Está en la página 1de 12

Políticas y modelos en el campo del uso de drogas y dispositivos

asistenciales

*Lic. Silvia Quevedo

1.- Políticas y modelos en el campo del uso de drogas

En los últimos veinte años han surgido en los países europeos nuevas corrientes deflosamiento que
"Cuestionan los resultados de la política abstencionista y prohibicionista en materia de dinas. Así el
modelo de reducción de riesgos y daños, categoría pertinente al campo de las políticas sanitarias y
sociales, surge como una alternativa al modelo hegemónico situando las razones de su emergencia en
dos hechos básicos:

1.1 - El fracaso de la política de tolerancia cero, de guerra contra las drogas, que se manifiesta en los
múltiples daños, jurídicos, sociales y sanitarios infligidos a los usuarios: miles de jóvenes pertenecientes
a los sectores sociales subalternos sometidos a procesoS y reclusión carcelaria, aumento del número
de consumidores, incremento de las intoxicaciones debido a las prácticas clandestinas de consumo de
sustancias ilícitas.

La legislación punitiva no ha producido una reducción de la demanda sino precisamente el efecto


contrario, aumentando las ganancias del circuito del narcotráfico .vía los mecanismos de lavado de dinero.

Por otra parte, la deprivación de sustancias como condición de inicio de tratamiento ha conllevado, en
muchos casos, a desestabilizaciones diversas como así también a recaídas frecuentes posteriores al
egreso de los usuarios de los tratamientos de internación. Esta situación testimonia la dificultad que
implica el abordaje de tratamientos centrados exclusivamente en la abstinencia obligatoria de sustancias.

1.2.- Los costos sanitarios, económicos y sociales de la emergencia de la epidemia de VII-1 /SIDA entre
la población de usuarios de drogas intravenosos. (UDIS) constituyen daños mayores a los producidos por
las sustancias.

2.- El paradigma de reducción de riesgos y daños

El paradigma de reducción de riesgos y daños al interpelar críticamente los discursos abstencionittas


hegemónicos sobre la construcción social del uso de drogas, propicia la invención de dispositivos,
prácticas e intervenciones creativas - que se inscriben precisamente en el reconocimiento de las •
complejas relaciones de los sujetos con los nuevos modos de gozar en la cultura y en la línea de evitar
daños mayores.

El modero de reducción de riesgos y daños comprende diversas estrategias tendientes :a la 'disminución


de las consecuóncias negativas del liso de sustancias psicoactivas (SPA), abarcando distintos caminos
de acción para reducir daños sanitarios, sociales y juddicosf".

Este paradigma de objetivos intennedios2 promueve el diseño de programis, estrategias, intervenciones


y dispositivos alternativos que no descartan la abstinencia de sustancias corno una opción más,
propiciando opciones más flexibles y adecuadas a las características y posibilidades subjetivas de los
usuarios.

Los objetivas de estas estrategias se orientan a- evitar la disminución de la edad de inicio en el consumo
de sustancias, evitar el pasaje dél uso 2 la adicción y contactar a la población de usuarioi clieqo
accede al sistema de salud.

Según G. Allan Mariatt, uno de los referentes en el campo de la reducción de daños, estas estrategias '
ofr-éuen una alternativa práctica a los modelos moralistas y de enfermedad que sostienen como único
objetivo aceptable la abstinencia total de sustancias como condición previa a un tratamiento"... Dice: 'A
diferencia de los partidarios del modelo de enfermedad quienes consideran la adicción como una
patología biológica /genética, la reducción de daños ofrece una gama de alternativas más flexibles para
reducir, paso a paso, las consecuencias más negativas del uso de drogas. Estas estrategias se basan

1 Grup Igia "Políticas e Intervenciones de reducción de riesgos" Ed. Grup Igia Barcelona.1998.
2 Crup Igia "Políticas e Intervenciones de reducción de riesgos" Ed. Grup Igia Barcelona.1998.

1
4

en el tratamiento a demanda: respetar la decisión de ros usuarios- de elegir la modalidad de tratamiento


más acorde a sus posibilidadesr.

En el mencionado artículo Martatt cuestiona la posición extrema de la política norteamericana en materia


de drogas, centrada en el principio detolerancia cero y de guerra contra las drogas, que no distingue
umbrales en los diversos modos de vinculación de los usuarios con las sustancias. Señala "la escasa
disposición de los terapeutas americanos a aceptar el consumo moderado de alcohol en el tratamiento del
alcoholismo'. Respecto al éxito de los tratamientos de sustitución de metadona en los EEUU, comenta
que tuvieron un carácter de estricto control social de la delincuencia, y señala el retraso de casi 20 años
en la implementación de otras alternativas de reducción de riesgo de bajo umbral de exigencia: entre
elles, los programas outreach (de acércamiento en calle) de distribución de material estéril de inyección".

