Está en la página 1de 12

‘’AÑO DE LA LUCHA CONTRA

CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD’’

E.A.P. OBSTETRICIA

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO, PLANTEAMIENTO


OPERACIONAL, PLANTEAMIENTO TEÓRICO

CURSO: Metodología de la investigación


DOCENTE: Roddy Villanueva Herrera
INTEGRANTES: Espinoza Santamaria, Betsy Yajaira
Acosta Pacheco, Katherine Suleyca

Tingo María- Perú


DEDICATORIA
El presente trabajo está dedicado a nuestro docente por brindarnos sus
conocimientos a través de sus enseñanzas, para lograr cada día a ser mejor.
AGRADECIMIENTO
A Dios por alumbrar nuestro camino, a nuestros padres por apoyarnos cada día
a cumplir nuestras metas, a los docentes por enseñarnos, brindarnos sus
conocimientos a diario permitiéndonos a ser cada día mejores y buenos futuros
profesionales, personas de bien.
INTRODUCCIÓN

Desde el punto de vista académico hay una parte de planeación o proyecto de


investigación, algunos le dicen plan de tesis y luego hay una face de ejecución
que esencialmente consiste en la recolección de datos ya sea que hagamos
nuestras propias mediciones o que simplemente nos dediquemos a hacer de los
datos o información a una tercera face y un tercer momento que ya es postumo
a un desarrollo de un trabajo de investigación y nada más consiste en reportar
nuestros hallazgos y construir un reporte de investigación y que en el ámbito
académico seria el informe final de tesis en el ámbito de la publicación científica
seria el peiper y puede tener otros nombres.
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

