Está en la página 1de 3

Informe de lectura: Violencia, guerra y su impacto

Camilo Andrés Osorio Romero

c.c. 1010117652

Sin importar el tipo de violencia que estalla a partir de la confrontación de dos o más partes,
esta se calma dado que las partes se retiran después de estudiar el grado de afectación que
causa el continuar con la violencia, o ´se detienen por la intervención de terceros. Un
concepto importante a tratar es lo que consideramos como paz, este no se define como la
ausencia de violencia, en realidad es un largo proceso que empieza por esa falta de
violencia.

El autor se propone a definir los tipos de violencia a través del triángulo de la violencia,
procede a clasificarlos según su visibilidad, estos pueden ser visibles es decir que sea
violencia directa o invisibles, en los que entrarían los conflictos culturales y estructurales.
La violencia directa se evidencia en el comportamiento humano, pero estas acciones tienen
raíces, por ejemplo: la cultura de la violencia o la estructura violenta en sí misma. La
violencia no es propia de la naturaleza humana, no obstante el potencial de violencia si es
propio del ser humano, las circunstancias son las condicionan ese potencial. La violencia se
explica a partir de rasgos culturales y estructurales, a través de actores violentos que se
oponen a la estructura misma para hacer legitimo el uso de la violencia, habiendo afirmado
esto se intuye que si el origen de la violencia está en la cultura y estructura, la paz debe
construirse a partir de estos dos factores.

Ahora bien si miramos directamente la sociedad la violencia directa se evidencia en la


cantidad de muertos, heridos, los desplazados, los daños materiales, básicamente son todas
esas cosas que afectan a los civiles. Por otro lado, los efectos invisibles se muestran con el
odio o la sed de venganza. Los pueblos suelen tratar de solventar la violencia por medio de
la delimitación de fronteras, esta fragmentación puede sustituir la violencia mas no borrarla,
se cambia por represión, explotación y la alineación de las minorías en un solo espacio, con
esto se generan guerras internas.
Aunque no lo parezca, el cese al fuego no es más que una pequeña pausa dentro de un gran
ciclo vicioso de violencia, una estructura solo se puede cambiar con violencia. Una forma
con la que han tratado de salir de esta situación es negando la propia naturaleza violenta de
la estructura, pero esta negación en sí misma hace parte de la cultura violenta, por lo que
realmente no llega a ningún lado. Bajo ese problema de círculos viciosos se identifican tres
problemas cuya única solución es convirtiendo esos ciclos en ciclos virtuosos. Dichos
problemas son: la resolución de la raíz del conflicto, la reconstrucción posterior a la
violencia directa (rehabilitación, reconstrucción, reestructuración y re-culturación) y el
problema referente a la reconciliación. Si realmente se quiere llegar a una solución se deben
tener en cuenta los tres problemas.

Retomando el asunto de la venganza que fue previamente mencionado, es necesario


entender la existencia de los actos, es decir las acciones físicas las cuales pueden ser
beneficiosas o perjudiciales, estos últimos implican un trauma que sufre la victima además
de un principio de reciprocidad que demanda que se debe igualar el daño. Dando este
supuesto, la manera más simple de lograr esta igualdad es que ambas partes sufran un
trauma de la misma magnitud.

Otros factores importantes para los conflictos es la intención y la irreversibilidad, el


primero se refiere a la culpa y el segundo básicamente trata de que si los daños causados
son irreversibles o pueden ser rectificados. La culpa es una función del daño, la intención y
la irreversibilidad. La vida es irreversible, la vida no se puede recrear. La violencia sexual
no deja heridas físicas pero si trauma el espíritu, esto pasa con todos los tipos de violencia
corporal, invade la privacidad del cuerpo.

Seguido este estudio de factores que están presentes en los conflictos, el autor plantea un
análisis de la formación de la violencia, esto lo hace por medio de seis “espacios” en los
que están implicados ciertos efectos visibles e invisibles, estos son: La naturaleza
(contaminación, daños a la diversidad, menos respeto por la naturaleza no humana), los
hombres (números de muertos, números de heridos, número de personas que pierden
familiares), sociedad (daños materiales, materiales de infraestructura, daño a la cultura),
mundo (interrupción en el comercio e intercambio internacional, daño a la estructura
mundial), tiempo (minas terrestres, daños genéticos, transferencia cultural a las siguientes
generaciones) y la cultura (daño al patrimonio humano, deterioro de la capacidad de
solventar conflictos).

La violencia se suele estudiar teniendo en cuenta el conflicto, el cual es comúnmente


concebido como un organismo que nace, crece hasta cierto punto y luego decrece para
finalmente morir. El momento del deceso de este organismo es frecuentemente llamado
paz, afirmar esto trae ciertos problemas, por ejemplo: se cree que la violencia aparece de la
nada, se piensa que la violencia y la guerra no tienen efectos posteriores, tratan la violencia
y la guerra como variables y la paz como un punto. Ahora bien, es importante resaltar el
estudio de la violencia comparándola con una enfermedad, la cual debe ser tratada por
medio de vacunas, se le deben hacer diagnósticos. Esta enfermedad no puede ser separada
del paciente por lo que requiere prevención, terapia y rehabilitación.

La violencia no se puede separar del contexto espaciotemporal, el contexto es donde se


forma el conflicto. Un error en la práctica del conflicto es pensar que la historia del
conflicto tiene un principio y un final, la violencia se esparce como una enfermedad por lo
que es necesario erradicar a los portadores de la enfermedad. Un dato importante a
mencionar es que la violencia al manifestarse a través del comportamiento es observable,
pero los conflictos son abstractos.

También podría gustarte