Consideramos que la adopción de estrategias de Teducción de riesgos y daños, se inscribe en un eje


transversal que permite extender el horizonte de las intervenciones tanto a contextos informales-
recitales, plazas, calles, esquinas, bares- como formales: educativos, sanitarios, laborales.

Pensar desde esta transversalidad, propicia el desarrolb de programas con diferentes categorías de
usuarios —ocasionales, habituales, dependientes- de diferentes tipos de sustancias psicoactivas y
diversas vías de administración como así también el diseño de diversos dispositivos de tratamiento,
prevención e inclusión social.

Eslde estrategias implican además cooperación y articulación de loe distintos niveles de intervención
sociosanitarios formales e informales a través de redes de inclusión sociosanitaria con la participación de
diversos actores sociales involucrados.

Loaejes conceptuales del modelo de reducción de daños priorizan la anudación del lazo social, la.
qonstrucción de ciudadanía y la aceptación de las diferencias, soporte de la transmisión cultural que
ikscilbe la pertenencia de los individuos en los colectivos sociales ylos instituye como sujetos de
tierecho4".

3— Reducción- de riesgos y daños sourd e

Mediante el análisis de los diversos campos discursivos: social, sanitario y jurídico que alojan la '
problemática de las drogas" como desviar...Cm social, delito o enfermedad, se realiza la deconstrucción
de las significaciones cristalizadas segregativas sobre el uso de sustancias psicoactivas, los usuarios y
los modos diversos de vinculación que los sujetos sostienen con las sustancias lícitas e ilícitas. Así, este
proceso de deconstruccióna imprescindible de mitos, prejuicios y creencias-5 permite la inserción de
estrategias de reducción de riesgos y daños en los diversos ámbitos de intervención y modifica las
prácticas de los diversos actores sociales v-ar ticipantes. Mitos, creencias y estereotipos orientan las
prácticas cotidianas de los individuos, el necesario trabajo de demislificación de etas representaciones
cristalizadas- verdaderos obstáculos socioculturales- requiere de un tiempo de sensibilización y de
comprensión para la apropiación de nuevos recursos y el cambio de prácticas, por parte de los
destinatarios y de las tiernas comunitarias y sociales que los rodean.

Estas estrategias implican además. la cooperación y articulación de los distintos niveles de intervención
sociosanitaricis formales e informales através de redes de inclusión -sociosanitaria con la participación de
diversos actores sociales involucrados.

"En otros términos, reducir riesgos y daños socia/es es posible sólo si se produce la transformación de
actitudes y creencias estereotipada que obstaculizan tanto fa modificación de prácticas de riesgo como
la adopción de prácticas de cuidado de la salud menos riesgosas, precisamente porque el daño social
que conlleva estigmatización y segregación potencia la vulneración bio-psico-social de los mismos,
configurando un daño mayor que el producido por las sustancias6 ".

3 Madatt, G. Alan 'Reducción del daño. Priricipios y estrategias básicas "euReducción del daño:
-Éstrategias pragmáticas para manejar comportamientos dl riesgo elevado. Traducción: Genoveva
Keeney Fernández C PD de Cárli7 Págs. 2-5. Año 1998.
4 Quevedo, Silvia — Enssi Mariela_ "Programa Al Sur. Acerca de las prácticas sociales en reducción de
riesgos y daño" Comunicación cual presentada en la "1° Conferencia Latina de Reducción de Riesgos"
Relatora: Silvia Quevedo. Barcelona, i-4 de noviembre de 2001
5 Grupo EPIC. Equipe de Prevean= et d' Interveation Cuuunwiilin.‘ 'Una expenencia ginebrina de
preveneidn, comunitaria de la vancrinciét" Nota publicada en "Acción & Información "
6 Quevedo, Silvia- Rossi,' Mariela "Programa Al Sur. Acerca de las prácticas sociales en reducción de
riesgos y daños. Comunicación oral presentada en la "la Conferencia Latina de Reducción de Riesgos"
Relatora: Silvia Quevedo. Barcelona, 14 de noviembre de 2001.
En nuestro país , el reciente:fallo de la Corte Suprema de Justicia ( Octubre 2009 ) a favor de la
despenallzación de la tenencia para consumo personal, ha permitido promover debates públicos y
.propiciar futuros cambios en-la legislación con el objetivo de situar a los usuarios de drogas corno
. sujetos de derecho .en el marco de construcción de ciudadanía.
En conclusión, reducir daños jurídicos implica promover -acciones inclusivas que posicionen a los
usuarios de drogas como ciudadanos garantizando su accesibilidad a-la salud ya una elevación de-la
-calidad de vida , -evitando el eStigrna de su segregación.

