Está en la página 1de 6

Resaltar el tipo de problema o trastorno identificado en el caso que se ha estudiado desde el

primer momento en el curso, identificar las características del mismo (basado en fundamentos
teóricos), signos o síntomas a resaltar, clasificación según el DMS V o CIE 10.

De acuerdo a la clasificación del cie-10 un paciente con hipocondría son personas con
trastornos mentales y del comportamiento, trastornos neuróticos, secundarios a situaciones
estresantes o somatomorfosos.
Trastorno somatomorfoso (F45.0); quiere decir que Los rasgos principales son síntomas
físicos múltiples, recurrentes y frecuentemente cambiantes de al menos dos años de duración.
La mayoría de pacientes tienen una larga y complicada historia de contactos con servicios de
salud de atención primaria y especializada, durante los cuales se han llevado a cabo múltiples
pruebas negativas y operaciones exploratorias infructuosas. Los síntomas pueden referirse a
cualquier parte o sistema del cuerpo. El curso del trastorno es crónico y fluctuante, y a
menudo se asocia con alteraciones en la vida social, familiar e interpersonal. Los cuadros con
síntomas de corta duración (menos de dos años) o poco llamativos.

El Trastorno hipocondríaco (f45) definido así por el CIE-10: El rasgo esencial es una
preocupación persistente por la posibilidad de tener uno o más trastornos físicos graves y
progresivos. Los pacientes manifiestan continuamente
Quejas somáticas o preocupación por su aspecto físico. Las sensaciones y aspectos normales
y habituales son interpretados a menudo por el paciente como anormal y perturbador, y la
atención suele estar centrada sólo en torno a uno o dos órganos o sistemas corporales. Con
frecuencia hay síntomas depresivos y ansiosos que pueden justificar un diagnóstico adicional.
A. Debe estar presente alguno de los siguientes:
1. Creencia persistente, de al menos seis meses de duración, de tener un máximo de dos
enfermedades físicas graves (de las cuales, al menos una debe ser nombrada
específicamente por el paciente).
2. Preocupación persistente por una presunta deformidad o desfiguración (trastorno
dismórfico corporal).
B. La preocupación por ese convencimiento y por los síntomas ocasiona un malestar
persistente o una interferencia en el funcionamiento personal en la vida diaria, y conduce
al paciente a buscar tratamientos médicos o pruebas diagnósticas (o ayuda equivalente en
los curanderos locales).
C. Rechazo continuado de aceptar el reaseguramiento de los médicos de que no hay una
causa orgánica de los síntomas o de la deformidad física. (La aceptación a corto plazo de
tales aclaraciones, es decir, por pocas semanas durante o inmediatamente después de los
chequeos, no excluye este diagnóstico.)
D. Criterio de exclusión usado con más frecuencia. Los síntomas no se producen sólo
durante algún trastorno esquizofrénico o relacionado (F20-F29, en particular
Dismorfofobia Delirante (F22), o algún trastorno del humor afectivo (F30-F39).

Aspectos relevantes de cada modelo etiológico, desde lo evidenciado en el equipo


reflexivo, las lecturas y la matriz de análisis.

Se relacionaran algunos aspectos relevantes evidenciados desde este los modelos etiológico
frente al comportamiento anormal de una persona.

El modelo Biologicista: Se enfatiza sobre la naturaleza biológica y fisiológica de las


personas y su conducta. El trastorno mental es una enfermedad como otra enfermedad física,
que se producen por alteraciones biológicas, son causadas por anormalidades en el
funcionamiento del cuerpo. El cerebro juega un papel importante y determinante en nuestra
conducta normal y anormal, la anormalidad en los neurotransmisores son considerados
posibles fuentes de algunas formas de conducta anormal, investigadores hipotetizan que la
serotonina está implicada en diversos trastornos.
Se resaltan estrategias para abordar el trastorno hipocondriaco, como la Psicoterapia,
Psicoeducacion con el fin de realizar tratamiento óptimo basado en terapia por psicología y
farmacología por psiquiatra para tratar este trastorno y sus afectaciones.