El planteamiento del estudio responde a una pregunta que muchos autores,


investigadores que han escrito libros de metodología de investigación lo
representan con la palabra ¿Qué? Incluso ponen hay ¿Qué investigar? Bueno el
que investigar tiene una respuesta y la respuesta es el planteamiento del estudio,
no es planteamiento del problema, ahora vamos a ver la diferencia, una
diferencia importante que si no la descubrimos empezaremos a tropezar con la
construcción del método, al principio quienes hacemos investigación científica
no estudiamos problemas , sino más bien líneas de investigación y son
problemas la diabetes, la hipertensión arterial, el cáncer de pulmón y también
son líneas investigación así que los problemas se constituyen líneas de
investigación pero no son problemas la inteligencia, la calidad de vida y el
rendimiento académico pero si lo podemos estudiar entonces son líneas de
investigación pero no estudiamos solamente problemas, hay situaciones, hay
condiciones, hay entidad nosológicas que no constituyen problema pero si
constituye en una línea de investigación como el rendimiento académico, la
calidad de vida, como la satisfacción laboral, así que debemos descartar y desde
ya esa cuestión que han planteado algunos que estudiamos problemas y no, no
estudiamos problemas, estudiamos líneas de investigación, así que no existe el
planteamiento del problema como una cuestión genérica, ahora si lo que tu estas
estudiando es un problema pues está bien que lo plantees pero no estas
estudiando un problema si no una línea de investigación.
Ahora vamos a diferenciar dos conceptos sutiles en cuanto a su concepción,
aceptación y estos dos términos son el de investigación y el de estudio qué
diferencia hay entre el desarrollo de una investigación y el desarrollo de un
estudio bueno la investigación científica es un estilo de vida es algo que las
personas que se han propuesto realizar investigación científica lo hacen durante
toda su vida académica desde el momento en que empiezan hasta que se
mueran y nadie se jubila de su línea de investigación , te puedes jubilar de la
universidad, del hospital, hasta de una empresa privada pero nadie se jubila de
su línea de investigación porque es una tarea continua, es un trabajo sistemático
por eso es investigación, es un trabajo sostenido, es un trabajo progresivo
porque hay que dar un paso detrás de otro, en cambio el desarrollo de un estudio
es una cuestión puntual, es una cuestión del momento es satisfacer un deseo
cognoscitivo, la necesidad de saber y completar unos aspectos muy puntual
teniendo mi línea de investigación eso es el desarrollo de un estudio así que
podríamos imaginar el desarrollo de estudio de una línea de investigación y a la
línea de investigación misma como una cadena y cada uno de esos eslabones
es el desarrollo de un solo estudio por lo tanto hacer una tesis es desarrollar un
estudio ya sea de pregrado nuestra especialidad, doctorado, etc, desarrollar en
trabajo de investigación original en peiper es un solo estudio y esos estudios
aislados por si mismos cuando no forma parte de un cuerpo no contribuye mucho
ejemplo hacer un estudio de caries no ayuda a las personas que tienen caries
eso no es una investigación es una línea de estudio, porque en tu línea de estudio
si vas a contribuir con tu línea estudio, si vas a trascender en tu línea de
investigación, si vas a progresar y vas a contribuir y vas a portar pero un solo
estudio no hace todo eso, lo único que hace es contribuir al cuerpo del desarrollo
de un estudio de una línea de investigación te va hacer muy difícil plantearla
porque el desarrollo de una línea de investigación es el descubrimiento de una
misma por que a cada paso que damos en la vida investigativa parece que
estuviera redefiniendo nuestra línea de investigación y no en realidad no lo
estamos redefiniendo, lo estamos redescubriendo y nos estamos
redescubriendo a nosotros mismos en realidad estamos yendo en la búsqueda
de nuestra razón de ser de nuestro propósito en la vida y por eso pareciera que
estuviéramos cambiando de nuestra línea de investigación, no, no lo estamos
cambiando lo estamos descubriendo momento a momento en que vinimos
estamos reales cubriendo por eso lo vamos redefiniendo.
Así que plantear una línea de investigación no es algo que nos vaya a tomar ni
siquiera 30 días, ni siquiera tres años, por eso no podemos exigir a una persona
que desarrolle toda una línea de investigación nada más para graduarse del
pregrado, de la maestría, del doctorado, o de la especialidad cuando
seguramente ese quien exige ni siquiera a echo la mitad.
Ahora si ,lo que si podemos hacer es un estudio desarrollar porque tiene un solo
título, contribuir, tiene un solo propósito de desarrollo de estudio de tu línea de
investigación lo que puedes plantear el desarrollo de un estudio, sí que se puede
dado que tiene un propósito específico y pertenece alcanzar y la necesidad de
conocer si se puede plantear un estudio eso sí , se puede hacer tal vez no en 30
quizás en un poco más que tenga que revisarlo al día siguiente y también antes
de publicarlo separados no consecutivos para tener un buen planteamiento a
partir de nuestro idea de investigación así que cuando hablamos de el
