde hace 39. Varón de 65 años, agricultor y fumador habitual, presenta desde
2 meses, presenta una placa blanco-amarillenta, esclerosa, con hace 2-3 años lesiones maculosas blanquecinas que ocupan
bordes papulosos de brillo blanquecino, localizada en la mejilla prácticamente la totalidad de la semimucosa del labio inferior,
derecha. La paciente refiere aparición frecuente de costras sobre con atrofia del epitelio. No le produce ninguna molestia signifi-
la lesión. Señale la actitud correcta: cativa, salvo sensación de tirantez. ¿Qué posibilidad diagnóstica
le parece la más adecuada?:
1) Extirpación quirúrgica de la lesión.
2) Realización de TC abdominal. 1) Liquen plano oral.
3) Radioterapia. 2) Queilitis actínica.
4) Infiltración con interferón alfa. 3) Aftas orales.
5) Gluconato de antimonio intralesional. 4) Candidiasis oral.
5) Exantema fijo.
34. Respecto al carcinoma basocelular, señalar la falsa:
40. ¿Cuál de las siguientes lesiones se caracteriza por presentar
1) Es el tumor maligno cutáneo más frecuente. melanocitosis en dermis?:
2) Cuando aparecen en labio, suelen asentarse sobre una leuco-
plasia. 1) Nevus de Becker.
3) Está constituido por queratinocitos de la capa germinativa dis- 2) Léntigo maligno.
puestos en empalizada. 3) Efélide.
4) En su etiología se ha implicado la exposición solar prolongada. 4) Léntigo.
5) Los pacientes que han padecido un epitelioma basocelular tienen 5) Nevus azul.
más riesgo de presentar otros en distintas localizaciones.
41. Indique cuál de las siguientes lesiones pigmentadas constituye
35. El epitelioma basocelular es el tumor cutáneo más frecuente en con mayor frecuencia un precursor potencial del melanoma
todas las localizaciones, excepto en: cutáneo:

1) Tórax. 1) Nevus azul celular.


2) Cara. 2) Nevus melanocítico palmar.
3) Espalda. 3) Nevus melanocítico congénito gigante
4) Manos. 4) Nevus melanocítico intradérmico.
5) Abdomen. 5) Nevus de Spitz

36. Niña de 2 años de edad que presenta desde el nacimiento placa 42. Señale la forma clínica de melanoma más frecuente en mayores
amarillenta y alopécica en el cuero cabelludo. Con respecto a de 70 años:
esta enfermedad, señale la correcta:
1) Lentigo actínico.
1) Se denomina nevus sebáceo de Pringle. 2) Melanoma nodular.
2) La actitud correcta es la observación de la lesión a lo largo de la 3) Melanoma lentiginoso acral.
vida. 4) Melanosis de Dubreuilh.
3) Son más frecuentes en el tronco, aunque les sigue en frecuencia 5) Nevus de Spitz.
el cuero cabelludo.
4) Se deben extirpar antes de la pubertad.
43. El principal factor pronóstico de un melanoma maligno sin
5) Es un cúmulo de histiocitos con alto riesgo de degeneración
metástasis en tránsito, ganglionares ni hematógenas es:
maligna.

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 4
Test 1ª vuelta
Dermatología
1) La edad del paciente. 4) Son raros los linfomas de células B.
2) Su desarrollo sobre un nevus previo. 5) Aparezcan con más frecuencia a partir de la 4ª década.
3) Su localización en zonas acras.
4) El traumatismo previo de la lesión. 50. ¿Qué tratamiento instauraría en una micosis fungoide con
5) El espesor de la lesión medido en milímetros. lesiones eccematosas por el tronco?:

44. El lugar más frecuente de metástasis de melanoma maligno es: 1) Corticoides tópicos.
2) uvb.
1) Pulmón. 3) Radioterapia.
2) Hígado. 4) Acitretina.
3) Piel y ganglios linfáticos. 5) Interferón alfa.
4) Cerebro.
5) Huesos. 51. Varón de 58 años, con astenia y anorexia de 3 meses de evo-
lución. Desde hace 2 meses presenta eritrodermia, así como
45. Mujer de 32 años de edad, que consulta a su médico por presentar adenopatías generalizadas. En sangre periférica se detectan un
una lesión pigmentada asintomática en la pierna derecha, cara 20% de células linfoides atípicas. En relación con este cuadro,
posterior. Según la paciente, la lesión ha crecido progresivamente es cierto que:
en los últimos 3 años. En la histología se aprecian melanocitos
atípicos en la epidermis y en la dermis con grandes núcleos y 1) El prurito no suele ser un síntoma.
mitosis. Señale la falsa, con respecto a esta enfermedad: 2) Es de larga evolución.
3) La hepatoesplenomegalia suele ser evidente.
1) Estas lesiones suelen ser inicialmente planas. 4) El uso de retinoides con interferón se ha empleado como trata-
2) El color suele ser irregular. miento de las fases premicóticas de la enfermedad.
3) La fase radial puede durar hasta décadas. 5) En esta fase de la enfermedad no se objetivan linfocitos en
4) En ocasiones se aprecia un infiltrado inflamatorio perilesional. dermis.
5) La extirpación precoz de la lesión es el mejor tratamiento.
52. Mujer de 67 años, que presenta desde hace 1 año lesiones erite-
46. Mujer de 75 años que consulta por una mácula heterocroma, matodescamativas en un pezón, y que desde hace 4 meses han
de contorno irregular, de unos 2x3 cm de diámetro, localizada aparecido en el otro. Señale qué actitud tomaría:
en la mejilla derecha, que ha experimentado un crecimiento
muy lento en los últimos años. ¿ Cúal sería su diagnóstico más 1) Dada la bilateralidad, se trata de un eccema, por lo que sólo
probable?: observaría.
2) Mamografía bilateral.
1) Melanoma lentiginoso acral 3) Biopsia cutánea de las lesiones y rastreo ganglionar.
2) Léntigo maligno. 4) Exploración ginecológica exhaustiva.
3) Carcinoma basocelular pigmentado. 5) Aplicaría calcipotriol.
4) Nevus de Ota.
5) Exantema fijo medicamentoso. 53. Mujer de 50 años de edad, con anorexia de 2 meses de evolu-
ción. Desde hace 3 semanas, refiere lesión pruriginosa en una
de las areolas mamarias. En la exploración se observa una placa
47. Un hombre de 60 años que presenta unas placas eritematosas eccematosa bien delimitada. Señale la falsa:
en el tronco es diagnosticado de micosis fungoide. Con dicho
diagnóstico, entenderemos que el paciente se halla afecto de: 1) En este cuadro, las células de Paget se hallan desprovistas de
desmosomas.
1) Una variante de psoriasis. 2) Las células de Paget contienen mucina y antígeno carcinoembrio-
2) Un linfoma no Hodgkin de fenotipo T. nario.
3) Una variedad de micosis profunda. 3) La lesión termina siendo bilateral.
4) Un linfoma de Hodgkin. 4) A menudo se palpan nódulos en la mama afecta.
5) Un linfoma no Hodgkin de fenotipo B. 5) Suele aparecer en mujeres de más de 40 años.

48. Con respecto a la micosis fungoide, no es cierta una de las 54. Varón de 56 años, diagnosticado hace 3 meses de carcinoma
siguientes afirmaciones:
epidermoide de pulmón en estadio III. ¿Dónde espera encontrar
metástasis cutáneas con más frecuencia?:
1) Es un proceso linfoproliferativo maligno T inductor/colaborador.
2) Se manifiesta inicialmente en la piel.
1) Tronco.
3) Las lesiones en la fase premicótica pueden ser confundidas con
2) Extremidades inferiores.
múltiples dermatosis.
3) Extremidades superiores.
4) En ocasiones puede comenzar clínicamente como una eritro-
4) Cuello.
dermia.
5) Cabeza.
5) Las manifestaciones ganglionares y viscerales suelen aparecer al
poco tiempo de evolución.
55. La forma clínica más frecuente de la metástasis de tumores
49. Respecto a los linfomas cutáneos, es falso que: viscerales es:

1) La micosis fungoide tiene una larga evolución. 1) Mácula eritematosa.


2) La célula de Sézary es una célula T. 2) Nódulo.
3) La infiltración linfocitaria es dérmica, respetando la epidermis. 3) Úlcera.

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 5
Test 1ª vuelta
Dermatología
4) Placa. 4) Continuaría otros 2 meses con tratamiento corticoideotópico.
5) Cicatriz. 5) Pasaría a la administración de corticoides orales.

56. En la mujer, las metástasis cutáneas más frecuentes se deben 61. Mujer de 30 años de edad consulta por presentar desde hace
a: 10 días una erupción eritematoescamosa, fundamentalmente
en tronco, asintomática. A la exploración, existe en la espalda
1) Carcinoma de mama. una distribución de las lesiones siguiendo las líneas de tensión
2) Melanoma. de la piel, siendo una de ellas de mayor tamaño que el resto.
3) Adenocarcinoma de colon. Señale la falsa:
4) Leucemia.
5) Hipernefroma. 1) Las recurrencias de este cuadro son raras.
2) Se cree que está producido por un virus.
57. Una niña presenta desde hace pocos días múltiples placas erite- 3) El tratamiento de elección es la prednisona oral.
matoescamosas, de pequeño tamaño, distribuidas por el tronco, 4) Las lesiones pueden salir durante 6-8 semanas.
que presentan una descamación nacarada con el rascado. Dos 5) Las lesiones curarán sin dejar cicatriz ni alteraciones de la pigmen-
semanas antes había tenido una faringoamigdalitis. Señale la tación.
respuesta correcta:
62. Una mujer de 70 años presenta desde hace 6 meses unas lesiones
1) Probablemente tenga afectación articular. blanquecinas en la vulva, discretamente pruriginosas. Desde
2) Las lesiones en mucosas son frecuentes. hace dos meses, además, presenta lesiones papulosas, violáceas,
3) No suelen existir factores desencadenantes. pruriginosas en superficies de extensión de miembros y  en
4) Tiene muy buen pronóstico. tronco. Sobre esta enfermedad, señale la correcta:
5) Debe tratarse con terapéutica oral.
1) Es recomendable la extirpación de las lesiones mucosas.
2) Se debe solicitar una serología luética.
58. Mujer de 31 años, con psoriasis en placas extensas, afectando a 3) El presente caso puede requerir corticoides orales.
más de un 40% de la superficie corporal total. Ni el tratamiento 4) La resolución del cuadro se produce en un año.
con medicación tópica ni la PUVA han conseguido controlar la 5) La degeneración tumoral es más frecuente en las lesiones cutá-
enfermedad. Señale la falsa: neas.