Modelo Cognitivo Conductual: este modelo considera que los comportamientos se


aprenden de diversas maneras. Mediante la propia experiencia, la observación de los demás,
procesos de condicionamiento clásico u operante, el lenguaje. Todas las personas desarrollan
durante toda su vida aprendizajes que se incorporan a sus biografías y que pueden ser
problemáticos o funcionales.
Se resaltan estrategias para abordar el caso desde este modelo como son: Entrenamiento
Autoinstrucional Frases Dirigidas Motivantes, Red de Apoyo Familiar Acercamiento y
Comprensión, Terapia Racional Emotiva Distorsión de la realidad, Técnica Manejo de
Ansiedad Perder Miedo a la Enfermedad, Terapia Cognitiva de Beck.g. Van dirigidas a tratar
de cambiar estos comportamientos problemáticos, creando nuevos comportamientos,
ayudando a relativizar o mejorar otros, buscando siempre el objetivo de que la persona adapte
eficazmente sus comportamientos a su entorno.

Modelo Biopsicosocial: Este modelo toma en cuenta de modo significativo los factores
psicológicos, sociales y culturales junto con los biológicos y medioambientales como
determinantes en el desarrollo de las enfermedades.
Las estrategias para abordar el caso hipocondriaco desde este modelo se enfatiza en la técnica
para el abordaje sistémico, técnica del enfoque narrativo, técnica de la escucha activa, y la
técnica de la tarea con preguntas intencionadas que llevan al paciente a pensar la otra posible
lectura de situación.

Modelo Humanista: Los humanistas consideran la conducta humana en términos mucho


más positivos y vieron a los trastornos psicológicos como el resultado de un potencial de
autorrealización restringida, Rogers en su teoría centra la singularidad de cada individuo, la
importancia de permitir que cada individuo logre la realización máxima de su potencial, y la
necesidad individual de confrontar de forma honesta, la realidad de sus experiencias en el
mundo. La psicología humanista no se concentra exclusivamente en los trastornos, sino que
está interesada en ayudar a las personas a realizar su potencial. El concepto de
autorrealización, por otro autor Maslow quien refleja este interés por el desarrollo de las
capacidades humanas y de satisfacer sus necesidades para lograr crecer.
Las estrategias para abordar el caso hipocondriaco desde este modelo se enfoca en las
necesidades del paciente, se busca buscar rasgos importantes del paciente, a través de la
técnica de reflejo y aclaración, el modelo humanista se basa en el tratamiento terapéutico a
través de estrategias de realización personal.

Modelo psicoanálisis-Psicodinámica: este modelo se baso en investigar el funcionamiento


mental, se centra en describir los conflictos psíquicos inconscientes de los pacientes. Dado el
entrelazamiento entre el análisis como un método para estudiar la mente y el análisis como un
método clínico. Se basa en la teoría de la represión, se centra en los datos de los procesos
inconscientes la función del síntoma es mantener el equilibrio intrapsiqico. Desde las teorías
la no superación de determinados conflictos en el desarrollo personal, con las consiguientes
fijaciones y regresiones, pueden hacer más vulnerable a la persona ante acontecimientos
críticos de su entorno. Las energías que la persona emplea en movilizar unas defensas
inmaduras no serán suficientes para enfrentarse a la situación potencialmente precipitante de
un trastorno.

Sus técnicas de abordaje para el trastorno hipocondriaco se enfatizan en el instrumento


Diagnostico Psicodinámicas Operacionalizado (OPD-2). Conformado por métodos,
asociación libre, entrevistas e interpretación. con el objetivo de descubrir y comprender los
procesos inconscientes y traumáticos del desarrollo y poder elaborar los procesos racionales
del consciente del yo, para disminuir las fuerzas distintivas, y hacer consciente al paciente y
que acepte su diagnostico.

Aportes a la comprensión del caso desde cada modelo.