planteamiento del estudio nos estamos refiriendo a un eslabón de la cadena que
se denomina línea de investigación en efecto responde a la pregunta que estas
investigando, si estas desarrollando un trabajo de una investigación y te
encuentras con un colega o amigo en el ascensor y esta persona te pregunta
sabiendo que tú estás haciendo tu tesis te pregunta que estas investigando pues
tienes 15 segundos antes desde que el ascensor llegue al piso al cual tú te diriges
y también esta persona que te acompaño. Qué es la pregunta, se responde el
enunciado del estudio , este enunciado tiene 3 elementos que nunca deben faltar
en el enunciado del estudio hasta ahora de todos los trabajos revisados de todas
las publicaciones revisadas, de todos los artículos leídos mas de 15 años, todos
los enunciados tienen estos tres elementos básicos el propósito del estudio, la
línea de investigación y la población de estudio ciertamente para escribirlo hay
una estrategia y esa estrategia consiste en escribir primero tu línea de
investigación después escribir el propósito del estudio que esa necesidad de
conocer dentro de tu línea de investigación y finalmente la población a quien
quieres tu ayudar.
Por ejemplo, si mi línea de investigación es la diabetes podrá más pretender
conocer la prevalencia de este propósito y lo haría en las embarazadas esa es
la población de estudio eso son los tres elementos que conforman el enunciado
del estudio y que responden a la pregunta. Qué estas investigando, es el
enunciado ojo eso no es el planteamiento del estudio eso es el enunciado eso
es la respuesta a la pregunta que estas investigando y en el discurso del
ascensor tienes que responderlo en 15 segundos.
El planteamiento del problema, el planteamiento del estudio son dos cosas súper
distintas no tienen absolutamente nada en común, porque en investigación
científica lo que hacemos no es estudiar problemas si no líneas de investigación
y el desarrollo de una línea nos toma toda nuestra vida, pero cada cierto punto,
cierto momento que te sientes tentado a hacer una publicación en comunicar tus
hallazgos.
PLANTEAMIENTO TEÓRICO
El cuadro de variables desde el punto de vista teórico, el planteamiento teórico,
también el marco teórico, el propio marco teórico a su vez tiene dos elementos
que es el marco conceptual y de antecedentes investigativos todo eso es el
marco teórico sin encargo debemos entender esto y ojalá podamos hacer un
esquema de esto para no tenerlo de forma lineal y vamos a plantearlo de la
siguiente manera.
El planteamiento teórico es la que encubre todo lo que necesitas o has
conceptualizado acerca de nuestra estrategia de nuestro plan de trabajo y creo
que antes de ello debemos mirar un poco que hay más allá del planteamiento
operacional del cual también vamos a hablar, hay dos grandes preguntas en
investigación en realidad hay más, hay dos principales, la primera es ¿Qué? Y
la segunda es el ¿Cómo? Hay una pregunta que esta inserta y que corresponde
al por que el que es tu enunciado es el planteamiento del estudio, el por qué es
la justificación del estudio y cómo vas hacer el planteamiento operacional, muy
simple, muy básico( tú tienes una idea de investigación y si yo te pregunto que
estas investigando, si ya lo estas desarrollando y lo respondemos en el
enunciado del estudio podemos ampliar en el planteamiento del estudio eso es
lo que estas estudiando , como lo vas hacer eso es el planteamiento operacional
y abriendo a estos dos momentos del desarrollo de nuestro trabajo
encubriéndolos a ambos, está el planteamiento teórico, es una suerte de cuerpo
y todo cuerpo tiene un esqueleto y ese esqueleto se llama cuadro de variables
hay un principio lo que tú quieres investigar es la expresión de tu idea, hay un
método y corresponde al como pero encubriendo todo esto está la teoría el
marco teórico que es un cuerpo y como todo cuerpo tiene una columna, sus
costillas, vertebras a eso correspondería al cuadro de variable entonces el marco
teórico, el planteamiento teórico en columna estos dos aspectos importantes no
responden a ninguna pregunta para el planteamiento teórico no hay una
pregunta por qué es el soporte teórico.
El cuadro de variable es una sola hoja, es darle en vistas, es como una vista
panorámica y si nosotros queremos tener un esquema general de nuestro
proyecto de tesis o de investigación es el cuadro de variable nuestro mapa o
nuestro plano el tener un cuadro de variable es tener más del 50% del trabajo
avanzado un buen cuadro es un buen punto de partida y es un buen lugar para
comenzar a revisar el trabajo y por ello debe contener la esencia, lo impredecible,
lo que no debe faltar , el cuadro de variables contiene muchos conceptos tiene
una lista de variables tiene a los indicadores el número de indicadores me habla
acerca de la dimensionalidad de las variables sin son unidimensionales, sin son
multidimensionales, la naturaleza de las dimensiones que si son dimensiones
físicas o dimensiones lógicas me habla acerca de la medición del proceso de
medición voy a necesitar instrumentos mecánicos para las variables objetivas
magnitudes físicas y voy a necesitar instrumentos documentales para las
variables subjetivas, dimensiones lógicas ,la tercera columna me habla del valor