1) El acitretino no debe emplearse sin acompañarse simultáneamente 63. Mujer de 27 años, que presenta en 1/3 posterior de mucosa
de anticoncepción, debido a su prolongada teratogenicidad. geniana un fino reticulado blanquecino, que le ocasiona moles-
2) En estos casos, la isotretinoína oral es igual de efectiva que el tias esporádicas. Además, presenta alguna pápula violácea,
acitretino. pruriginosa en superficies de flexión de extremidades. Señale
3) El metotrexate puede ser una buena opción terapéutica, si su la FALSA en relación a su patología:
función hepática es normal.
4) La ciclosporina será el fármaco que más rápidamente consiga el 1) La afectación mucosa es frecuente.
control del brote. 2) Pueden afectarse en un 10% de los casos las uñas.
5) El metotrexate obliga a mantener los anticonceptivos hasta 12 3) Se trata con corticoides.
semanas después de terminar el tratamiento. 4) Los retinoides no se muestran eficaces en este proceso.
5) Debe solicitarse una serología hepática.
59. Señale la falsa respecto al tratamiento de la psoriasis:

1) Los UVB se usan en el tratamiento de la psoriasis en gotas. 64. Varón de 52 años, con fiebre, mal estado general y lesiones
2) El calcipotriol es un fármaco vía oral para el tratamiento de la ampollosas, flácidas, que se distribuyen por toda la superficie
psoriasis extensa. corporal, dando lugar a grandes erosiones. Además se aprecian
3) Los preparados de ditranol son irritantes y tiñen la piel. importantes erosiones en mucosa oral, genital y conjuntival. El
4) Cuando se alcanza una dosis acumulada de metotrexate oral está tratamiento más indicado será:
indicado realizar una biopsia hepática.
5) La protección ocular durante la exposición a UVA también se reco- 1) Acitretina.
mienda 24 horas después del tratamiento. 2) Azatioprina.
3) Corticoides tópicos.
60. Mujer de 18 años, modelo de profesión, con antecedentesprevios 4) Fluconazol.
de psoriasis. Desde hace 2 meses, presenta lesiones enforma de 5) Sueroterapia y antibioterapia profiláctica de amplio espectro.
pequeñas placas, eritematodescamativas,
distribuidaspor la práctica totalidad de la superficie corporal. 65. Varón de 74 años, que consulta por presentar en los últimos 2
Ha sido tratada con corticoides tópicos, sin aparente meses lesiones eritematoedematosas, con aparición de ampo-
mejoría. Señalela opción más adecuada: llas tensas en tronco y extremidades muy pruriginosas, que
no han desaparecido tras tratamiento con esteroides tópicos
1) Pautaría isotretinoína oral en dosis de 2 mg/Kg de y antihistamínicos orales. La biopsia de una lesión demuestra
peso. una ampolla subepidérmica, con infiltrado inflamatorio donde
2) Recomendaría el tratamiento con ciclosporina, vigilandoestrecha- existen numerosos eosinófilos. ¿Cuál sería lo más indicado para
mente confirmar su diagnóstico?:
la presión arterial.
3) Probaría el uso de calcipotriol oral, vigilando el posibledesarrollo 1) Hacer una IFI en suero.
de hipercalcemia. 2) La respuesta positiva a tratamiento esteroideo es diagnóstica.
3) Realizar una IFD en piel perilesional.

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 6
Test 1ª vuelta
Dermatología
4) Realizar un TC para descartar neoplasia subyacente. 4) Lupus eritematoso sistémico.
5) La respuesta positiva a tratamiento con sulfonas es diagnóstica. 5) Forunculosis miliar.

