Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y


Tecnología.

Universidad Politécnica Juana Ramírez.

Valle de la Pascua; Edo. Guárico.

Trayecto inicial informática. Sección 4

Informe

Profesor: Estudiantes:

Hector Castillo Carelis Urbano

Sandino Arcía

1 de noviembre de 2019
Principios y valores que orientan la Alfabetización Tecnológica
La alfabetización tecnológica, tiene como principio fundamental el
dar educación y conocimiento a los venezolanos del uso adecuado y veras de
la tecnología como herramienta de desarrollo social y productivo, de demostrar
y dar a entender que hay principios de igualdad y libertad, como lo dictan los
principios fundamentales de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, que definen al Estado Venezolano como "Democrático y Social,
de Derechos y de Justicia que propugna como valores superiores: la vida, la
libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia,
la responsabilidad individual y social, la preeminencia de los derechos
humanos, la ética pública y el pluralismo político. Los cuales tienen como sus
fines esenciales (art. Nº 3) "la defensa y el desarrollo de la persona y el
respecto a su dignidad, la profundización del ejercicio democrático de la
voluntad popular, la construcción de una sociedad justa, solidaria amante de la
paz y garante del cumplimiento de los principios derechos y deberes
asumiendo el principio de equidad como nuevo orden de justicia social y base
material de la sociedad venezolana."
En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela propugna como
elementos fundamentales la Educación y el Trabajo para la construcción de la
nueva República sobre la base de la justicia social el desarrollo endógeno, la
democracia participativa y la soberanía nacional.
Esto define que los valores que orientan a la alfabetización tecnológica, no son
otros que el de que los principios de igualdad y justicia social para el desarrollo
del país.
Las TIC como herramienta para la democratización del conocimiento, la
trasformación social y la emancipación del ser humano
Las TIC hacen referencia a las Tecnologías de la Información y la
Comunicación, sin embargo para acercarnos a lo que este término abarca, se
citan a las siguientes definiciones: Según el PNUD (2002) en
el Informe sobre Desarrollo Humano en Venezuela: "La TIC se conciben
como el universo de dos conjuntos, representados por las tradicionales
Tecnologías de la Comunicación (TC) - constituidas principalmente por la
radio, la televisión y la telefonía convencional - y por las Tecnologías de la
información (TI) caracterizadas por la digitalización de las tecnologías
de registros de contenidos (informática, de las comunicaciones, telemática y de
las interfaces)". Miratia (2005) en el artículo "La Tecnologías de la Información
y la Comunicación en la Educación" publicado en la revista nº4 de Infobit. p 12
y 13, hace referencia a Garcias (1996), Bartolomé (1989) y Cabero (1996),
quienes agrupan a las TIC en tres grandes sistemas de comunicación: el video,
la informática y la telecomunicación, los cuales abarcan los siguiente medios: el
video interactivo, el videotexto, el teletexto, la televisión por cable y satélite,
la web con sus hiperdocumentos, el CDROM, los sistema multimedia, la
teleconferencia en sus distintos formatos (audio conferencia, videoconferencia,
conferencia audiográfica, conferencia por computadora y teleconferencia
desktop), los sistemas expertos, la realidad virtual, la telemática y la
telepresencia.
Las TIC constituyen nuevas formas de conocimiento que se convierten
en herramientas para formar las redes de comunicación y favorecer la
incorporación masiva de saberes desde una perspectiva
de soberanía de Estado e Independencia Tecnológica. Invertir en Tecnologías
de la Información y Comunicación (TIC) es un componente transversal que
afecta y potencia todo el esfuerzo continental para que la ciencia,
la tecnología y la educación se incorporen como herramientas poderosas para
avanzar hacia la Sociedad del Conocimiento, contribuyendo a mejorar la
educación, la salud, el nivel de vida, el bienestar, la seguridad y la gestión de
los servicios públicos. Se enfatiza la importancia de las TIC como una
herramienta transversal que contribuye al desarrollo sostenible y equitativo, al
fortalecimiento de la gobernabilidad y la promoción de los derechos humanos,
así como a la necesidad de trabajar intensamente para asegurar que
cada persona en las Américas, particularmente los que se encuentran en
situación vulnerable, en desventaja y con necesidades especiales, puedan
participar de los beneficios potenciales generados por las nuevas tecnologías.
Las TIC también pueden ser un elemento central para asegurar la colaboración
en ciencia, tecnología e innovación en el Continente. Al día de hoy, no se
concibe la ciencia de frontera sin TIC. Los centros científicos de referencia
regionales, muy limitados por cierto, pueden fortalecerse y así construir
condiciones para que los nuevos sean compartidos por todos los científicos de
la región. Existe la necesidad de contar con herramientas y mecanismos
