Está en la página 1de 22

1.

Especificaciones técnicas instalaciones básicas:

LAS INSTALACIONES INTERIORES DE UNA EDIFICACIÓN OFRECEN AL USUARIO


ENFOCADOS A MEJORAR LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD. NO SE CONCIBE UNA
EDIFICACIÓN QUE CAREZCA DE SUMINISTRO ELÉCTRICO Y AGUA POTABLE, ETC. LAS
INSTALACIONES BÁSICAS QUE CONFORMAN UNA EDIFICACIÓN SON:

1. INSTALACIÓN DE AGUA POTABLE.


2. INSTALACIONES ELÉCTRICAS.
3. INSTALACIÓN DE DRENAJES.

2. Definiciones:

2.1. Elementos que componen el proyecto:

2.1.1. Red de distribución:

EL PROYECTO CONSISTE EN EL EQUIPAMIENTO DEL POZO Y EQUIPO, ADEMÁS DE LA


CONSTRUCCIÓN DE UNA LÍNEA DE CONDUCCIÓN POR BOMBEO DE 400 METROS
LINEALES A PARTIR DE LA CISTERNA, DICHAS LÍNEAS SERÁN DE UN DIÁMETRO DE 4
PULGADAS Y SE UTILIZARÁ TUBERÍA HG Y PVC DE ACUERDO CON LAS
ESPECIFICACIONES Y PLANIFICACIÓN.

2.1.2. Instalación de Tubería:

(ESTA INFORMACIÓN SE AMPLIARÁ EN LA SECCIÓN DE INSTALACIÓN DE TUBERÍA)


ESTAS EN SU MAYORÍA SERÁN DE PVC Y ESTARÁN UNA PROFUNDIDAD DE 0.80
METROS, A MENOS QUE EN LAS BASES ESPECIALES SE DIGAN LO CONTRARIO. PARA EL
CASO DONDE EL PVC NO SOPORTE ALTAS PRESIONES SE UTILIZARÁ HG O DONDE EL
DISEÑO HIDRÁULICO INDIQUE.

2.1.3. Acometida:

EN EL CASO DE LA ACOMETIDA SE TOMARÁ DESDE LA CONEXIÓN MUNICIPAL DE


MANERA SUBTERRÁNEA POR MEDIO DE TUBERÍA ESPECIFICADA EN LA NORMATIVA.
(ESTÁ INFORMACIÓN SE AMPLIARÁ EN CADA RENGLÓN SEGÚN SEA EL CASO.)

2.1.4. Tubería:

UNA TUBERÍA ES UN CONDUCTO QUE CUMPLE LA FUNCIÓN DE TRANSPORTAR AGUA U


OTROS FLUIDOS. SE SUELE ELABORAR CON MATERIALES MUY DIVERSOS. TAMBIÉN
SIRVEN PARA TRANSPORTAR MATERIALES QUE, SI BIEN NO SON PROPIAMENTE UN
FLUIDO, SE ADECUAN A ESTE SISTEMA.

2.1.5. Codo:

ACCESORIO DE TUBERÍA QUE TIENE UNA CURVA A 90 GRADOS, EMPLEADA PARA


DESVIAR LA DIRECCIÓN RECTA DE LA MISMA.

2.1.6. Accesorio para tubería:

COMPONENTE RECTO, CURVO, O EN FORMA DE T QUE SE EMPLEA PARA CONECTAR


DOS TUBOS O CONDUCTOS. TAMBIÉN LLAMADO RACOR.

2.1.7. Unión:

COMPONENTE RECTO, CURVO, O EN FORMA DE T QUE SE EMPLEA PARA CONECTAR


DOS TUBOS O CONDUCTOS. TAMBIÉN LLAMADO ACCESORIO PARA TUBERÍA.

2.1.8. Y:

ACCESORIO DE TUBERÍA QUE UNE UN CONDUCTO PRINCIPAL CON UN RAMAL SITUADO


A 45°. TAMBIÉN LLAMADO Y.

2.1.9. curva:

ACCESORIO PARA TUBERÍA CURVO DE GRAN RADIO DE CURVATURA.

2.1.10. Tapón:

ACCESORIO ROSCADO INTERIORMENTE PARA CERRAR EL EXTREMO DE UN TUBO.


TAMBIÉN LLAMADO CABEZA, CASQUETE.

2.1.11. cabeza:

ACCESORIO ROSCADO INTERIORMENTE PARA CERRAR EL EXTREMO DE UN TUBO;


TAMBIÉN LLAMADO CASQUETE, TAPA.

2.1.12. T:

ACCESORIO EN FORMA DE T QUE PERMITE REALIZAR UNA CONEXIÓN A TRES BANDAS.


TAMBIÉN LLAMADA RACOR EN T.

2.1.13. fondo de una tubería:

EN FONTANERÍA, PARTE MÁS BAJA DEL INTERIOR DE UNA TUBERÍA O CONDUCTO.

2.1.14. tubería de fundición:


TUBERÍA FABRICADA CON HIERRO COLADO Y QUE SE AJUSTA A LAS NORMAS DE
REGULACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE.

2.1.15. tubería de retorno:

EN UN SISTEMA DE CALEFACCIÓN, TUBERÍA A TRAVÉS DE LA QUE EL AGUA PRODUCIDA


POR CONDENSACIÓN DEL VAPOR VUELVE A LA CALDERA.

2.1.16. DEPÓSITO DE FANGOS:


1. CUALQUIER TUBERÍA DE UNA RED QUE DESCARGA EN UNA TUBERÍA MAESTRA O
COLUMNA. 2. RECEPTÁCULO PARA LA RECOGIDA DEL AGUA SUPERFICIAL, DONDE
TAMBIÉN SE RETIENEN LOS LODOS Y OTROS SEDIMENTOS ARRASTRADOS; TAMBIÉN
LLAMADO DESARENADOR.

2.1.17. conducto flexible:

ACCESORIO INSTALADO ENTRE DOS CONDUCTOS QUE PERMITE SER PLEGADO Y QUE
EVITA LA TRANSMISIÓN DE RUIDO A LO LARGO DEL CONDUCTO.

2.1.18. derivación particular:

TUBERÍA QUE CONECTA UN EDIFICIO A UNA TUBERÍA PRINCIPAL, QUE HA SIDO


INSTALADA POR LA COMPAÑÍA SUMINISTRADORA O UNA CORPORACIÓN LOCAL.
TAMBIÉN LLAMADA TOMA PARTICULAR.

2.1.19. toma particular:

TUBERÍA QUE CONECTA UN EDIFICIO A UNA TUBERÍA PRINCIPAL, QUE HA SIDO


INSTALADA POR LA COMPAÑÍA SUMINISTRADORA O UNA CORPORACIÓN LOCAL.
TAMBIÉN LLAMADA DERIVACIÓN PARTICULAR.

2.1.20. Tubería principal:

1. TUBERÍAO CONDUCTO PRINCIPAL DE UNA RED DE AGUA; TAMBIÉN LLAMADO


CONDUCTO PRINCIPAL, TUBERÍA MAESTRA. 2. CONDUCTO PRINCIPAL QUE
TRANSPORTA EL AGUA POTABLE DE UN SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A TODAS LAS
CONEXIONES DEL SERVICIO.

2.1.21. cruz:

1. OBJETOFORMADO POR DOS PIEZAS QUE SE CORTAN PERPENDICULARMENTE EN


ÁNGULO RECTO. 2. ACCESORIO PARA FONTANERÍA CON FORMA DE CRUZ, PARA UNIR
CUATRO PASOS; TAMBIÉN LLAMADO RACOR EN CRUZ, T CON SALIDA LATERAL, T DE
CUATRO PASOS.

2.1.22. Acometida:
SE ENTIENDE POR EL PUNTO DONDE SE HACE LA CONEXIÓN ENTRE LA RED, PROPIEDAD
DE LA COMPAÑÍA SUMINISTRADORA Y EL ALIMENTADOR QUE ABASTECE AL USUARIO.
LA ACOMETIDA TAMBIÉN SE PUEDE ENTENDER COMO LA LÍNEA AÉREA O SUBTERRÁNEA
SEGÚN SEA EL CASO QUE POR UN LADO ENTRONCA CON LA RED ELÉCTRICA DE
ALIMENTACIÓN Y POR EL OTRO TIENE CONECTADO EL SISTEMA DE MEDICIÓN. ADEMÁS,
EN LAS TERMINALES DE ENTRADA DE LA ACOMETIDA NORMALMENTE SE COLOCAN
PARARRAYOS PARA PROTEGER LA INSTALACIÓN Y EL EQUIPO DE ALTO VOLTAJE.