Modelo Biologicista: Roció una paciente de 38 años de edad, quien lleva 5 años sintiendo
dolores en el cuerpo; desde el enfoque biologicista es una paciente muy carente en aceptar
su diagnostico; se niega aceptar los dictámenes médicos, el cual a visitado por 5 años varios
médicos aduciendo “que no la entienden los galenos y que persisten sus dolores “y la
sintomatología, afectando sus actividades cotidianas es una persona angustiada e insegura,
porque se siente muy incomprendida. En su red de apoyo psicosocial (esposo, hijos -) en este
caso le hace falta el acompañamiento por parte del familiar para que pueda comprender y
aceptar el diagnostico medico para que reciba el tratamiento y pueda llevar un estilo de vida
mejor, su trastorno le está generando problemática familiar de atención de sus dos hijos y
dificultades. Esto hace que Rocío pierde su naturalidad, ya que su inseguridad le hace
adoptar posturas defensivas que impiden una relación fluida. También tiene un mal control de
su vida instintiva, la persona con un alto nivel de neuroticismo se descompensa con facilidad
ante situaciones que no generan amenazas, roció dice sentir dolores en todo el cuerpo de
manera permanente y además presenta síntomas de depresión evidenciado en el estado de
ánimo, dificultades para conciliar el sueño y pensamientos de muerte que duran por semanas
en intervalos. Mantiene miedo a sufrir enfermedad grave, tiene una sintomatología que
corresponden a fenómenos que toda persona puede sentir en situación normal. Tiene una
predisposición hereditaria; con una historia familiar de depresión de la madre. El cual Rocío
fue vulnerable en cuanto a su genética el cual esta diagnosticada con depresión leve y
mantiene un desorden afectivo.

Modelo Cognitivo Conductual: Roció tiene una tendencia a interpretar determinadas


sensaciones o señales corporales que padece o que va a padecer una enfermedad grave.
La percepción errónea de padecer constantes dolores en todo el cuerpo que la limitan a
realizar actividades diarias le producen un aumento de ansiedad, interpreta esas sensaciones
como confirmación de que padece una enfermedad, la ansiedad que le producen esos
pensamientos de enfermedad y de muerte hacen que ella empiece a notar malestar corporal y
dolores la cual interpreta que sufre de enfermedad grave.

El estimulo temido son aliteraciones reales de su propio cuerpo ya que la paciente es


diagnosticada con depresión leve y tiene una mal interpretación de sus señales corporales el
cual capta como señales de amenaza de enfermedad, y a su vez olvida o ignora cualquier
señal indicando que dicha enfermedad no existe, tiene un comportamiento de evitación que
hace reforzar sus creencias.

Tiene una forma distorsionada de captar su realidad, se debe a que tienen depresión leve lo
que hace que no logre captar ese estado emocional que padece; sino que interprete todos los
estímulos de forma errónea. Roció percibe y recuerda selectivamente los estímulos que ella
confirma negativamente acerca de su propio diagnostico, es reacia a aceptar el problema
psicológico ya que físicamente no tiene alteraciones, confirmadas por diferentes médicos.

Modelo biopsicosocial: Roció mantiene preocupaciones de malestar que varían


enormemente y que persisten, son independientes de otro problema de salud, Lo que
significa que otros factores como la experiencia de enfermedad previa, fondo sociocultural,
estado emocional actual como depresión leve que padece la paciente, juegan un papel en la
presencia y grado de preocupación. Las influencias genéticas, culturales ambientales y
sociales en la presencia de los síntomas, son determinantes para que Roció aumenta su grado
de ansiedad ante la perspectiva que tiene de tener alguna enfermedad grave, y a su vez no
siente que los médicos no la entienden.

Modelo humanista: Roció tiene una incapacidad de experimentar la forma de vivir


adecuadamente cada momento de su vida, tiene un desajuste de su Autopercepción al
manifestar sentir dolor corporal todo el tiempo, y de sus pensamientos que la invaden de que
tiene alguna enfermedad grave, ya que presenta un bloqueo interno que no le permite aceptar
su propia realidad, su diagnostico medico, ella alegando que los médicos no entienden su
sintomatología, Roció no conscientes de lo que pasa en su entorno y tiene ideas erradas
sobre ella mismas que hace que su familia piensen lo mismo que ella.
Modelo psicoanálisis-Psicodinámico: Roció padece una neurosis, que se caracteriza por tener
episodios de angustia, y el temor a enfermar, Freud en su teoría supone que en las neurosis, se
produce una descarga inadecuada de energía libidinal. Esta energía ha sido retirada del mundo
exterior para volcarse en el propio cuerpo. No se trata en principio de un conflicto mental reprimido,
sino más bien de un estancamiento de la energía sexual o una descarga inadecuada de la misma. Su
causa sería la falta de un eslabón intermedio entre lo somático y lo psíquico. La excitación en el nivel
somático choca con una dificultad o imposibilidad de ser elaborada en el nivel psíquico, el paciente
une al sufrimiento de su enfermedad el sufrimiento mental añadido que se alimenta de la
sospecha de que nadie le cree.

También podría gustarte