72. Mujer de 19 años, sin antecedentes personales de interés, que


66. Sobre el penfigoide gestacional, señale la opción falsa: toma anticonceptivos desde hace 2 años. Consulta por presentar
fiebre, artralgias en rodillas y tobillos de una semana de evolu-
1) Produce sensación de quemazón. ción, junto con edema de tobillos y lesiones nodulares dolorosas
2) Se localiza preferentemente en el abdomen. en la cara anterior de ambas piernas. ¿Cuál sería la actitud más
3) Puede aparecer con las menstruaciones. adecuada?:
4) Los recién nacidos no presentan lesiones cutáneas, pero sí bajo
peso al nacimiento. 1) Biopsia de una lesión nodular, retirar anticonceptivos y reposo.
5) Se produce un depósito lineal de IgG en la membrana basal. 2) Reposo y esteroides orales.
3) Antiinflamatorios no esteroideos.
4) Retirada de anticonceptivos y dar esteroides orales.
67. Mujer de 26 años en su primera gestación, de 24 semanas. 5) Administrar yoduro potásico y reposo.
Comienza con placas urticarianas muy pruriginosas, sobre las que
brotan lesiones vesiculosas de contenido claro. Comenzaron en 73. Mujer de 34 años, con nódulos dolorosos en cara posterior de
el abdomen y se extendieron al resto del tronco. ¿Cómo trataría extremidades inferiores, de 2 meses de evolución. De los que
a esta paciente?: han curado, alguno ha dejado cicatrices atróficas, mientras que
otros se encuentran ulcerados. Mantoux negativo. Su diagnóstico
1) Dieta sin gluten. de presunción es:
2) Sulfona.
3) Prednisona en dosis bajas. 1) Vasculitis nodular.
4) No requiere tratamiento. 2) Eritema nodoso.
5) Azatioprina. 3) PAN cutánea.
4) Paniculitis pancreática.
68. ¿En cuál de las siguientes condiciones será excepcional la apa- 5) Paniculitis por déficit de alfa-1-antitripsina.
rición de un herpes gestationis?:
74. La paniculitis más frecuente es:
1) Primer embarazo.
2) Puerperio. 1) Vasculitis nodular.
3) Menstruación. 2) Paniculitis vasculitis.
4) Coriocarcinoma. 3) Paniculitis lobulillar con vasculitis.
5) Ingesta de penicilamina. 4) Paniculitis traumática septal.
5) Paniculitis septal sin vasculitis.
69. Señale la falsa, con respecto a la enfermedad de Duhring-
Brocq: 75. Mujer de 67 años, hipertensa y con bronquitis crónica. Presenta
desde hace 4 días lesiones asintomáticas, bilate­rales, en ambos
1) Suele asociarse con HLA-B8 positivo. miembros inferiores. A la exploración se aprecian lesiones
2) Probablemente casi todos los pacientes tienen cierto grado de maculo-papulosas, eritematosas, que no desaparecen con la
intolerancia al gluten. digitopresión. Señale la correcta respecto a esta enfermedad:
3) El yodo puede provocar empeoramiento o brote de lesiones.
4) La mayoría de los casos comienzan en la infancia. 1) Se produce por un depósito de inmunocomplejos pre-capilar.
5) Las lesiones suelen localizarse en áreas extensoras de manera 2) Las lesiones pueden llegar a hacerse necróticas.
simétrica. 3) El tratamiento de elección de este cuadro se hace con ciclospo-
rina.
70. Respecto a la clínica, diagnóstico y tratamiento de la dermatitis 4) La imagen histológica característica es la linfocitosis perivas-
herpetiforme, es cierto: cular.
5) Es excepcional la etiología vírica de este cuadro.
1) Las lesiones no son pruriginosas habitualmente.
2) Un 30% de los enfermos padece afec­tación mucosa. 76. Niño de 8 años de edad, con dolor articular y abdominal,
3) El signo de Nikolsky es positivo. lesiones purpúricas en extremidades inferiores, hematuria y
4) Se observan depósitos de IgA de forma granular en las papilas proteinuria. Señale la correcta con respecto a la enfermedad
dérmicas de la piel perilesional. que sospecha:
5) La dieta estricta sin gluten es insuficiente para poder retirar la
sulfona. 1) Es una vasculitis linfocitaria.
2) Cursa con depósito de IgA en vasos dérmicos.
71. Paciente con lesiones nodulares, subcutáneas, dolorosas, 3) Es más frecuente en mujeres.
presentando alguna de ellas licuefacción con eliminación 4) En el 90%, se asocia a alteraciones neurológicas.
de material, distribuidas por tronco y extremidades, y que 5) Suele comenzar en las primeras 48 horas desde el inicio de una infec-
se muestran en el estudio histológico de células fantasmas ción estreptocócica de vías respiratorias altas.
en el tejido adiposo. Usted sospechará que padece:
77. ¿Cuál de los siguientes mecanismos patológicos no ha sido
1) Síndrome de Weber-Christian. implicado en el acné?:
2) Adenocarcinoma de páncreas.
3) Tuberculosis. 1) Alteraciones vasomotoras a nivel folicular.

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 7
Test 1ª vuelta
Dermatología
2) Hipercornificación folicular. 84. ¿En cuál de las siguientes enfermedades aparecen las estrías
3) Alteraciones en la cantidad de sebo. angioides?:
4) Alteraciones en la composición del sebo.
5) Proliferación de P. acnes. 1) Síndrome LEOPARD.
2) Sarcoidosis.
78. ¿Qué tratamiento emplearía usted ante una mujer de 18 años 3) Amiloidosis.
con acné papulopustuloso moderado, leve alopecia difusa e 4) Pseudoxantoma elástico.
hirsutismo facial moderado?: 5) Enfermedad de Fabry.