5.-Reducción de riesgos y daños sanitarios

-"El -discurso jurídico ha potenciado los estereotipos segregativos del discurso médico y dcl dlicurso
psicológico hegemónico, produciendo una marginación creciente de la población usuaria e imponiendo
medidas de tratamiento psicológico coercitivo Gatito alternativa a fa pena de prisión, desresporrsabilizando
asía los sujetos de sus acciones y obligando a los agentes de salud a ejercer funciones de control social
ajenas a su ética profesional.

En el contexto sanitario, las representaciones sociales dominantes -estigmatizan el uso de sustancias y la


figura de los usuarios produciendo una sinonimia entre usuario = adicto = enfermo = delincuente,
entronizan a las sustancias, como agente causal de adicción, sin atender a la singularidad de cada
consultante.

--L-as -sustancias son heterogéneas entre sí algunas presentan riesgos a corto plazo, otras a media-no
Tilazo y-a largoplazo, como .aaí también las vías de administración presentan distintos -niveles -de riesgo.
P.ortello, las estrategias deben-contemplarunapama variada de objetivos a alcanzar, según ceda taso,
.entreallas: promover el .paseje de sustancias más tóxicas a menos tóxicas, cambios de las vías de
adreinittración uso moderado de sustancias através de la disminución de dosis y frecuencia, prevención
'de-lassobredosis, reducción del,patrán de uso múltiple de sustancias, adopción de medidas de cdidado
PreVial,. durante y -ruosteriores ál.00nsumo, irleitiSiélt de escenarios 'amigables -y conocidos, promoción
de ,uSo sistemático .del preservativo.

El modelo de reducción de riesgos y daños implica un giro conceptual en los dispositivos de trabajo
asistenciales y preventivos, ya que requiere de la formación específica de los equipos de salud y de la
revisión crítica de sus propios prejuicios, mitos, creencias y saberes sobre las prácticas de consumo de
drogas y acerca de los diversos modos de vinculación de los individuos con las sustancias, condición
necesaria para producir otros dispositivos de atención que alojen a los usuarios.

Para ello será necesaria la transformación de los servicios específicos e inespecíficos que atienden
demandas referidas a tietiamiento de drogas para que puedan incluir alternativas más adecuadas que la
abstinencia obligatoria.

:Estegiro.conceptualrequiere tiña cliverlificadón ,desenricios,:articulada en diferentes niveles que


respondan a Intervenciones dermenor a mayorexigencia, generar dispositivos de umbral Mínimo-de
exi9ancia jyque,.a la vez, puedan permitirla atención 'de consenaidores dernuy distintas caracteríSticas y
Vernet dé-consumo propiCiando su accesibilidad al sisteina de iálud.

6.- Estrategias de reducción de riesgos y daños

ta práctica indica que el diseño, ejecución y sustentabilidad de estas estrategias de intervención en


distintos ámbitos: sociales, sanitarios, educativos, requieren del análisis y evaluación de los factures
obstaculizadores yfacirrtadores ruoLiu y microcontextuales en que se inscriben las ca.ciones: hegemonía
de los discursos yre presentaciones sociales segregativas sobre el USO de drogas, legislación punitiva,
políticas públicas erráticas y situación de fragmentación social, para poder formular estrategias
focalizadas y localizadas acordes a les caracterfullues de la población dasiinatariar .

Argentina presenta un cuadro diferente en el patrón de consumo de drogas respecto de los países
europeos y de América del Norte. En la actualidad, el patrón dominante es el policonsumo de sustancias
por vía no parenterál, que incluye el consumo de alcohol, psicofármacos,cannabis, cocaína inhalada y
pesld base de cocaína fumada e inhalada.

7 Quevedo, Silvia, Rossi, Mañela. "Programa Al Su. Acerca de las prácticas sociales en reducción de
riesgos y daños. Comunicación oral presentada en la "1 Conferencia Latina de Reducción de Riesgos"
Relatora: Silvia Quevedo. Barcelona, 14 de noviembre de 2001.
4.- Reducción de clarros jurídicos

Las políticas públicas en materia de drogas en nuestro país, han estado históricamente marcadas por el
paradigma prohibicionista, producto de la alineación geopolítica con los EE.UU. que promueve la
eatiátegia de 'guerra contra las drogas' y produce un deslizamiento de sentido que deviene en 'guerra
contra los usuarios'.

