Está en la página 1de 8

1.

Geografía política

Geografía política. Subdisciplina de la Geografía, en concreto de la Geografía humana,


que estudia tanto las consecuencias de los diferentes acontecimientos políticos en
el mundo, como la influencia del medio físico en la evolución política, es decir, las
relaciones entre las organizaciones políticas que desarrollan las sociedades y el espacio
geográfico, a diferentes niveles y escalas, siendo su elemento fundamental el análisis de
las relaciones de poder, las cuales se modifican por diversos factores, como la
heterogeneidad del espacio geográfico, las diferentes necesidades vitales y sociales, la
posición geoestratégica, o las relaciones de dominio entre los seres humanos, en aspectos
como la apropiación y la producción. Así pues, estudia las interrelaciones entre lo político
y lo espacial, el poder y el espacio, con las organizaciones territoriales resultantes.
2. Estado

Un Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social


soberana de un territorio determinado. El concepto de Estado difiere según los autores
pero normalmente se define como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y
potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna
y externa sobre un territorio definido. En la definición de Max Weber, el Estado es una
organización que reclama para sí el "monopolio sobre la violencia legítima"; por ello,
dentro del Estado se incluye a instituciones tales como las fuerzas armadas, la
administración pública, los tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las funciones
de defensa, gobernación, justicia y seguridad y otras como las relaciones exteriores.
3. Principios fundamentales del estado

Artículo 1
Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria,
descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y
pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de
las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.

Artículo 2
. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general
y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la
Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la
vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la
independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia
pacífica y la vigencia de un orden justo. Las autoridades de la República están instituidas
para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes,
creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes
sociales del Estado y de los particulares.

Artículo 3
La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público. El
pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, en los términos que la
Constitución establece.

Artículo 4
. La Constitución es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad entre la
Constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales.
Es deber de los nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar la Constitución y las
leyes, y respetar y obedecer a las autoridades.

Artículo 5
. El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables
de la persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad.

Artículo 6
. Los particulares sólo son responsables ante las autoridades por infringir la Constitución y
las leyes. Los servidores públicos lo son por la misma causa y por omisión o
extralimitación en el ejercicio de sus funciones.
Artículo 7
El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.

Artículo 8
. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de
la Nación.

Artículo 9
Las relaciones exteriores del Estado se fundamentan en la soberanía nacional, en el
respeto a la autodeterminación de los pueblos y en el reconocimiento de los principios del
derecho internacional aceptados por Colombia. De igual manera, la política exterior de
Colombia se orientará hacia la integración latinoamericana y del Caribe.

Artículo 10
. El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos
étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las
comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe.
4. .- Sobre Estado y poder político

Al destacar sus principales determinaciones, llamamos Estado a la condensación de


relaciones de poder político y dominio, las cuales cuentan con una dimensión que otorgan
sentido de comunidad. Estas relaciones –fundamentalmente de clases, pero que no son
ajenas a relaciones entre etnias ni de género- atraviesan de muy diversas formas y
direcciones todo el entramado de la organización social. Sin embargo ellas presentan
nodos de condensación particulares. Así el Estado es violencia y está atravesado por ésta,
pero ella se condensa en leyes, en espacios que amenazan su ejercicio, cuando no en su
abierta y visible puesta en práctica. También el Estado genera nodos de sentido de
comunidad, como relatos que conformaron la nación, en la respuesta frente a desastres, o
en imaginarios de igualdad.

El Estado es la condensación de las correlaciones de fuerzas. Si en la sociedad se


desarrollan y actúan diversas clases sociales (y otros agrupamientos) todas ellas buscan el
desarrollo de sus intereses. En grados diversos el Estado tiene la particularidad de asumir
demandas y posiciones de todas las clases, fracciones y sectores. Pero lo hace desde la
impronta que implica la presencia de clases que detentan el poder político y de las que no
lo tienen. De esta forma muchos intereses sociales alcanzan expresión en la vida en
común, pero con las limitaciones que establecen los intereses de los agrupamientos
sociales que dominan.

Para las clases sociales detentar el poder político significa contar con la fuerza
social para organizar la vida en común. Esto no es un asunto menor, porque implica
generar un tornado en la vida en común donde en lo fundamental todo gira permitiendo
resolver los proyectos e intereses de quienes detentan el poder político, de forma que -más
allá de recoger y asumir posiciones e intereses de otras clases-, sean sus intereses y
proyectos los que prevalezcan.