2.1.23. Equipo de Medición (Contador):

POR EQUIPO DE MEDICIÓN SE ENTIENDE A AQUEL, PROPIEDAD DE LA COMPAÑÍA


SUMINISTRADORA, QUE SE COLOCA EN LA ACOMETIDA CON EL PROPÓSITO DE
CUANTIFICAR EL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE ACUERDO CON LAS
CONDICIONES DEL CONTRATO DE COMPRA.VENTA. ESTE EQUIPO ESTA SELLADO Y
DEBE SER PROTEGIDO CONTRA AGENTES EXTERNOS, Y COLOCADO EN UN LUGAR
ACCESIBLE PARA SU LECTURA Y REVISIÓN.

2.1.24. Interruptores:

UN INTERRUPTOR ES UN DISPOSITIVO QUE ESTA DISEÑADO PARA ABRIR O CERRAR UN


CIRCUITO ELÉCTRICO POR EL CUAL ESTA CIRCULANDO UNA CORRIENTE.

2.1.24.1. INTERRUPTOR GENERAL: SE LE DENOMINA INTERRUPTOR GENERAL O


PRINCIPAL AL QUE VA COLOCADO ENTRE LA ACOMETIDA (DESPUÉS DEL EQUIPO DE
MEDICIÓN) Y EL RESTO DE LA INSTALACIÓN Y QUE SE UTILIZA COMO MEDIO DE
DESCONEXIÓN Y PROTECCIÓN DEL SISTEMA O RED SUMINISTRADORA.

2.1.24.2. INTERRUPTOR DERIVADO: TAMBIÉN LLAMADOS INTERRUPTORES


ELÉCTRICOS LOS CUALES ESTÁN COLOCADOS PARA PROTEGER Y DESCONECTAR
ALIMENTADORES DE CIRCUITOS QUE DISTRIBUYEN LA ENERGÍA ELÉCTRICA A OTRAS
SECCIONES DE LA INSTALACIÓN O QUE ENERGIZAN A OTROS TABLEROS.

2.1.24.3. INTERRUPTOR TERMO MAGNÉTICO: ES UNO DE LOS INTERRUPTORES MÁS


UTILIZADOS QUE SIRVEN PARA DESCONECTAR Y PROTEGER CONTRA SOBRECARGAS Y
CORTOS CIRCUITOS. SE FABRICA EN GRAN CANTIDAD DE TAMAÑOS POR LO QUE SU
APLICACIÓN PUEDE SER COMO INTERRUPTOR GENERAL. TIENE UN ELEMENTO
ELECTRODINÁMICO CON EL QUE PUEDE RESPONDER RÁPIDAMENTE ANTE LA
PRESENCIA DE UN CORTO CIRCUITO.

2.1.25. Transformador:

EL TRANSFORMADOR ELÉCTRICO ES UN EQUIPO QUE SE UTILIZA PARA CAMBIAR EL


VOLTAJE DE SUMINISTRO AL VOLTAJE REQUERIDO. EN LA INSTALACIONES GRANDES
PUEDEN NECESITARSE VARIOS NIVELES DE VOLTAJE, LO QUE SE LOGRA INSTALANDO
VARIOS TRANSFORMADORES (AGRUPADOS EN SUBESTACIONES). POR OTRA PARTE,
PUEDEN EXISTIR INSTALACIONES CUYO VOLTAJE SEA EL MISMO QUE TIENE LA
ACOMETIDA Y POR LO TANTO NO REQUIERAN TRANSFORMADOR.

2.1.26. Tableros:
EL TABLERO ES UN GABINETE METÁLICO DONDE SE COLOCAN INSTRUMENTOS CON
INTERRUPTORES ARRANCADORES Y/O DISPOSITIVOS DE CONTROL. EL TABLERO ES UN
ELEMENTO AUXILIAR PARA LOGRAR UNA INSTALACIÓN SEGURA CONFIABLE Y
ORDENADA.

2.1.26.1 TABLERO GENERAL: EL TABLERO GENERAL ES AQUEL QUE SE COLOCA


INMEDIATAMENTE DESPUÉS DEL TRANSFORMADOR Y QUE CONTIENE UN INTERRUPTOR
GENERAL. EL TRANSFORMADOR SE CONECTA A LA ENTRADA DEL INTERRUPTOR Y A LA
SALIDA DE ESTE SE CONECTAN BARRAS QUE DISTRIBUYEN LA ENERGÍA ELÉCTRICA A
DIFERENTES CIRCUITOS A TRAVÉS DE INTERRUPTORES DERIVADOS.

2.1.26.2. TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN: ESTOS TABLEROS PUEDEN TENER UN


INTERRUPTOR GENERAL DEPENDIENDO DE LA DISTANCIA AL TABLERO DE DONDE SE
ALIMENTA Y DEL NÚMERO DE CIRCUITOS QUE ALIMENTEN.

2.1.27. Plantas de Emergencia:

LAS PLANTAS DE EMERGENCIA CONSTAN DE UN MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA


ACOPLADA A UN GENERADOR DE CORRIENTE ALTERNA. EL CALCULO DE LA
CAPACIDAD DE UNA PLANTA ELÉCTRICA SE HACE EN FUNCIÓN CON LAS CARGAS QUE
DEBEN DE OPERAR PERMANENTEMENTE. ESTAS CARGAS DEBERÁN QUEDAR EN UN
CIRCUITO ALIMENTADOR Y CANALIZACIONES DEPENDIENTES.
3. Instalaciones Agua potable:

SON LAS INSTALACIONES PARA EL TRANSPORTE DE AGUA POTABLE DENTRO DE TODO


EL SISTEMA DE LA EDIFICACIÓN DESDE LA ACOMETIDA MUNICIPAL HASTA CADA
ARTEFACTO QUE SAQUE AGUA POTABLE PARA EL CONSUMO HUMANO. PARA LA
INSTALACIÓN DE AGUA POTABLE.

PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTE SISTEMA DE AGUA POTABLE SE DEBERÁ APEGAR A


ESTAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN Y PLANOS
PROPORCIONADOS. EL EJECUTOR NO PODRÁ VARIAR NINGUNA ESPECIFICACIÓN DE
ESTE ESTUDIO SIN AUTORIZACIÓN PREVIA.

LAS OBRAS QUE SE DESCRIBEN Y ESPECIFICAN EN ESTE DOCUMENTO ESTÁN ACORDE


CON LAS NORMAS DE DISEÑO Y ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN, DEL ENTE
RECTOR COMO LO SON:

 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA.


 INFON – UNEPAR
 MANUAL DE SUPERVISIÓN
 CATÁLOGO Y LISTADO ACTUALIZADOS DE MATERIALES DE PVC DE USO
FRECUENTE EN LOS ACUEDUCTOS.

LOS PASOS PARA LA INSTALACIÓN SON LOS SIGUIENTES:

 SE DEBE DISEÑAR EL SISTEMA DE TUBERÍA DEL AGUA PARA QUE SEA FUNCIONAL
CON TODOS SUS ELEMENTOS Y PLASMARLO EN PLANOS ANALIZANDO LAS
NORMATIVAS VIGENTES DE LOS SISTEMAS Y MATERIALES DE USO.
 SE DEBEN COLOCAR TACOS DE CONCRETO PARA ELEVAR LA TUBERÍA ANTES DE
RELLENAR LA ZANJA CON EL MATERIAL EXTRAÍDO.
 EN EL CASO DE LOS MUROS QUE SE ENCUENTRAN DENTRO DE LA EDIFICACIÓN
DEBE COLOCARSE DENTRO DE LOS MISMOS PARA GARANTIZAR SU CONEXIÓN A
CADA ARTEFACTO.
 DEBE COLOCARSE SUJETADORES A LA TUBERÍA EN EL CASO DE LAS QUE
ESTARÁN COLGANDO DE LOS SUELOS, QUE QUEDARÁN INCLUIDAS DENTRO DEL
CIELO FALSO.

3.2. Cisterna

La Cisterna Rotoplas almacena agua de forma higiénica y segura, de


material Polietileno de color Celeste para almacenamiento de 10,000 Lt
con medidas de 2.20 m de diámetro y 3.26m de altura. Con tapa click de 18”
de cierre, adaptador para rebose de 2”, tubo de succión verde de 1”X1.50 m
y válvula de llenado ¾” y de flotador.