final de mi visión que si son variables categóricas sus valores finales son
categorías que sin son variables numéricas, sus valores finales son unidades y
a partir de ello descubro el tipo de variable al frente del cual me encuentro si es
variable, categórica puede ser nominal, ordinal y si es numérica desde el punto
de vista operacional conviene saber si es variable, medida o contada, si es una
variable continua o discreta en ese orden y luego también puedo conocer la
relación entre variables si hay variables independientes, hay variables
dependientes eso es para el estudio explicativo en un estudio descriptivo no
existe esa terminología en no relacional, tampoco y en los demás entonces es
exclusiva para el estudio o explicativo aunque algunos lo han generalizado y
creen que todos los estudios llevan variables independientes y variables
dependiente no la relación entre variables se expresa en el cuadro de variables
entonces hay tantas cosas que se pueden desglosar a partir del cuadro.
La definición de operacionalización de variable es el marco teórico. El marco
teórico solo se desarrolla hasta el punto que cubre el propósito del estudio en el
desarrollo de una investigación hay momentos, faces que denominamos niveles,
nivel exploratorio, relacional, explicativo, predictivo y aplicativo.
PLANTEAMIENTO OPERACIONAL
Si se va a desarrollar una hipótesis o no se tiene una hipótesis eso es parte del
¿cómo? Parte del como son los objetivos uno mismo escoge los objetivos no hay
una tasación exacta entre el propósito del estudio y los objetivos del estudio , no
hay un equivalente único, no hay un enlace exclusivo si se tiene una idea o una
necesidad de conocer tienes objetivos que te podrían satisfacer al mismo tiempo
un objetivo podría satisfacer distintos propósitos es la traducción operativa o
pósitos de ahí viene la palabra operativa , si bien el objetivo es la traducción del
propósito del estudio no hay un enlace exclusivo, conexión uno a uno, un objetivo
puede satisfacer a distintos propósitos son polígamos luego tienes que calcular
una muestra pero puede ser que calcular la muestra eso demuestra nuestra
estrategia eso depende de nuestro método puede ser que por cuestión de
factibilidad uno deja un muestreo no probabilístico porque todavía hay que
desarrollarla un paso a la vez, pero tan preciso y exacto para anotarlo en la
sección de limitaciones.
Hablando del planteamiento operacional del cómo vamos a ir a recolectar
nuestros datos y es posible que tu hagas tus propias mediciones pero también
es posible que tomen los datos de operaciones donde no se ha participado por
ejemplo te copias los datos de la HCL del reporte de cirugía, del informe del
laboratorio, de cuaderno de altas ,etc., esos datos no son tan buenos se
denominan datos secundarios pero puede ser que uno mismo hagamos nuestra
propias mediciones porque quieres datos precisos y exactos quieres controlar
los sesgos de medición hay esas dos opciones recolectar datos no significa
necesariamente medir algunas confunden la medición con la recolección de
datos por eso piensan que la ficha de recolección de datos debe ser validada
porque no es un instrumento de medición un cuestionario una escala eso son
instrumentos de medición pero la ficha de recolección de datos no mide
absolutamente nada yo puedo hacer un estudio con datos secundarios, con
datos que provienen donde uno no participo ir al hospital hacerlas HCL y de ahí
de las HCL saca el valor de la P/A cuando yo no use un tensiómetro, de ahí se
saca el valor de la T° y nosotros no usamos un termómetro y de ahí saco el valor
de la talla y yo no use un tallimetro, etc, entonces nada más copiamos en una
hoja y nada más consiste en trasladar los datos del registro al software donde se
procesara hacer las tablas gráficas, etc. La ficha de recolección de datos no es
un instrumento para ser validada como muchos exigen entonces esto es el
momento del ¿Cómo? Donde uno tiene que decidir voy hacer mis propias
mediciones o voy a copiar los datos que provienen de mediciones donde uno no
participo esos datos son de menos calidad eso hace que un estudio sea más
factible, menos preciso y exacto
Si nosotros hacemos nuestras propias mediciones se llaman datos primarios
aquí tenemos dos tipos de estudio:
Estudio con datos primarios prospectivo y estudio con datos secundarios que
son los retrospectivos que es una información que ya está guardada, reservada
ya están en algún lugar de ahí el nombre. Tiene que ver con la planeación de la
medición que en esencia lo más importante es el control de los sesgos que se
producen a la hora de medir, por eso es importante conocer los sesgos de
medición. Ejemplo de un sesgo de medición:
Se tiene dos grupos, el grupo experimental y el grupo control, se tienen una
hipótesis y la intención es de mostrar, entonces en el grupo experimental se hace
mediciones muy prolijas, muy detenidas, muy trabajadas y en el grupo control lo
pasas por agua tibia porque al fin no es lo que se está estudiando y ya qué más
da, luego cuando se hace la comparación encuentras diferencias y si no las
encuentras y dices bueno yo acá le regale cifras decimales y ahora se las quito
eso es un sesgo y se llama sesgo del obsenador.
BIBLIOGRAFÍA
https://www.youtube.com/watch?v=cmLk34eCy20

También podría gustarte