1) Isotretinoína oral + anticonceptivos orales. 85. Varón de 48 años, alcohólico crónico, que presenta en dorso de
2) Minociclina oral. manos, cara y orejas lesiones ampollosas, tensas, de contenido
3) Adapaleno + eritromicina tópicos. seroso. En la inmunofluorescencia no se detecta depósito de
4) Acetato de ciproterona + anticonceptivos orales. anticuerpo alguno. Señala la falsa respecto a la enfermedad
5) Doxiciclina oral + anticonceptivos orales. que padece este paciente:

79. Indique cuál de las siguientes NO produce una alopecia cica- 1) Puede encontrarse melanosis e hipertricosis.
trizal: 2) Está ocasionada por un déficit de uro III descarboxilasa.
3) Su orina será de color marrón.
1) Liquen plano. 4) Es frecuente la afectación hepática.
2) Lupus eritematoso discoide. 5) Debe tratarse retirando el alcohol y administrando corticoides.
3) Pseudopelada de Brocq.
4) Alopecia areata. 86. Un niño de 15 meses que presenta placas erosivas eritema­tosas,
5) Radiodermitis. periorificiales y acras, diarrea, fragilidad ungueal y alopecia,
debe tratarse con:
80. Varón de 25 años, que tras presentarse al M.I.R., presenta una
pérdida brusca y difusa de pelo. Su diagnóstico es: 1) Vitamina C.
2) Acido nicotínico.
3) Sulfato de zinc.
1) Alopecia areata por el disgusto.
4) Esteroides orales.
2) Alopecia androgénica por envejecimiento prematuro.
5) Dieta exenta en gluten.
3) Predisposición genética.
4) Efluvio telógeno.
5) Hipotiroidismo reactivo. 87. Señalar la correcta sobre la necrobiosis lipoídica:

1) Las zonas de aparición más frecuentes son los brazos.


81. La etiología más frecuente del pioderma gangrenoso es:
2) Son placas atróficas, eritematosas y amarillentas con telangiecta-
sias.
1) Colitis ulcerosa.
3) No dejan lesiones residuales cuando curan.
2) Enfermedad de Crohn.
4) Responden muy bien a los corticoides tópicos.
3) Mieloma.
5) Siguen un curso paralelo a la evolución de la glucemia.
4) Artritis reumatoide.
5) Idiopática.
88. Mujer de 68 años, con lesiones papulosas eritematosas de local-
ización periorificial y en superficies flexoras, que descaman y
82. Varón de 53 años, diagnosticado de enfermedad de Crohn desde van creciendo por la periferia, de varias semanas de evolución,
hace 10 años. Presenta desde hace 2 meses una lesión ulcerada, acompañadas de diarrea, anemia, malabsorción, pérdida de
con crecimiento periférico y localizada en pierna derecha. Señale peso e hiperglucemia. ¿Cuál es su diagnóstico?:
el tratamiento correcto de su enfermedad cutánea:
1) Acantosis nigricans.
1) Ceftacidima. 2) Síndrome de Bazex.
2) Cloroquina. 3) Eritema necrolítico migratorio.
3) Desbridamiento quirúrgico. 4) Acrodermatitis enteropática.
4) Corticoides. 5) Síndrome carcinoide.
5) Acitretina.
89. Mujer de 35 años consulta por lesiones eritematosas, vesicu-
83. Mujer de 53 años, bebedora en exceso, consulta por enrojeci- losas, exudativas, muy pruriginosas en los lóbulos de los
miento de cara y cuello en el último mes, cada vez con mayor pabellones auriculares, de varios meses de evolución. ¿Cuál
intensidad. En las dos últimas semanas han brotado ampollas de las siguientes actitudes no considera adecuada?:
de contenido claro en dorso de antebrazos y manos. En la última
semana se ha añadido un incremento en el número de depo- 1) Fomentos con sulfato de zinc.
siciones, pero sin productos patológicos. ¿Cuál es su primera 2) Corticoides tópicos.
sospecha diagnóstica?: 3) Batería estándar de pruebas epicutáneas.
4) Seguramente deberá evitar contactos con sustancias que con-
1) Déficit de vitamina C. tengan cromo.
2) Déficit de ácido nicotínico. 5) Los antihistamínicos tópicos son poco útiles para tratar el
3) Déficit de zinc. cuadro.
4) Glucagonoma.
5) Déficit de vitamina B .
6 90. La dermatitis atópica del niño tiende a localizarse en una de las
siguientes regiones:

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 8
Test 1ª vuelta
Dermatología
1) Porción lateral de la cara. 5) Sulfamidas, barbitúricos y AINEs son fármacos habitual­mente
2) Tronco. responsables.
3) Dorso de manos y pies.
4) Flexuras de extremidades. 97. Señale la falsa con respecto a las erupciones medicamentosas
5) Porción medial de la cara. de tipo morbiliforme:

91. ¿Cuál de las siguientes respuestas es un dato característico del 1) Probablemente sean el tipo de reacción medicamentosa más
eccema atópico del lactante?: frecuente.
2) Son máculas y pápulas confluentes, frecuentemente simétricas.
1) Predominio de lesiones de prúrigo. 3) Suelen aparecer una semana tras iniciar tratamiento.
2) Aparecer inmediatamente tras el nacimiento. 4) La penicilina es un agente bastante frecuente.
3) Ausencia de prurito. 5) No es preciso el diagnóstico diferencial con los exantemas
4) Afectación flexural. virales.
5) Respetar el triángulo nasogeniano.
98. Varón de 62 años de edad, consulta por aparición de lesiones en
92. ¿Cuál de las siguientes es la causa más frecuente de urticaria?: tronco y extremidades que han brotado en los últimos 2 meses,
pigmentadas, sobreelevadas, de aspecto aterciopelado, con
1) Urticaria colinérgica. comedones en superficie y asintomáticas. Usted sospecha:
2) Urticaria por AINEs.
3) Urticaria idiopática. 1) Acantosis nigricans maligna.
4) Urticaria por alimentos. 2) Signo de Darier.
5) Urticaria solar. 3) Signo de Leser-Trélat.
4) Síndrome de Grzybowski.
93. Una de las siguientes características de la urticaria colinérgica 5) Síndrome de Gorlin.
es falsa:
99. Con respecto a las siguientes dermatosis paraneoplásicas, es
1) Suele comenzar entre los 20 y 30 años. cierto que:
2) Cursa con habones de gran tamaño.
3) Suele respetar palmas y plantas. 1) El síndrome carcinoide puede cursar con lesiones semejantes al
4) Puede cursar con hipotensión y dolor abdominal. escorbuto.
5) El desencadenante puede ser un aumento de la temperatura 2) El eritema necrolítico migratorio es un cuadro que se asocia a
corporal por la sudación. glucagonoma.
3) La acantosis nigricans maligna respeta casi siempre las mucosas.
94. La causa más frecuente de eritema exudativo multiforme menor 4) La ictiosis adquirida es típica de los tumores sólidos.
es: 5) La alopecia mucinosa del adulto se asocia a cáncer de
estómago.
1) Ácido acetilsalicílico.
2) Sulfamidas. 100. Un paciente de 70 años presenta síndrome constitucional y
3) Infección por Herpes simplex. lesiones cutáneas constituidas por placas eritemato­violáceas,
4) Infección por Mycoplasma. con escamas adherentes localizadas en dedos de manos y pies,
5) Antiepilépticos. punto nasal y borde libre de los pabellones­ auriculares, así
como onicólisis. ¿Qué tumor hemos de descartar con mayor
95. Paciente de 63 años, cardiópata e hipertenso, en tratamien­to frecuencia?:
desde hace 3 semanas con captopril. Desde hace 7 días presenta
un exantema pruriginoso por toda la superficie corporal, que 1) Adenocarcinoma abdominal.
en las últimas 48 horas ha evolucionado en forma de grandes 2) Linfoma.
erosiones y despegamientos de mucosas. Usted considera más 3) Mieloma múltiple.
adecuado el tratamiento con: 4) Carcinoma de vías aerodigestivas altas.
5) Hipernefroma.
1) Cloxacilina.
2) Ciclosporina. 101. Respecto al xantogranuloma juvenil, es falso que:
3) Hidrocortisona.
4) Budesonida en fomento. 1) Es una xantomatosis cutánea normolipémica.
5) Acitretina. 2) Consiste en una proliferación reac­tiva benigna de elementos
macrofágicos.
96. Varón de 47 años de edad, que consulta por presentar desde hace 3) Se presenta en el 50% en el primer año de vida.
5 días una placa violácea, de bordes bien definidos, no infiltrada, 4) La localización más frecuente es dorso de manos y pies.
pruriginosa, centrada por una vesícula en la cara. Refiere la ingesta 5) Puede tener afectación visceral.
de un medicamento que no recuerda el día de la aparición de la
lesión. Había presentado algún episodio previo. Señale la falsa 102. No es característico de la enfermedad de Hand-Schüller-Chris-
con respecto a esta patología: tian:

1) Frecuentemente se afectan las mucosas. 1) Elementos papulosos escasos.


2) Al curar, no deja alteraciones de la pigmentación. 2) Tendencia a la ulceración de las lesiones cutáneas.
3) Pueden existir varias lesiones a la vez. 3) Asociación a diabetes mellitus.
4) Al tomar de nuevo el fármaco responsable, la lesión reaparece en 4) Exoftalmos.
la misma localización. 5) Lesiones osteolíticas en cráneo.