3.3. Bomba centrifuga


Electrobomba construida en hierro gris cl.30. Conexión de succión y
descarga de 1/2″ Npt. Rotor tipo cerrado en acero inoxidable, con paso de
sólidos de 3 mm. Conexión descarga 1/2″ NPT. Obturación por sello
mecánico carbón – cerámica de 5/8 tipo resorte corto. Motor monofásico
ODP de 2 hp – 110/220 voltios – 3500 rpm. Altura (ADT) Max 42 m, Altura
media 27 m. Motor Monofásica, Dimensiones 45 - 0.24 - 0.27 m y peso 5 Kg.

3.4. Tanque hidroneumático


Tanque hidroneumático de acero de 80L aquapro, presión de fábrica 38 PSI.
Cámara de agua independiente de las paredes del tanque. Anillo de apriete
de acero que regula el movimiento y previene que el diafragma roce con las
paredes del tanque, la conexión de agua en acero inoxidable y soldada. Sus
sellos de agua y de aire se encuentran separados, base en Polipropileno,
codo en Acero Inoxidable. Diámetro de conexión 1”, alto 47 ¼”, ancho 15
3/8”, peso 52 Lb.

3.5. Aspersores
MICRO ASPERSOR SENNINGER MS-UP 1/2"M AMANCO, LLEVAN EL RIEGO DE
BAJA PRESIÓN Y BAJOS CAUDALES, BOQUILLA # 3 @ 77 LPH (BLANCO), PRESIÓN 30
PSI, DIÁMETRO DE 8M DE DESARROLLO.
3.6. Tuberías y Accesorios:

OBJETO: TUBERÍA
- UNA TUBERÍA ES UN CONDUCTO QUE CUMPLE LA FUNCIÓN DE
TRANSPORTAR AGUA U OTROS FLUIDOS. SE SUELE ELABORAR CON
MATERIALES MUY DIVERSOS. TAMBIÉN SIRVEN PARA TRANSPORTAR
MATERIALES QUE, SI BIEN NO SON PROPIAMENTE UN FLUIDO, SE ADECUAN A
ESTE SISTEMA.
CONDICIÓN DE LOS MATERIALES
- Tubería de agua potable de PVC de 6m de largo color blanco
de Ø ½”, fabricados bajo normas ASTM D-22411, sistema de
unión entre tuberías y hacia accesorios será por junta
cementada con pegamento pesado transparente que cumplan
con la norma internacional ASTM D25642 soportando la
temperatura de agua de 23° después de haber cumplido con el
tiempo de secado de 1minuto, con opción de fabricación desde
315 psi – 80 psi, instalado de forma como se indica en planos,
compactado y asegurándose que no exista ningún objeto que
pueda dañar la tubería, de existir relleno este deberá
hacerse en capas de 10 cm, y posteriormente compactar. Los
cruces del sistema de riego se harán con codo 90° de PVC de
campana cementada.
- LOS ENSAYOS SE REALIZARÁN DE ACUERDO CON NORMA NTG 19 003
:20133, APROBANDO EL ENSAYO A PRESIÓN SOSTENIDA PARA AGUA A 23°C
PARA TUBO PLÁSTICO PVC LOGRANDO TOLERAR UNA PRESIÓN DE 11.6 BAR,
PUDIENDO RESISTIR IMPACTO DE 20.3 JULES. LA SELECCIÓN DE LA MUESTRA
O MUESTRAS DE TUBO DEBE NO MENOS DEL 50% DE LOS ESPECÍMENES DE
ENSAYOS REQUERIDOS PARA CUALQUIER PRESIÓN DEBE TENER AL MENOS
UNA PARTE DEL ROTULADO EN SUS SECCIONES CENTRALES.

TUBERÍA PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE FRÍA


- La tubería para los apartamentos será tubería de poli
cloruro de vinilo (PVC) con capa media con aislamiento de
copolímero de etileno y alcohol vinílico de Ø ¾” fabricado
bajo normas NTG 19 003:2013 basándose en la norma
internacional ASTM D-2241, con un sistema de unión por medio
de juntas cementadas con pegamento pesado transparente
que cumplan con la norma internacional ASTM D2564
soportando la temperatura de agua de 23° después de haber
cumplido con el tiempo de secado de 1minuto, instalada con
codos y tees de ¾”. Aprobando el ensayo a presión sostenida
para agua a 23°C para tubo plástico PVC logrando tolerar
una presión de 11.6 bar, pudiendo resistir impacto de 20.3
Jules.
- LA TUBERÍA DEBE PRESENTARSE DE FORMA HOMOGÉNEA Y LIBRE DE
GRIETAS, SIN ORIFICIOS, INCLUSIONES EXTRAÑAS U OTROS DEFECTOS
VISIBLES, COLOR BLANCO.

PRUEBAS DE SERVICIO
- Los ensayos se realizarán de acuerdo con norma NTG 19 003
:2013, la selección de la muestra o muestras de tubo debe no
menos del 50% de los especímenes de ensayos requeridos para
cualquier presión debe tener al menos una parte del rotulado
en sus secciones centrales.
- EL ENSAYO DE PRESIÓN SOSTENIDA SE DEBE SELECCIONAR AL AZAR DE LA
TOTALIDAD DE LA MUESTRA EN FORMA INDIVIDUAL SEIS DE ELLOS, CON AGUA,
A LAS CONDICIONES DE PRESIÓN INTERNA ESTABLECIDAS HASTA 159 BAR,
CADA ESPÉCIMEN VA A TENER UNA LONGITUD DE AL MENOS DIEZ VECES SU
DIÁMETRO NOMINAL, NO MENOS DE 10” NI MÁS DE 3” ENTRE TAPONES,
MANTENIENDO ±10 PSI CONSTANTEMENTE.

OBJETO: ACCESORIOS
LOS ACCESORIOS PARA TUBERÍA SON TODOS AQUELLOS QUE SIRVEN PARA
UNIR O CAMBIAR EL RUMBO DE LA TRAYECTORIA DEL CIRCUITO QUE SE ESTA
REALIZANDO

ACCESORIOS PARA AGUA POTABLE


 EN CADA APARTAMENTO DEBERÁN IR LLAVES DE PASO Y VÁLVULAS DE
CHECK PARA MANTENER INDEPENDIENTE EL AGUA POTABLE. LAS VÁLVULAS
DE HASTA DE 2 ½ PULGADAS DE DIÁMETRO SERÁN DE VÁSTAGO SIN
DESPLAZAMIENTO VERTICAL APARENTE, CUERPO DE BRONCE O PVC, CON
UNA PRESIÓN DE TRABAJO DE 250 PSI. LOS CHEQUES SERÁN DE CORTINA
PARA 150 PSI DE PRESIÓN DE TRABAJO, FABRICADOS DE ACUERDO A LAS
NORMAS DE B-62 DE LA ASTM.
 TODAS LAS VÁLVULAS MENORES DE 3 PULGADAS DEBEN TENER EXTREMOS
DE CAMPANA, CON ROSCA TIPO STANDARD AMERICANA, DE ACUERDO CON
ESPECIFICACIONES ASA B-21. LOS ACCESORIOS PARA ACOPLE DE TUBERÍA
PVC DEBERÁN SATISFACER LAS NORMAS ASTM D 2467-67 Y LOS QUE
SIRVAN PARA ACOPLE EN TUBERÍAS DE HIERRO GALVANIZADO, DEBERÁN SER
DE HIERRO MALEABLE CON EXTREMOS ROSCADOS SEGÚN ASA B-21.

MATERIAL DE JUNTAS PARA TUBERÍA DE PVC PARA AGUA FRÍA.


EL ACOPLAMIENTO DE LAS TUBERÍAS CON LOS ACCESORIOS SE HARÁ POR MEDIO
DEL SOLVENTE DE BAJA VISCOSIDAD Y SECAMIENTO RÁPIDO CON EL OBJETO DE
GARANTIZAR LA RESISTENCIA MECÁNICA DE LAS UNIONES AÚN EN CONDICIONES DE
TEMPERATURA MEDIA, QUE PUEDAN OCASIONALMENTE PRODUCIRSE.
MATERIAL PARA SELLO DE UNIONES.
TODAS LAS UNIONES ENTRE TUBERÍAS DE PVC, LOS ADAPTADORES DE TUBERÍA DE
PVC A ROSCA, QUE SE USEN EN LOS PUNTOS DE CAMBIO DE UNA TUBERÍA A OTRA,
DEBERÁN SER HECHAS COLOCANDO PREVIAMENTE SOBRE AMBAS ROSCAS UN
PRODUCTO SELLADOR.
JUNTAS. LAS JUNTAS DEBEN SER IMPERMEABLES Y SOPORTAR UNA PRESIÓN DE
250 LIBRAS/PULGADA CUADRADA. LAS UNIONES ENTRE TUBERÍA DE PVC, SE
HARÁN CON CEMENTO SOLVENTE DE SECADO RÁPIDO, SIGUIENDO LAS
RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE DEL PRODUCTO.
ACCESORIOS PARA FIJACIÓN DE LAS TUBERÍAS.