efectivos que logren informar de manera masiva a la población. El uso y acceso
a nuevas tecnologías de información deben de formar parte de
una estrategia de desarrollo integral. De la misma forma, las TIC deben
ajustarse a las necesidades locales. El proceso de inclusión social requiere el
desarrollo local de instrumentos de TIC adecuados culturalmente a cada
región. Es esencial considerar la sostenibilidad de dichas estrategias, tanto en
términos financieros como en la creación de una cultura ciudadana, a través de
la educación y entrenamiento. Las TIC pueden implementarse exitosamente
como resultado de un proceso de empoderamiento de la comunidad; es decir,
cuando se desarrollan en el marco de un proceso sostenido de involucramiento
social.
El uso adecuado de las TIC brinda posibilidades para la democratización de las
comunicaciones y la creación de opinión pública en el debate de ideas,
creencias y conocimientos. La utilización de tecnologías de la información y de
la comunicación de bajo costo, combinadas con regulaciones, políticaspúblicas
propicias y modelos de desarrollo basados en las comunidades, permiten
proporcionar mayores beneficios a las personas, las organizaciones y a sus
comunidades y aprovechar las TIC para usos estratégicos.
Las TIC como herramienta para la democratización del conocimiento, la
trasformación social y la emancipación del ser humano
Las TIC hacen referencia a las Tecnologías de la Información y la
Comunicación, sin embargo para acercarnos a lo que este término abarca, se
citan a las siguientes definiciones: Según el PNUD (2002) en
el Informe sobre Desarrollo Humano en Venezuela: "La TIC se conciben
como el universo de dos conjuntos, representados por las tradicionales
Tecnologías de la Comunicación (TC) - constituidas principalmente por la
radio, la televisión y la telefonía convencional - y por las Tecnologías de la
información (TI) caracterizadas por la digitalización de las tecnologías
de registros de contenidos (informática, de las comunicaciones, telemática y de
las interfaces)". Miratia (2005) en el artículo "La Tecnologías de la Información
y la Comunicación en la Educación" publicado en la revista nº4 de Infobit. p 12
y 13, hace referencia a Garcias (1996), Bartolomé (1989) y Cabero (1996),
quienes agrupan a las TIC en tres grandes sistemas de comunicación: el video,
la informática y la telecomunicación, los cuales abarcan los siguiente medios: el
video interactivo, el videotexto, el teletexto, la televisión por cable y satélite,
la web con sus hiperdocumentos, el CDROM, los sistema multimedia, la
teleconferencia en sus distintos formatos (audio conferencia, videoconferencia,
conferencia audiográfica, conferencia por computadora y teleconferencia
desktop), los sistemas expertos, la realidad virtual, la telemática y la
telepresencia.
Las TIC constituyen nuevas formas de conocimiento que se convierten
en herramientas para formar las redes de comunicación y favorecer la
incorporación masiva de saberes desde una perspectiva
de soberanía de Estado e Independencia Tecnológica. Invertir en Tecnologías
de la Información y Comunicación (TIC) es un componente transversal que
afecta y potencia todo el esfuerzo continental para que la ciencia,
la tecnología y la educación se incorporen como herramientas poderosas para
avanzar hacia la Sociedad del Conocimiento, contribuyendo a mejorar la
educación, la salud, el nivel de vida, el bienestar, la seguridad y la gestión de
los servicios públicos. Se enfatiza la importancia de las TIC como una
herramienta transversal que contribuye al desarrollo sostenible y equitativo, al
fortalecimiento de la gobernabilidad y la promoción de los derechos humanos,
así como a la necesidad de trabajar intensamente para asegurar que
cada persona en las Américas, particularmente los que se encuentran en
situación vulnerable, en desventaja y con necesidades especiales, puedan
participar de los beneficios potenciales generados por las nuevas tecnologías.
Las TIC también pueden ser un elemento central para asegurar la colaboración
en ciencia, tecnología e innovación en el Continente. Al día de hoy, no se
concibe la ciencia de frontera sin TIC. Los centros científicos de referencia
regionales, muy limitados por cierto, pueden fortalecerse y así construir
condiciones para que los nuevos sean compartidos por todos los científicos de
la región. Existe la necesidad de contar con herramientas y mecanismos
efectivos que logren informar de manera masiva a la población. El uso y acceso
a nuevas tecnologías de información deben de formar parte de
una estrategia de desarrollo integral. De la misma forma, las TIC deben
ajustarse a las necesidades locales. El proceso de inclusión social requiere el
desarrollo local de instrumentos de TIC adecuados culturalmente a cada
región. Es esencial considerar la sostenibilidad de dichas estrategias, tanto en
términos financieros como en la creación de una cultura ciudadana, a través de
la educación y entrenamiento. Las TIC pueden implementarse exitosamente
como resultado de un proceso de empoderamiento de la comunidad; es decir,
cuando se desarrollan en el marco de un proceso sostenido de involucramiento