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 9
Test 1ª vuelta
Dermatología
103. ¿Cuál sería el manejo adecuado ante un varón de 30 años con 120. ¿Cómo se llama la forma de eccema atópico en la que aparecen
una lesión pigmentada de 6 meses de evolución de 2 cm en máculas hipocrómicas descamativas en la cara de los niños?
espalda, asimétrica, no uniforme y que dermatoscópicamente
presenta retículo atípico? 1. Pitiriasis rubra
2. Pitiriasis liquenoide
1. Realizar observación y revisión cada 6 meses mediante dermatos- 3. Pitiriasis alba
copio digital 4. Melasma
2. Realizar una biopsia en sacabocados de un extremo de la lesión 5. Albinismo
3. Realizar una biopsia-extirpación de la lesión sin márgenes quirúr-
gicos 121. ¿Qué debemos descartar ante la aparición de una dermatomio-
4. Realizar una extirpación de la lesión con márgenes de 2 cm sitis en un paciente anciano?
5. Realizar una extirpación de la lesión con márgenes de 2 cm y
biopsia del ganglio centinela 1. Inmunosupresión
2. Neoplasia
104. ¿Cuál es la determinación analítica más útil para sospechar una 3. Enfermedad tiroidea autoinmune
mastocitosis sistémica? 4. Enfermedad inflamatoria intestinal
5. Reacción a fármacos
1. LDH elevada
2. Colesterol elevado 122. Mujer de 31 años que a finales de mayo presenta pápulas
3. Beta-2-microglobulina baja eritematosas no confluentes en dorso de antebrazos y escote,
4. Triptasa elevada tras fotoexposición, muy pruriginosos. Comenta aparición de
5. VSG elevada lesiones similares otros años por las mismas fechas. Las lesiones
respetan la cara; niega artralgias o úlceras orales. ¿Cuál es su
105. ¿Cuál es falsa respecto al fenómeno de Darier en las mastocitosis diagnóstico?
cutáneas?
1. Lupus eritematoso sistémico
1. Consiste en la formación de un habón tras rozar la superficie de 2. Urticaria solar
piel sana con un bolígrafo 3. Erupción polimorfa lumínica
2. Tras su realización aparece eritema, edema y prurito de la zona 4. Eritema exudativo multiforme
rascada 5. Lupus eritematoso subagudo
3. Cuando hacemos el signo de Darier sobre un mastocitoma con
carga mastocitaria elevada, es posible que ocasionemos un shock 123. Varón de 80 años que presenta cuadro de 3 meses de evolución
anafiláctico de lesiones cutáneas ampollosas por el tronco, muy pruriginosas,
4. Un fenómeno de Darier negativo no descarta una mastocitosis y erosiones en mucosa oral. Señale la correcta:
5. Un fenómeno de Darier positivo confirma una mastocitosis
1. Probablemente no responda al tratamiento con prednisona 50
106. ¿Qué tratamiento considerarías para tratar satisfactoriamente mg al día vía oral
un rinofima? 2. Es de esperar un depósito de IgA granular sobre las papilas dér-
micas
1. Metronidazol tópico 3. Presentará ampollas flácidas sobre base urticarial
2. Tetraciclinas orales 4. El signo de Nikolsky será negativo
3. Corticoides orales 5. No serán útiles los antihistamínicos orales en su tratamiento
4. Fototerapia
5. Cirugía o láser CO2 124. ¿Cuál de las siguientes enfermedades no es fotosensible?

107. ¿Qué hallazgo histológico de los siguientes no esperarías encon- 1. Rosácea


trar en un liquen plano? 2. Lupus eritematoso subagudo
3. Micosis fungoide
1. Cuerpos de Civatte 4. Pelagra
2. Acantosis 5. Porfiria cutánea tarda
3. Hiperqueratosis ortoqueratósica
4. Dermatitis de interfase con degeneración hidrópica de la basal 125. ¿Cuál de las siguientes relación “profesión-lesión cutánea” es
5. Hipogranulosis FALSA?

119. Respecto a las diferencias entre dermatitis atópica y dermatitis 1. Peletero-pústula maligna
seborreica en la infancia, señale la VERDADERA: 2. Pescadero-erisipeloide
3. Jardinero-esporotricosis
1. La dermatitis atópica suele comenzar en niños más pequeños que 4. Peluquera-dermatitis de contacto alérgica por níquel
la dermatitis seborreica 5. Matarife-tuberculosis verrucosa
2. Los niños afectos de dermatitis atópica no suelen presentar ante-
cedentes familiares 126. ¿Qué actitud hemos de seguir ante un habón que dura más de
3. La dermatitis seborreica suele afectar al triángulo nasogeniano 24 horas?
4. La dermatitis seborreica suele producir un intenso prurito
5. Los niños con dermatitis seborreica tienen peor pronóstico que los 1. Debemos pautar antihistamínicos y corticoides orales, ya que se
niños con dermatitis atópica, ya que éstos últimos suelen curarse trata de una urticaria resistente
a los pocos meses. 2. Debemos solicitar analítica con niveles de IgE, para descartar una
atopia