LA TUBERÍA IRA SUSPENDIDA DEL TECHO PARA LOS NIVELES SUPERIORES,


UTILIZANDO PARA SU FIJACIÓN ESTRIBOS EN FORMA CIRCULAR TIPO
“ABRAZADERAS” CUYA CUNA AJUSTARÁ EXACTAMENTE EL DIÁMETRO DE LA
TUBERÍA QUE SOPORTA; LA FIJACIÓN AL TECHO SE HARÁ CON PERNOS ROSCADOS
PARA FACILITAR LA NIVELACIÓN DE LA TUBERÍA.

ESTOS ACCESORIOS PARA LA FIJACIÓN DE TUBERÍAS DEBERÁN SOSTENERLA


FIRMEMENTE TANTO EN SENTIDO VERTICAL Y HORIZONTAL, PERMITIENDO LAS
DILATACIONES, CONTRACCIONES Y EL AJUSTE DE LAS PENDIENTES. CUANDO LAS
TUBERÍAS SUSPENDIDAS ATRAVIESEN MUROS, TABIQUES O LOSAS, DEBERÁN
UTILIZARSE MANGAS DE UN DIÁMETRO MAYOR PARA PERMITIR EL PASO LIBRE DE LA
TUBERÍA Y EVITAR EN ESTA FORMA QUE SE QUIEBRE.

LAS TUBERÍAS VERTICALES SE SUJETARÁN DE LOS BORDES DE LAS LOSAS Y DE LAS


PAREDES DEL DUCTO, POR MEDIO DE ABRAZADERAS DE HIERRO, ANCLADAS CON
TARUGOS EXPANSORES Y TORNILLOS.

LA SEPARACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE SUSPENSIÓN VERTICALES NO DEBERÁ


EXCEDER LOS 3.00 METROS DE ALTO.

LA SEPARACIÓN MÁXIMA ENTRE LOS ELEMENTOS DE SUSPENSIÓN PARA LAS


TUBERÍAS HORIZONTALES, SE DA EN LA SIGUIENTE TABLA:
DIÁMETRO (EN PULGADAS) SEPARACIÓN (EN METROS)
½ 1.60
¾ 1.90
1 2.15
1 ¼” 2.50
EN ADELANTE 3.00

Los accesorios a usar serán de poli cloruro de vinilo (PVC) adaptados


para tubería de Ø ¾”, utilizando los siguientes accesorios:
 TEE lisa
 codo 90° lisa
 Yee Lisa
 tapón hembra durante la instalación de la tubería
 válvula de bola lisa

Pruebas de servicio:
LOS ENSAYOS SE REALIZARÁN DE ACUERDO CON NORMA NTG 19 003 :2013,
APROBANDO EL ENSAYO A PRESIÓN SOSTENIDA PARA AGUA A 23°C PARA TUBO
PLÁSTICO PVC LOGRANDO TOLERAR UNA PRESIÓN DE 11.6 BAR, PUDIENDO
RESISTIR IMPACTO DE 20.3 JULES. LOS ACCESORIOS DEBEN PRESENTARSE DE
FORMA HOMOGÉNEA Y LIBRE DE GRIETAS, SIN ORIFICIOS, INCLUSIONES EXTRAÑAS U
OTROS DEFECTOS VISIBLES, COLOR BLANCO.
LOS ACCESORIOS SE PEGARÁN A LA TUBERÍA POR MEDIO DE PEGAMENTO PESADO
TRANSPARENTE QUE CUMPLAN CON LA NORMA INTERNACIONAL ASTM D2564
SOPORTANDO LA TEMPERATURA DE AGUA DE 23° DESPUÉS DE HABER CUMPLIDO
CON EL TIEMPO DE SECADO DE 1MINUTO.
USANDO EL MÉTODO DE PRUEBA SEGÚN NORMATIVA ASTM F22614 PARA LA
CLASIFICACIÓN DE PRESIÓN DE LOS CONECTORES DE TUBERÍAS DE PLÁSTICO DE
CLORURO DE POLIVINILO (PVC), MEDIANTE LA EVALUACIÓN DE DATOS DE PRUEBAS
DE FALLO DE CONECTORES DERIVADAS AL HACER PRUEBAS CON MONTAJES DE
TUBERÍAS Y CONECTORES LLENOS DE AGUA
EL ENSAYO DE PRESIÓN SOSTENIDA SE DEBE SELECCIONAR AL AZAR DE LA
TOTALIDAD DE LA MUESTRA EN FORMA INDIVIDUAL SEIS DE ELLOS CON AGUA, A
CONDICIONES DE PRESIÓN INTERNA HASTA 159 BAR.
Bomba Centrifuga:
 SE USARÁ UNA ELECTROBOMBA CONSTRUIDA EN HIERRO GRIS CL.30
CONTANDO CON UNA CONEXIÓN DE SUCCIÓN Y DESCARGA DE 1/2″ NPT.
DEBE FUNCIONAR CON UN ROTOR TIPO CERRADO EN ACERO INOXIDABLE, CON
PASO DE SÓLIDOS DE 3 MM Y UNA CONEXIÓN DESCARGA 1/2″ NPT.
OBTURACIÓN POR SELLO MECÁNICO CARBÓN DE CERÁMICA DE 5/8” TIPO
RESORTE CORTO. DEBE CONTENER UN MOTOR MONOFÁSICO DE 2 HP
(110/220 VOLTIOS) 3500 RPM DE DIMENSIONES 45 - 0.24 - 0.27 M Y PESO
5 KG, CON ATURA MÁXIMA DE 42M.

3.7. Instalación De Tubería Y Accesorios.

LA TUBERÍA SE INSTALARÁ DE ACUERDO AL DISEÑO PRESENTADO EN LOS PLANOS, Y


VARIARÁ EN SU POSICIÓN FINAL TÉCNICAMENTE PARA SALVAR OBSTÁCULOS
ESTRUCTURALES U OTRAS INSTALACIONES COMO LA DE DRENAJES. TODAS ESTAS
VARIACIONES DEBERÁN SER APROBADAS POR EL SUPERVISOR Y PRESENTADAS EN
LOS PLANOS FINALES ACTUALIZADOS DEL EDIFICIO.

EL TENDIDO SE HARÁ CON EL MAYOR CUIDADO Y OBSERVANDO NORMAS DE LIMPIEZA


NECESARIAS EN LAS UNIONES. EN LAS JUNTAS SE TENDRÁ ESPECIAL CUIDADO EN LA
PENETRACIÓN DEL TUBO EN LA CAPA DEL ACCESORIO DE UNIÓN HASTA LOS TOPES
INTERNOS DE LA MISMA.

LA COLOCACIÓN DE LA TUBERÍA EN LAS ZANJAS SE HARÁ SOBRE UNA CAPA DE 0.10


CM. DE GRANZA O DE ARENA COMPACTADA Y NIVELADA, LUEGO SERÁ RECUBIERTA
CON EL MISMO MATERIAL Y DEL MISMO ESPESOR. LA TUBERÍA DEBE QUEDAR
PERFECTAMENTE ASENTADA Y ASEGURADA. DONDE SEAN NECESARIOS, A JUICIO DEL
SUPERVISOR, SE UTILIZARÁN ANCLAJES DE MAMPOSTERÍA O CONCRETO EN LAS
PUNTAS DE CAMBIO DE DIRECCIÓN, O PARA QUE ABSORBAN EL EMPUJE PRODUCIDO
POR LA PRESIÓN INTERNA, ASÍ COMO EN LAS ÁREAS DE JARDÍN LA TUBERÍA DEBERÁ
QUEDAR RECUBIERTA CON UNA CAPA DE CONCRETO POBRE DE POR LO MENOS 5 CMS
Y A UNA PROFUNDIDAD NO MENOR DE 50 CMS.

3.8. Prueba De La Instalación.

SE REALIZARÁ LA PRUEBA O ENSAYO HIDRÁULICO OBLIGATORIO DE TUBERÍA,


VÁLVULAS Y ACCESORIOS INSTALADOS, LA PRUEBA CONSISTIRÁ EN TOMAR TRAMOS
FÁCILMENTE CONTROLABLES SOMETIDOS A UNA PRESIÓN IGUAL O MAYOR A 150 PSI.