social.
El uso adecuado de las TIC brinda posibilidades para la democratización de las
comunicaciones y la creación de opinión pública en el debate de ideas,
creencias y conocimientos. La utilización de tecnologías de la información y de
la comunicación de bajo costo, combinadas con regulaciones, políticaspúblicas
propicias y modelos de desarrollo basados en las comunidades, permiten
proporcionar mayores beneficios a las personas, las organizaciones y a sus
comunidades y aprovechar las TIC para usos estratégicos.
Copyleft
Es una característica de algunas licencias utilizadas para regular las
restricciones impuestas por el derecho de autor de obras o trabajos, tales como
programas informáticos, arte, cultura y ciencia, es decir prácticamente casi
cualquier tipo de producción creativa.
El nombre surge como oposición al copyright tradicional. Se considera que una
licencia es Copyleft cuando además de otorgar permisos de copia, modificación
y redistribución de la obra protegida, contiene una cláusula que impone la
misma licencia a las copias y a las obras derivadas.
Sus partidarios la proponen como alternativa a las restricciones que imponen
las normas planteadas en los derechos de autor, a la hora de hacer, modificar y
distribuir copias de una obra determinada. Se pretende garantizar así una
mayor libertad para que cada receptor de una copia, o una versión derivada de
un trabajo, pueda, a su vez, usar, modificar y redistribuir tanto el propio trabajo
como las versiones derivadas del mismo.
Métodos de aplicación:
La práctica habitual para conseguir este objetivo de explotación sin trabas,
copia y distribución de una creación o de un trabajo (y sus derivados) es la de
ofrecerlo junto con una licencia o contrato. Esta debería estipular que cada
propietario de una copia del trabajo pudiera:
 Usarla sin ninguna limitación.
 Libertad de estudio (ver cómo está hecho el trabajo).
 (re)distribuir cuantas copias desee.
 Modificarla de la manera que crea conveniente.
Estas tres libertades básicas, sin embargo, no son suficientes aún para
asegurar que una obra derivada sea distribuida bajo las mismas condiciones no
restrictivas: con este fin, la licencia debe asegurar que el propietario del trabajo
derivado lo distribuirá bajo el mismo tipo de licencia.
Otras condiciones de licencia adicionales que podrían evitar posibles
impedimentos a las tres libertades básicas anteriores son:
 Las condiciones de la licencia copyleft no pueden ser revocadas;
 El trabajo y sus derivados son siempre puestos a disposición de manera que
se facilite su modificación. Por ejemplo, en el software, esta facilidad suele
asociarse a la disponibilidad del código fuente, donde incluso la compilación
de dicho código debería permitirse sin ninguna clase de impedimento.
 Idear un sistema más o menos obligatorio para documentar adecuadamente
la creación y sus modificaciones, por medio de manuales de usuario,
descripciones, etc.
En la práctica, para que estas licencias copyleft tuvieran algún tipo de efecto,
necesitarían hacer un uso creativo de las reglas y leyes que rigen los derechos
de autor, p.e., cuando nos referimos a las leyes del copyright (que es el caso
más común), todas las personas que de alguna manera han contribuido al
trabajo con copyleft se convertirían en (co) titulares de los derechos de autor,
pero, al mismo tiempo, si nos atenemos a la licencia, también renunciarían
deliberadamente a algunos de los derechos que normalmente se derivan de los
derechos de autor, por ejemplo, el derecho a ser el único distribuidor de las
copias del trabajo.
Aunque depende de las leyes que rigen los derechos de autor, que pueden ser
diferentes de un país a otro, la licencia final, que no es más que un métodopara
alcanzar los objetivos del copyleft, también puede diferir de un país a otro. Por
ejemplo, en algunos países puede ser aceptable vender un producto software
sin ninguna garantía, al estilo de la licencia GPL (véanse los artículos 11 y 12
de la versión 2 de la licencia GPL), mientras que en la mayoría de países
europeos no es posible que un distribuidor de software se desentienda de
todas las garantías vinculadas a un producto vendido, razón por la cual el
alcance de dichas garantías es descrito explícitamente en la mayoría de
licencias copyleft europeas (la licencia CeCILL, permite usar la GPL - artículo
5.3.4 de CeCILL - en combinación con una garantía limitada - artículo 9).
Decreto 3390
El referido decreto, nos habla de los planes y acciones que toma
el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, para la implementación
de software libre en los sistemas de la administración pública y en la sociedad,
a través de la capacitación de los funcionarios públicos y usuarios, para el
manejo y uso de estos mediante acciones conjuntas del Ministerio de
Educación y Deporte y el Ministerio de Ciencia y Tecnología, promoviendo la
cooperación internacional en asuntos que refiere la materia. Así como también,
de fomentar y dar apoyo al desarrollo de software libre con estándares abiertos
bajo incentivos especiales a los desarrolladores de los mismos.

También podría gustarte