Los asalariados pueden demandar empleos o mejores salarios. Y es posible que alcancen
estos objetivos en tiempos y periodos específicos. Pero lo harán en un contexto en donde
la condición del trabajo asalariado persiste y se mantiene. Y eso forma parte de los
intereses de otras clases, las que dominan.
5. El Estado unitario es aquel que no posee sino un centro de impulsión única y en el
que el poder político, en la totalidad de sus atributos y funciones, releva de un titular
único y todos los individuos colocados bajo la soberanía de éste obedecen a una sola y
misma autoridad, viven bajo el mismo régimen constitucional y son regidos por las
mismas leyes.

Existe, en el Estado Unitario, «un solo orden gubernativo y una unidad de dirección en las
fases de decisión, acción y sanción» (Faire), o como afirma Kelsen «su característica
distintiva es la existencia de una voluntad política de los ciudadanos a una única
legislación. En él están conjugados como una unidad orgánica, el orden jurídico, el orden
político y el orden administrativo».

 Un estado federal es un sistema de gobierno que se encuentra dividido entre el


poder de un gobierno central más grande y los gobiernos locales o
gobiernos regionales subyacentes. En los Estados Unidos, los poderes del gobierno
federal fueron establecidos por la Constitución. Los gobiernos federales son aquellos que
tienen un mejor funcionamiento en países de grandes proporciones y que tienen una
gran diversidad entre sus ciudadanos, aunque todavía existe una cultura común que se
encargue de unirlos a todos. El estado federal es entonces, una de las divisiones en las que
se divide una federación
 Estado regional es una forma de Estado intermedia entre el Estado federal y el
Estado unitario que busca compatibilizar la idea pasiva a una activa. Este tipo de estado,
habitualmente, posee divisiones territoriales denominadas regiones. Existen distintas
denominaciones similares, como Estado unitario con autogobierno o, para el caso de
España, Estado de las autonomías o Estado autonómico (por organizarse en comunidades
autónomas).

Para algunos no habría una diferencia fundamental entre un Estado federal y uno regional.
La única diferencia sería el origen de las atribuciones: mientras que en el Estado federal
son los estados federados los que deciden ceder parte de sus atribuciones a la federación,
en el regional es el Estado central el que las cede a las entidades subnacionales que lo
componen.

 La confederación o Estado confederal agrupa a distintos estados en virtud de un


acuerdo común. Este tipo de organización establece un vínculo jurídico entre la unidad o
confederación y cada uno de los Estados que la integran. No hay relación jurídica entre la
confederación y los ciudadanos, como sí ocurre en el caso de la federación, sino entre
Estados miembros y confederación
6. La Geopolítica, es el estudio de los efectos de la geografía {humana y física} sobre
la política y las relaciones internacionales. La geopolítica es un método de estudio de la
política exterior para entender, explicar y predecir el comportamiento político
internacional a través de variables geográficas.1 Es una ciencia que se ocupa del estudio
de la causalidad espacial de los sucesos políticos y de los próximos o futuros efectos de
los mismos. Se nutre especialmente de otras disciplinas de envergadura tales como la
historia, las relaciones internacionales, la geografía política, la ciencia política,
sociología y antropología. Realiza el estudio del medio ambiente, de acuerdo a sus
características económicas, culturales y recursos de un estado.

La geopolítica se centra en el poder político en relación con el espacio geográfico. En


particular, las aguas territoriales y el territorio terrestre en correlación con la historia
diplomática. Académicamente, la Geopolítica analiza la historia y las ciencias sociales
con referencia a la geografía y la política. Fuera de la academia, el pronóstico
geopolítico es ofrecido por una variedad de grupos, incluyendo grupos sin fines de lucro,
así como por las instituciones privadas con fines de lucro (tales como empresas de
consultoría). La "geopolítica crítica" reconstruye las teorías geopolíticas clásicas,
mostrando sus funciones políticas e ideológicas para las grandes potencias durante y
después de la era del imperialismo.

El término se ha utilizado para describir un amplio espectro de ideas, desde "un


sinónimo de relaciones internacionales, fenómenos sociales, políticos e históricos".

También podría gustarte