EL TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRUEBA SERÁ DE 2 HORAS COMO MÍNIMO. EL


LLENADO DE LAS TUBERÍAS SERÁ REALIZADO PREFERIBLEMENTE 24 HORAS ANTES DE
REALIZARSE LA PRUEBA Y LA MISMA DEBE REALIZARSE EN EL MENOR TIEMPO DESPUÉS
DEL TENDIDO DE LA TUBERÍA Y COMPLETADO EL RELLENO INICIAL.

3.9. Forma De Pago

EL PAGO DE ESTE RENGLÓN SE HARÁ POR METRO LINEAL DE TUBERÍA INSTALADA,


PROBADA Y ACEPTADA, LA CUAL CONTEMPLARÁ TODAS LAS ACTIVIDADES DE
INSTALACIÓN, LOS ACCESORIOS, VÁLVULAS Y DEMÁS ELEMENTOS QUE ASEGUREN SU
FUNCIONALIDAD.

4. Instalaciones Drenajes:
LOS TRABAJOS DEBERÁN SER REALIZADOS CON TODA PROLIJIDAD, DE MODO QUE
SATISFAGAN LAS REGLAMENTACIONES VIGENTES, OBSERVANDO LAS DISPOSICIONES
DE LOS PLANOS, LAS INDICACIONES DEL PRESUPUESTO Y ESTAS ESPECIFICACIONES.

LOS PASOS PARA REALIZAR LAS INSTALACIONES DE ESTE TIPO SON LAS SIGUIENTES:
 SE DEBE DE DISEÑAR EL SISTEMA DE DRENAJE PARA QUE SEA LO MÁS
FUNCIONAL POSIBLE CON TODOS SUS ELEMENTOS Y PLASMARLO EN PLANOS
ANALIZANDO LAS NORMATIVAS VIGENTES DE LOS SISTEMAS Y MATERIALES
PARA SU USO.
 SE DEBE DE COLOCAR UN TROZO DE TUBERÍA ANTES DE FUNDIR EL SUELO
DONDE VA A ESTAR LAS ACOMETIDAS EN LAS VIVIENDAS, PARA NO ROMPER LA
LOSA Y DAÑAR EL CONCRETO Y SU ESTRUCTURA.
 AL MOMENTO QUE LA LOS HAYA TERMINADO DE FRAGUAR SE PUEDE SEGUIR
CON LA INSTALACIÓN UNIENDO POR MEDIO DE LOS ACCESORIOS DEBIDO PARA
DESARROLLAR TODO EL SISTEMA DE DRENAJE.
 POSTERIORMENTE SE DEBE DE COLOCAR UNA COPLA DE TUBERÍA CON LA
ACOMETIDA DEL ARTEFACTO SANITARIO.

CÓDIGOS Y NORMAS UTILIZADOS:


 NATIONAL PLUMBING CODE HANDBOOK
 AMERICAN WATER WORKS ASSOCIATION (AWWA), MANUAL M-22)
 ASTM D-2241 PARA TUBERÍA P.V.C DE DRENAJE, VENTILACIÓN Y DESECHOS.
 ASTM D-2665 PARA ACCESORIOS PARA DRENAJE P.V.C.
 ASTM F-949 PARA TUBERÍAS DE ALCANTARILLADO P.V.C.
 ASTM D-3212 PARA UNIONES EN TUBERÍAS DE P.V.C.

4.1. TUBERÍAS Y ACCESORIOS

OBJETO: TUBERÍA
- Una tubería es un conducto que cumple la función de
transportar agua u otros fluidos. Se suele elaborar con
materiales muy diversos. También sirven para transportar
materiales que, si bien no son propiamente un fluido, se
adecuan a este Sistema.
TUBERÍA PARA CIRCUITOS INTERNOS:
- Tubería de 6m de largo color naranja de Ø 4” fabricado según
norma ASTM D2241 para una presión de 80 PSI, instalado con
una pendiente de 2% hacia la tubería de bajada sanitaria, con
un sistema de unión por medio de juntas cementadas con
pegamento pesado transparente que cumplan con la norma
internacional ASTM D2564 soportando la temperatura de
agua de 23° después de haber cumplido con el tiempo de secado
de 1minuto, usados con accesorios sanitarios de pared
delgada SDR 32.5 de Ø 4”, aprobando el ensayo a presión
sostenida para agua a 23°C para tubo plástico PVC logrando
tolerar una presión de 11.6 bar, pudiendo resistir impacto de
20.3 Jules.
- La selección de la muestra o muestras de tubo debe ser según
acuerdo entre el cliente y fabricante; no menos del 50% de los
especímenes de ensayos requeridos para cualquier presión
debe tener al menos una parte del rotulado en sus secciones
centrales.
- El ensayo de presión sostenida se debe seleccionar al azar de
la totalidad de la muestra en forma individual seis de ellos,
con agua, a las condiciones de presión interna establecidas
hasta 159 bar, cada espécimen va a tener una longitud de al
menos diez veces su diámetro nominal, no menos de 10” ni más
de 3” entre tapones, manteniendo ±10 psi constantemente.
- LA TUBERÍA DEBE PRESENTARSE DE FORMA HOMOGÉNEA Y LIBRE DE
GRIETAS, SIN ORIFICIOS, INCLUSIONES EXTRAÑAS U OTROS DEFECTOS
VISIBLES, COLOR ANARANJADO.
TUBERÍA PARA AGUA PLUVIAL:
- Tubería de 6m de largo color anaranjado de Ø 4” fabricado
según norma NTG 19 0.10:2014 para una presión de 80 PSI,
- Debe de tener una resistencia al impacto de 122J. La selección
de muestra debe ser de acuerdo entre el cliente y fabricante,
las condiciones del ensayo deben ser a una temperatura 23°C
y 50% de humedad relativa, el aplastamiento de los
especímenes del tubo con 2” de longitud hasta una distancia
40% del diámetro externo del tubo examinándolo por
muestras de fisuras o rupturas, usando solamente si no
presentan fallas.
- El ensayo de resistencia a impacto debe realizarse según
normas internacionales ASTM D2444 a una temperatura 23°C,
deben de ensayarse 10 especímenes, de los cuales el 90%
deben cumplir.
- LA TUBERÍA DEBE PRESENTARSE DE FORMA HOMOGÉNEA Y LIBRE DE
GRIETAS, SIN ORIFICIOS, INCLUSIONES EXTRAÑAS U OTROS DEFECTOS
VISIBLES, COLOR ANARANJADO.
EQUIPO
Trampa de grasa:
- Con medidas 0.6mX0.6mX0.4m con capacidad 1.26 Lt/seg, se
colocarán individualmente en cada fregadero de cocina. Los
accesorios cumplen con las siguientes aplicaciones, empaque
para tubería 2” cumpliendo con normativa ASTM D2241, ASTM
D30347, soportando una capacidad de grasa 34.7 kg a una
temperatura 104° C, con promedio de eficiencia 95%.
- En este sistema incluye los siguientes accesorios:
1. Válvula reguladora de flujo
2. Válvula de admisión de aire
3. Acoples de hule y gazas metálicas para tuberías

4.2. Fijaciones.
PARA LA FIJACIÓN DE LA TUBERÍA QUE QUEDA SUSPENDIDA DEL TECHO SE UTILIZARÁN
HEMBRAS DE 3/16” X 1 ½” EN FORMA CIRCULAR TIPO ABRAZADERAS CUYA CUNA
AJUSTARÁ EXACTAMENTE AL DIÁMETRO DEL TUBO QUE SOPORTA. LA FIJACIÓN AL
TECHO DEBE HACERSE CON TARUGOS EXPANSIVOS Y PERNOS ROSCADOS DE 3/8”
PARA FACILITAR EL AJUSTE DE LAS PENDIENTES DE ESCURRIMIENTO DE LAS TUBERÍAS.

PARA LAS BAJADAS EN DUCTOS VERTICALES SE UTILIZARÁN ABRAZADERAS HECHAS


DE HEMBRAS DE 3/16” X 1 ¼” PARA LA FIJACIÓN AL MURO.

4.3. Dimensiones Y Pendientes.


LOS DIÁMETROS DE LA TUBERÍA DE PVCS SERÁN DE 2”, 3” Y 4” TENIENDO UNA
PENDIENTE DE LAS AGUAS SERVIDAS DEL 2% COMO SE INDICAN EN LA PLANTA DE
INSTALACIÓN DE DRENAJES, CON EL DIÁMETRO Y LONGITUD ESPECÍFICO PARA CADA
TRAMO.

PARA AGUAS PLUVIALES SE MANEJARA CON UNA PENDIENTE DEL 1%.