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 10
Test 1ª vuelta
Dermatología
3. Debemos frotar la lesión para ver si presenta signo de Darier, ya obligaría al tratamiento con interferón, posponiendo la linfade-
que puede tratarse de una mastocitosis nectomía hasta el resultado del estudio de extensión, ya que en
4. Debemos biopsiar la lesión para descartar una vasculitis urticari- caso de encontrar metástasis a distancia no estaría indicada la
forme extirpación de la cadena ganglionar regional.
5. Debemos realizar el signo de Niñolsky, ya que puede tratarse de 4. Realizar cirugía de ampliación de márgenes de 2 cm y biopsia selec-
un penfigoide ampolloso tiva del ganglio centinela, que en caso de resultar positiva obligaría
a realizar linfadenectomía y tratamiento con interferón.
127. ¿Cuál de los siguientes melanomas tiene peor pronóstico? 5. Realizar cirugía de ampliación de márgenes de 2 cm y biopsia
selectiva del ganglio centinela, que en caso de resultar negativa
1. Léntigo maligno melanoma de 4 años de evolución, Breslow de obligaría a realizar linfadenectomía para seguir estudiando el resto
1.01mm de ganglios
2. Melanoma lentiginoso acral con Clark IV y Breslow 1.33mm, ganglio
centinela negativo 131. Varón de 17 años que presenta en el transcurso de 2-3 días
3. Melanoma de extensión superficial con Breslow 1.43mm, áreas aparición de múltiples placas eritematosas circulares de aproxi-
de regresión y ganglio centinela negativo madamente 1.5 cm de diámetro, con descamación blanquecina
4. Melanoma nodular con Breslow 1.28mm y ganglio centinela en superficie distribuidas por tronco y extremidades, no con-
positivo fluentes, sin afectación palmoplantar. Todas las lesiones son de
5. Melanoma lentiginoso acral con Breslow 1.25mm, ganglio centinela tamaño similar. Como antecedente de interés, la madre refiere
negativo y ausencia de metástasis viscerales cuadro de faringitis en el paciente hace 2 semanas que fue
tratado con Amoxicilina-clavulánico. ¿Cuál es su diagnóstico?
128. Mujer de 38 años que acude por cuadro de 10 días de evolución
consistente en artralgias, astenia y aparición de placas anulares 1. Sífilis secundaria
eritematoedematosas en hombros y escote, que aparecieron tras 2. Pitiriasis rosada de Gubert
exposición solar. Qué estudio complementario solicitaría? 3. Pitiriasis liquenoide
4. Psoriasis guttata
1. Biopsia cutánea y uroporfirinas en orina 5. Toxicodermia de tipo exantema morbiliforme
2. Raspado de las lesiones cutáneas y cultivo
3. TAC body 132. Mujer de 18 años que bruscamente presenta por el cuerpo y
4. Biopsia cutánea y analítica con anticuerpos anti-Ro extremidades placas eritematoedematosas de borde policíclico,
5. Biopsia cutánea, biopsia muscular y electromiograma confluentes, que aparecieron a las pocas horas de comer marisco,
y que son evanescentes y muy pruriginosas. ¿Qué tratamiento
129. Varón de 34 años con antecedentes de crisis epilépticas en tra- daría a la paciente?
tamiento con carbamacepina desde hace 2 meses, acude por
cuadro de exantema maculopapular eritematoso generalizado, 1. Corticoides tópicos
bilateral y simétrico, sin afectación palmoplantar, junto con 2. Corticoides orales
fiebre de 39 ºC y adenopatías generalizadas. No comenta otra 3. Antihistamínicos orales
clínica asociada. ¿Cuál sería su actitud? 4. Antihistamínicos tópicos
5. Ingreso y corticoides intravenosos
1. Realizaría biopsia cutánea y solicitaría TAC body, para descartar
un síndrome de Sezary 133. Mujer de 20 años que acude por fiebre de 38 ºC y lesiones nodu-
2. Solicitaría analítica para observar la cifra de leucocitos, con la lares dolorosas en piernas tras la toma de anticonceptivos. ¿Qué
sospecha de un síndrome de Sweet tratamiento le ofrecería?
3. Solicitaría un test de Paul-Bunnel, con la sospecha de una mono-
nuclesosis infecciosa 1. Corticoides tópicos + antibióticos tópicos
4. Solicitaría una analítica con perfil hepático, sospechando un sín- 2. Antibióticos orales + paracetamol
drome de hipersensibilidad a antiepilépticos 3. Reposo, antibióticos orales y retirar anticonceptivos
5. Solicitaría un VDRL, con la sospecha clínica de una sífilis secun- 4. Reposo, antiinflamatorios y retirar anticonceptivos
daria. 5. Reposo y corticoides sistémicos sin necesidad de retirar anticon-
ceptivos
130. Mujer de 31 años que presenta desde hace 3 meses un lunar
negruzco que previamente no tenía. A la exploración se aprecia
una lesión pigmentada de 1.2 cm de diámetro, y bordes irre-
gulares. A la dermatoscopia presenta retículo atípico y áreas
de regresión. Se extirpa la lesión con márgenes de 0.5 cm,
informándonos el patólogo de que se trata de un melanoma
de extensión superficial Clark IV y Breslow 1.63mm. Cuál sería
la actitud a seguir en este momento?

1. Realizar pruebas de imagen y estudio de extensión, ya que en caso


de encontrar metástasis a distancia no estaría indicada la cirugía
de ampliación de márgenes.
2. Realizar cirugía de ampliación de márgenes de 2 cm, y a continua-
ción realizar pruebas de imagen y estudio de extensión, ya que
en caso de encontrar metástasis a distancia no estaría indicada la
biopsia selectiva del ganglio centinela.
3. Realizar cirugía de ampliación de márgenes de 2 cm y biopsia
selectiva del ganglio centinela, que en caso de resultar positiva

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 11

También podría gustarte