4.4. Juntas.
TODAS LAS JUNTAS, DE TUBERÍA DE PVC, DEBEN DE HACERSE DE MODO QUE
RESULTEN IMPERMEABLES A LOS GASES Y AL AGUA, SIGUIENDO LAS NORMAS QUE A
CONTINUACIÓN SE EXPONEN:

4.4.1. Juntas para tubería PVC:

SE HARÁN CON EL CEMENTO DE SECADO LENTO RECOMENDADO POR EL FABRICANTE


DE LA TUBERÍA Y LOS ACCESORIOS, DE ACUERDO A LAS ESPECIFICACIONES DEL
FABRICANTE. ANTES DE PROVEER EL SOLVENTE A LA JUNTA, ÉSTA SE LIMPIARÁ Y
LIJARÁ HASTA TENER UNA SUPERFICIE ADECUADA; LUEGO SE LES APLICARÁ A AMBOS
EXTREMOS EL SOLVENTE. LA RAZÓN DE USAR CEMENTO SOLVENTE DE SECADO LENTO
ES CON EL OBJETO DE HACER CORRECCIONES Y RECTIFICAR PENDIENTES CON LAS
TUBERÍAS Y ACCESORIOS YA ACOPLADOS EN SU LUGAR.

4.5. Excavación Y Relleno


LAS EXCAVACIONES PARA COLOCAR LA TUBERÍA SE HARÁN DE ACUERDO AL DISEÑO Y
MEDIDAS QUE INDICAN LOS PLANOS DE INSTALACIÓN DE DRENAJES PARA EL EDIFICIO.
LA ZANJA DEBERÁ CORTARSE SIMÉTRICAMENTE DE ACUERDO AL EJE Y COTAS
ESTABLECIDAS. TENDRÁ UN ANCHO ACORDE AL DIÁMETRO DE LA TUBERÍA Y A LA
PROFUNDIDAD REQUERIDA PARA SU INSTALACIÓN, LA CUAL DEPENDERÁ A SU VEZ DE
LA PENDIENTE INDICADA EN LOS PLANOS Y DEL RECUBRIMIENTO MÍNIMO
ESPECIFICADO.

EL SUPERVISOR APROBARÁ EL MÉTODO DE ZANJEO A UTILIZARSE, YA SEA CON


EXCAVADORA O A MANO, TENDRÁ UN ANCHO MÍNIMO DE 0.40 M. EN ADICIÓN AL
ANCHO DEL TUBO A INSTALAR, OBSERVANDO TODAS LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD,
ESPECIALMENTE PARA LAS TUBERÍAS DE MAYOR DIÁMETRO.

EL FONDO DE LA ZANJA DEBERÁ SER NIVELADA MINUCIOSAMENTE A FIN DE QUE LA


TUBERÍA A INSTALARSE QUEDE A LA PROFUNDIDAD SEÑALADA Y CON LAS PENDIENTES
REQUERIDAS. SE PROCEDERÁ A RELLENAR LA ZANJA HASTA QUE EL SUPERVISOR DÉ
EL VISTO BUENO DE LA INSTALACIÓN.

PARA EL RELLENO DE LA ZANJA, PRIMERAMENTE SE PROCEDERÁ A RECUBRIR LA


PARTE DE ABAJO DE LA ZANJA CON UNA CAPA DE GRANZA O ARENA, TENDIENDO LA
TUBERÍA Y RECUBRIÉNDOLA CON EL MISMO MATERIAL HASTA 2" ARRIBA DEL TUBO,
PROCEDIÉNDOSE AL RELLENO CON LA UTILIZACIÓN DEL MATERIAL DE LA PROPIA
EXCAVACIÓN, COLOCANDO CAPAS DE 20 CM. QUE IRÁN HUMEDECIDAS Y APISONADAS.

LOS SOBRANTES DESPUÉS DEL RELLENO DE EXCAVACIÓN DE ZANJAS DEBERÁN SER


COLOCADOS EN EL LUGAR DESIGNADO PARA EL EFECTO POR EL SUPERVISOR, FUERA
DEL PERÍMETRO DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO.

4.6. Reposaderas
PARA TODAS LAS REPOSADERAS DE LOS TECHOS SE USARÁ EL DIÁMETRO DE LA
TUBERÍA CORRESPONDIENTE A LA BAJADA A QUE ESTÁN CONECTADAS Y CON UN
DIÁMETRO DE REJILLA QUE VARÍA ENTRE 4" A 12 1/2”. EL ACABADO DEL CUERPO
DE LA REPOSADERA Y DE LAS REJILLAS SERÁ GALVANIZADO EN CALIENTE O DE HIERRO
FUNDIDO.

4.7. Cajas De Registro


TODAS LAS CAJAS DE REGISTRO SERÁN CONSTRUIDAS DE CONCRETO DE 0.14 X
0.065 X 0.23 M. CON UN ARMADO DE NO. 2 @ 0.10 EN AMBOS SENTIDOS.
4.8. Pruebas De Las Instalaciones.
AI TERMINAR LA INSTALACIÓN, EL CONTRATISTA TENDRÁ LA RESPONSABILIDAD DE
EFECTUAR LAS PRUEBAS DEL SISTEMA DE DRENAJE. PARA ELLO DEBERÁ COLOCAR
TAPONES EN TODOS LOS PUNTOS DE DESCARGA, LLENANDO LUEGO DE AGUA TODO EL
SISTEMA, EL CUAL NO DEBE REPORTAR NINGUNA FUGA EN NINGUNO DE LOS PUNTOS.
PARA LAS PRUEBAS DE LAS TUBERÍAS DE DRENAJE, CADA SECCIÓN DEL SISTEMA A
PROBAR SERÁ LLENADA CON AGUA A UNA ALTURA DE PRESIÓN MÍNIMA DE 7 M. SE
MANTENDRÁ EL AGUA EN EL SISTEMA UN MÍNIMO DE 120 MINUTOS ANTES DE INICIAR
LA INSPECCIÓN DE LA TUBERÍA.

PARA LAS TUBERÍAS QUE YA ESTÁN OCULTAS, LA PÉRDIDA DE AGUA DENTRO DE LOS
SISTEMAS DEBE SER PRÁCTICAMENTE NULA EN 24 HORAS DE LLENADO. TODO EL
SISTEMA DE TUBERÍAS DEBERÁ ESTAR LIBRE DE FUGAS.
4.9. Tolerancia
LAS TUBERÍAS SERÁN HOMOGÉNEAS, LIBRES DE DEFECTOS, SU SUPERFICIE INTERIOR
DEBERÁ SER LISA.

4.10. Forma De Pago


EL PAGO DE ESTE RENGLÓN SE HARÁ POR METRO LINEAL DE TUBERÍA INSTALADA,
PROBADA Y ACEPTADA, LA CUAL CONTEMPLARÁ TODAS LAS ACTIVIDADES DE
INSTALACIÓN, LAS CAJAS Y DEMÁS ELEMENTOS QUE ASEGUREN SU FUNCIONALIDAD.

EN CASO DE SER NECESARIO ROMPER PAVIMENTO PARA REALIZAR LA INSTALACIÓN,


AUNQUE NO APAREZCA DENTRO DEL PLIEGO DE OFERTA, LOS COSTOS DE REPOSICIÓN
DEL PAVIMENTO, PARA DEJAR EL LUGAR DE LA INSTALACIÓN EN CONDICIONES
SIMILARES A LAS ORIGINALES, DEBERÁN ESTAR INCLUIDOS DENTRO DEL COSTO
UNITARIO OFERTADO SIN COSTO ADICIONAL AL CONTRATISTA.

5. INSTALACIONES ELÉCTRICAS

La instalación eléctrica se deja prevista conforme a planos. Los


componentes de las instalaciones eléctricas son el suministro,
almacenaje, colocación y pruebas de todos los elementos necesarios
que garanticen un flujo continuo de energía eléctrica a todos los
puntos de consumo. Las instalaciones eléctricas se instalan de la
siguiente forma:

- Dibujar el croquis del sistema de la vivienda para indicar por


donde pasará la tubería y posteriormente el cableado, además
de indicar donde quedarán las cajas, interruptores, entre
otros.
- Apertura de canales por medio de los muros para la ejecución
de los nichos de tableros empotrados, cajas, entre otros.
- Excavación de zanjas para el alojamiento de cables, relleno y
emparejamiento.
- Colocar la conexión de la tubería, elementos de conexión,
interruptores, interceptores, tomacorrientes automáticos,
entre otros.
- Pasar el cableado necesario para el funcionamiento de cada
área del sistema de iluminación.
- Colocar las placas y las tapaderas de las cajas del sistema
eléctrico.
-
CUALQUIER DISEÑO, MATERIAL O FORMA DE INSTALACIÓN QUE NO SE MENCIONE
ESPECÍFICAMENTE O INDIQUE EN LOS PLANOS, DEBERÁ CUMPLIR CON LAS EXIGENCIAS
DEL NACIONAL ELECTRICAL CODE: NEC, ASA, DIN.
5.1. Tubería, Accesorios y Cableado

OBJETO: CABLEADO
- CIRCUITOS INTERCONECTADOS DE FORMA PERMANENTE PARA LLEVAR A
CABO UNA FUNCIÓN ESPECÍFICA. SUELE HACER REFERENCIA AL
CONJUNTO DE CABLES UTILIZADOS PARA FORMAR UNA RED DE ÁREA
LOCAL.
CABLEADO ILUMINACIÓN Y FUERZA
- El cableado usado para iluminación y fuerza será de THHN
residencial con las siguientes especificaciones de colores:
- Cable de línea viva será de color negro, cumpliendo con
normativa ASTM B-88 que cubre los requisitos estándar para
conductores trenzados desnudos concéntricos fabricados con
alambres de cobre redondos, y ASTM B-39 cubre alambre de
cobre desnudo redondo y recocido o recocido para fines
eléctricos, con aislamiento de PVC-TC retardante a la llama,
calor y humedad, capacidad de voltaje 600V, solo se puede ubicar
en lugares secos y húmedos de 90°C.

- Cable a tierra será de color verde, cumpliendo con normativa


ASTM B-8 que cubre los requisitos estándar para conductores
trenzados desnudos concéntricos fabricados con alambres de
cobre redondos, y ASTM B-3 cubre alambre de cobre desnudo
redondo y recocido o recocido para fines eléctricos, con
aislamiento de PVC-TC retardante a la llama, calor y humedad,
capacidad de voltaje 600V, solo se puede ubicar en lugares
secos y húmedos de 90°C.

- Cable neutro será de color blanco, cumpliendo con normativa


ASTM B-8 que cubre los requisitos estándar para conductores
trenzados desnudos concéntricos fabricados con alambres de
cobre redondos, y ASTM B-3 cubre alambre de cobre desnudo
redondo y recocido o recocido para fines eléctricos, con
aislamiento de PVC-TC retardante a la llama, calor y humedad,
capacidad de voltaje 600V, solo se puede ubicar en lugares
secos y húmedos de 90°C.

ILUMINACIÓN BOMBILLAS
Focos Led
- LAS BOMBILLAS LED SE ENCONTRARÁN EN LOS AMBIENTES DE LOS
APARTAMENTOS, HECHO EL MATERIAL DEL CONVERTOR DE POLICARBONATO
DE LUZ BLANCA, CON UN RANGO DE VOLTAJE DE ENTRADA 240V,
TEMPERATURA DE TRABAJO 20°C – 50°C, RANGO DE VOLTAJE DE SALIDA
12V, POTENCIAL NOMINAL 0.90 A, GRADOS DE POTENCIAL IP20, ABARCA
120° DE HUMEDAD, CUMPLIENDO CON LA NORMATIVA INTERNACIONAL ISO
9001: 200010, ESPECIFICA LOS REQUISITOS PARA UN SISTEMA DE GESTIÓN
DE LA CALIDAD. CUMPLE CON UN POTENCIAL NOMINAL DE 7W EMITIENDO
630 LM Y UN RENDIMIENTO LUMÍNICOS 90 L/W.

Tubos Led:
- LAS LÁMPARAS LED DE GABINETE SE ENCUENTRAN EN LAS ÁREAS DE
AMENIDADES UBICADOS EN EL PRIMER NIVEL, HECHO DE ALUMINIO DE LUZ
BLANCA, DOTADO CON UN RANGO DE VOLTAJE DE ENTRADA DE 240V,
TEMPERATURA 20°C – 50°C CON UN FACTOR DE POTENCIA 0.950, UN
RANGO DE VOLTAJE DE SALIDA 12V Y POTENCIA NOMINAL 0.084ª, ABARCA
UN ÁNGULO DE ILUMINACIÓN 160°, CON POTENCIA NOMINAL 18W Y
LÚMENES TOTALES 1710.00 LM Y RENDIMIENTO LUMÍNICO 95.00 L/W.
CUMPLIENDO CON LA NORMATIVA INTERNACIONAL ISO 9001: 2000,
ESPECIFICA LOS REQUISITOS PARA UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD.
FUERZA
Ducto Eléctrico:
- Poliducto de polietileno reciclado ubicado arriba del techo de
yeso, será de color negro con un diámetro Ø ¾” y deberá unirse con
accesorios adecuados a la misma con debidos conectores según
tamaño que demanda el tubo, la tubería debe regir con norma
internacional ASTM F949.
- LA DENSIDAD CORRESPONDE POR LA NORMATIVA ASTM D150511 CON
0.9215 GR/CM3, RESISTENCIA MÁXIMA A LA TENSIÓN DE 111KG/CM2
SEGÚN NORMATIVA ASTM D63812, RESISTENCIA DE RASGADO DE 165
G/0.001 SEGÚN NORMATIVA ASTM D1004.
- La tubería estará sujeta firme a la estructura con abrazadores
atornillados para poliductos de ¾” con tuercas hexagonales, se
ubicarán en cada punto de contacto a cada 1.50m de máxima
distancia.
- LOS CORTES DE LA TUBERÍA DEBEN PRESENTAR BORDES LIBRES QUE NO
PUEDAN DAÑAR LA PROTECCIÓN DE LOS CONDUCTORES. LAS COPLAS O
UNIONES ENTERRADAS DEBERÁN ESTAR ENTERRADAS CON ACCESORIOS A
PRUEBA DE AGUA QUEDANDO UNIONES HERMÉTICAMENTE SELLADAS.
ACCESORIOS:
Uniones:
- Los accesorios serán de PVC color negro, por el tipo de sistema de
tubería que por el cual se diseñó se usarán los siguientes
accesorios para uniones de poliducto:
- Conector con clip para unión rápida a la tubería con rosca para
unirse a la caja de Ø ¾”.
- Unión doble clip Ø ¾”.

- Los ensayos se realizarán de acuerdo con norma NTG 19 003:2013.


Los accesorios deben presentarse de forma homogénea y libre de
grietas, sin orificios, inclusiones extrañas u otros defectos
visibles, color blanco. Los accesorios se conectarán a la tubería
por medio de roscas incorporadas dentro de las uniones.

- Los accesorios terminales del sistema de tubería serán de PVC


color blanco, con acometidas para tubería de Ø ¾”, serán los
siguientes:
- Caja de PVC rectangular con perímetro reforzado para mejorar el
comportamiento estructural aumentando la rigidez.
- Caja de PVC cuadrada con doble fondo para mejor manejo del
cableado interno.
- Caja octogonal de PVC con doble fondo
- Los sistemas de caja necesitan una protección para uniones de
sistemas eléctricos, por lo que se usarán tapas para protección de
las cajas usando las siguientes:
- Tapa cuadrada de PVC para ser usada con dos placas y con salida
en el centro.
- Tapa de PVC para cajas octogonales redondas con salidas para
conectores al centro.

5.2. Tableros de Distribución:

 LOS TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN TENDRÁN LAS CAPACIDADES QUE SE INDICAN


EN LOS PLANOS, CON CAJA DE IÁMINA DE ACERO CON ESMALTE AL HORNO;
TENDRÁ PUERTA EMBISAGRADA CON REGISTRO Y LLAVE, TRES FASES, 5 HILOS
CON UNA BARRA PARA CONEXIÓN A TIERRA POR MEDIO DE UN CONDUCTOR DEL
CALIBRE INDICADO EN LOS PLANOS, DE COLOR VERDE, CONECTADO AL
TABLERO GENERAL, QUE A SU VEZ IRÁ CONECTADO A LA RED GENERAL DE
TIERRA.
 LAS CAJAS DE REGISTRO NECESARIAS PARA LA DISTRIBUCIÓN PRINCIPAL DE
LOS TABLEROS Y LA DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA DE UNIDADES DEBERÁ SER NO
MENORES DEL TAMAÑO DE 6" X 6" X 4", CON TAPADERA TIPO INDUSTRIAL.

5.3. Conductores:

LOS CONDUCTORES A USARSE DEBEN SER TIPO CABLE, CON FORRO TIPO THW O
BIEN THHN, DEL CALIBRE INDICADO EN PLANOS. SE DESECHARÁN TODOS LOS
CONDUCTORES QUE PRESENTEN DETERIORO EN SU AISLAMIENTO.

LOS CONDUCTORES DE ALIMENTACIÓN A LOS CIRCUITOS DE TOMACORRIENTES EN


120 VOLTIOS, SERÁN CALIBRE 12 AWG, A MENOS QUE LOS PLANOS INDIQUEN LO
CONTRARIO.

TODOS LOS CONDUCTORES DEBEN SER MARCADOS EN LOS TABLEROS DE


DISTRIBUCIÓN INDICANDO A QUE CIRCUITOS PERTENECEN, PEGÁNDOLES
ETIQUETAS LEGIBLES.

LOS CONDUCTORES DE ALIMENTACIÓN A TOMACORRIENTES DEBERÁN DE SER


DE LOS SIGUIENTES COLORES:

 CONDUCTOR DE ENERGÍA: NEGRO


 CONDUCTOR NEUTRAL: BLANCO
 CONDUCTOR DE TIERRA: VERDE.

LOS CONDUCTORES DE ALIMENTACIÓN A LÁMPARAS DEBERÁN DE SER DE LOS


SIGUIENTES COLORES:

CONDUCTOR DE ENERGÍA: CUALQUIER COLOR MENOS NEGRO, BLANCO,


VERDE O AMARILLO.

 CONDUCTOR NEUTRAL: BLANCO.


 CONDUCTOR DE RETORNO AMARILLO

TODO EMPALME NECESARIO DEBE SER REALIZADO EN LAS CAJAS. NO SE


ACEPTARÁN EMPALMES ENTRE LAS TUBERÍAS Y DEBEN SER AISLADOS CON
CINTA AISLANTE DE PRIMERA CALIDAD; COMO SCOTCH 33 PLUS O SIMILAR.

5.4. Cajas.
 LAS CAJAS PARA LÁMPARAS SERÁN OCTAGONALES DE ½ X ¾ EMBUTIDA
IMPORTADA, CON LOS AGUJEROS Y CONECTORES DEL TAMAÑO QUE DEMANDE
EL TUBO. LAS CAJAS PARA INTERRUPTORES SERÁ DE PLACA 3 MÓDULOS GRIS
PIANO TECLASTAR RECTANGULAR, SE UTILIZARAN TOMACORRIENTES DOBLE
POLARIZADO 15A 125V SOBREPONER BLANCA ‘EAGLE’ CON LOS AGUJEROS Y
CONECTORES DEL TAMAÑO QUE DEMANDE EL TUBO.

 LA ALIMENTACIÓN A LAS LÁMPARAS DEBERÁ DE HACERSE CON CONDUCTOR TIPO TSJ CALIBRE 12,
SALIENDO DE LAS CAJAS OCTOGONALES CON UN CONECTOR TIPO BX.

5.5. Placas, conectores y abrazaderas.


 TODAS LAS PLACAS SERÁN METÁLICAS O SIMILARES, CON LOS AGUJEROS
ADECUADOS SEGÚN SEA EL CASO Y LIBRES DE MANCHAS. LAS PLACAS SERÁN
COLOCADAS HASTA QUE TODO EL SISTEMA HAYA SIDO REVISADO Y APROBADO
POR EL SUPERVISOR, Y SERÁN DE LA MISMA CALIDAD QUE LO APROBADO
PREVIAMENTE POR EL SUPERVISOR.
 TODOS LOS ACCESORIOS, CONECTORES, ABRAZADERAS, ETC. QUE SE UTILICEN
DEBERÁN TENER UNA PROTECCIÓN GALVANIZADA QUE EVITE LA OXIDACIÓN DE
LAS PIEZAS.

5.6. Cinta De Aislar


DEBERÁ TENER RESISTENCIA DIELÉCTRICA DE 10,000 VOLTIOS DE 3/4″X66′
‘ARGOS’ INDUSTRIAL DE ANCHO.

5.7. Forma de Pago:

SE REALIZARÁ POR PRECIO UNITARIO POR CADA UNIDAD DE ILUMINACIÓN Y FUERZA


CORRECTAMENTE INSTALADA Y TERMINADA. EL PRECIO DEBERÁ INCLUIR
MATERIALES, MANO DE OBRA, EQUIPO, INSTALACIÓN, ALAMBRADO, ZANJEO,
REVESTIMIENTO Y PROTECCIÓN. EN EL CASO DE EQUIPO ESPECIAL, LÁMPARAS,
BANCO DE TRANSFORMADORES, TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN, ETC., DEBERÁN
INCLUIRSE SUS COSTOS POR SEPARADO EN EL PLIEGO DE OFERTA.

PARA EL PAGO DE CADA UNIDAD DE FUERZA E ILUMINACIÓN, LA ESTIMACIÓN DEBERÁ


DE PRESENTARSE EN TRES DIFERENTES RENGLONES:

 CAJAS Y ENTUBADO, EL 40% DEL COSTO DE LA UNIDAD.


 ALAMBRADO DEL APARATO, EL 25% DEL COSTO DE LA ESTIMACIÓN.
 INSTALACIÓN DE PLACA O LÁMPARA, EL 25% DEL COSTO DE LA UNIDAD.
 PRUEBAS FINALES, EL 10% DEL COSTO DE LA UNIDAD.
PARA AQUELLOS EQUIPOS QUE SEAN IMPORTADOS, DEBERÁ DE SOLICITARSE LA
APERTURA DE UNA CARTA DE CRÉDITO AL FABRICANTE DEL EQUIPO O SU DISTRIBUIDOR
EN EL EXTRANJERO. DICHA CARTA DE CRÉDITO DEBERÁ DE INCLUIR EL COSTO DEL
EQUIPO EXCLUSIVAMENTE.

PARA EL PAGO DEL RESTO DEL PRECIO OFERTADO, SE DESCONTARÁ EL VALOR DE LA


CARTA DE CRÉDITO DEL EQUIPO CUANDO ESTE ESTÉ INSTALADO. SE DEJARÁ UN 10%
DE RETENIDO PAGADERO CON LAS PRUEBAS FINALES.

6. NORMATIVAS:

NORMATIVAS
- Guatemalteca, Norma Tecnica. Tuberías de plástico. Tubos de poli
(cloruro de vinilo), PVC, (SDR) para conducción de agua pluvial por
gravedad (Bajada Pluvial, BAP). Especificaciones. . normativa ,
Guatemalteca: Comisión Guatemalteca de Normas, 2014.
- ISO, Grupo de trabajo de traducción al español del Comité Técnico.
Norma Internacional ISO 9001:2000. Norma, Estados Unidos: Grupo
de trabajo de traducción al español del Comité Técnico ISO, 2000.
- Materiales, Asociación Americana de Ensayo de. ASTM D2241,
Especificación estándar para tuberías con presión de cloruro de
polivinilo de vinilo (PVC) (serie SDR). Normativa , Estados Unidos:
Asociación Americana de Ensayo de Materiales, 2004.
- Materiales, Asociación Americana de Ensayo de. «Especificación
estándar para tuberías y accesorios de cloacas tipo PSM de poli
(cloruro de vinilo) (PVC).» norma, Estados Unidos, Asociación
Americana de Ensayo de Materiales.
- NORMAS, COMISION GUATEMALTECA DE. NTG 19 003:2013, TUBERÍAS DE
PLÁSTICO. TUBOS DE POLI (CLORURO DE VINILO), PVC, (SDR-PR) PARA
CONDUCCIÓN DE AGUA FRÍA A PRESIÓN. ESPECIFICACIONES. . NORMATIVA,
GUATEMALA: MINISTERIO DE ECONOMIA, 2013.
- NORMA EMPRESA ELÉCTRICA DE GUATEMALA, S.A. (ACOMETIDAS)
- COGUANOR NGO 29 001:99

- https://aquasistemas.com.gt/producto/bombas-centrifuga-
caracol-super-1-12a-1w
https://www.astm.org/SNEWS/SPANISH/Q406/q406p_octf
ittings.html
https://www.astm.org/DATABASE.CART/HISTORICAL/D150
5-03-SP.htm
http://mahshahr.aut.ac.ir/lib/exe/fetch.php?media=labs:as
tm_d1505.pdf
- https://www.astm.org/SNEWS/SPANISH/Q406/q406p_octfitting
s.html
- http://www.instron.es/es-es/testing-solutions/by-
standard/astm/single-testing-solutions/astm-d-1004
- http://www.instron.es/es-es/testing-solutions/by-
material/plastics/tension/astm-d638-14-possions-ratio
- https://www.astm.org/DATABASE.CART/HISTORICAL/D1505-03-
SP.htm
- http://www.instron.es/es-es/testing-solutions/by-test-
type/impact/astm-d2444

También podría gustarte