Esta orientación predomina en el ámbito jurídico, que se expresa en una legislación (Ley 23737/89) de
corte netamente represivo y criminalizador que penaliza la tenencia para consumo personal y tenencia
simple favoreciendo la construcción de esteitolipós estigmatizaliteé-cristalizados en la ecuación
usuario = delincuente = inseguridad ciudadana.

Los daños jurídicos aluden a las legislaciones punitivas que penalizan y judicializan a los usuarios
incursos en la figura de tenencia para consumo personal.
Dicha figura jurídica establece las medidas de seguridad curativa y educativa , artículos 14 221 de la
Ley 23.737/89.
La medida de seguridad curativa es una medida coercitiva que impone el tratamiento obligatorio
psicológico como alternativa a la pena de prisión. La medida educativa es una medida de seguridad que
impone la realización de un curso acerca del llamado usdindebido de drogas en dependencias del
Ministerio de Educación.

Un prejuicio -frecuente por parte de los defensores de la corriente abstencionista consiste en identificar la
despenalización de la tenencia para consumo personal drogas con la legalización de las drogas. Son
dos conceptos distintos.
1) Desperratización de-la tenencia para consumo personat esta figura jurídica permitiría la
descriminalización de la tenencia para consumo personal de drogas ilegales. ,La adopción de esta
medida impediría la detención, el procesamiento y posterior encarcelamiento de las personas que
tengan drogas para su consumo personal. Evita el estigma de la criminalización, pero no evita los
riesgos que implica La adulteración de las sustancias.

La penalización de la tenencia para consumo pe aui el refuerza más el contacto de los usuarios con la
delincuencia, su aisiamiemo y su estigma corno delincuentes quedando así atrapados en un circulo
"vicioso" que dificulta por años su acceso al trabajo, a la educación y a la inclusión social.
Habitualmente se couluude la despenafización de la tenencia para consumo personal con fa
despenaliración del tráfico o venta de sustancias. Según este prejuicio la clespenalización implicaría un
aumento del consumo de drogas.

Por el contrario, el aumento del consumo y la oferta de drogas se intitenentó a partir de la sanción dala
ley 23737/89, que penaliza la tenencia para consumo personal, y -también al narcotráfico.
Por ello, constituye una cuestión central establecer una política integre del estado en materia de
drogas que tome en cuenta los derechos de los Individuos.

La implementación de políticas sociales, sanitarias y edutelivas que efectivicen el acceso a la salud,


trabajo y educación de los individuos, que de la contrario, permanecen en el circuito penal enjuiciado o
encarcelado.
La cespenalización del consumo, permitiría que se concentren lucia los esfuerzas en reprimir el tráfico de
drogas.

2) Respecto a las corrientes del pensamiento jurídico proclives a la legalización dalas drogas se
destacan dos posiciones:

Legalización controlada. Propone currbul y regulación de las drogas por parte del estado tratando las
sustancias ilegales como medicamentos.

Legalización abierta: es un concepto distinto significa que las sustancias se vendan libremente en un
circuito comercial legal como el alcohol D el tabaco, que permitiría una reducción de precios y la caída
del negocio ilegal que genera tramas de corrupción política, empresarial y financiera Desde esta
posición se alerta sobre los riesgos de la medicalización como mecanismo de control de los cuerpos de
las personas.
El jurista argentino Elías Neuman plantea: legalizar todos los eslabones de la cadena de producción,
consumo, tráfico y lavado, se basan en la legalización controlada por el estado como proveedor para
asegurar la caridad de las sustancias y controlar el expendio en droguerías, farmacias y laboratorios, pago
de impuestos y políticas de educación. Así '8 ser humano deja de sería materia prirna dele industria".
Además, se regratra un desçtrttso stgnifr..düvo en la edad de inicio de consumo de sustancias
psicoactivas que varía según los sectores sociales. El consumo de opioides y opiáceos no es
epidemiológicamente significativo.

7.- Intervenciones sociales y comunitarias en reducción de riesgos y daños.

La intervención comunitaria requiere hoy resituar conceptualmente lo local, esto implica desde una
perspectiva transversal ubicar en la dudad la coexistencia y diversidad de las tramas barriales y las
tensiones que las recorren, como condición de posibilidad para construir estrategias específicas de
intervención social atentas a la singülaridad contextual.
Por ello, la particularidad del contexto implica el diseño de dispositivos e intervenciones acordes a las
particularidades de lo local.

Por ello concebir la promoción dela salud y la prevención en reducción de daños como herramientas de
constricción .participativa.significa localizar los.puntos de encuentro comunitario entre las instituciones y
los actores sociales. representativos que favorezcan un compromiso decidido y solidario para detectar
situaciones de vulnerabilidad social, fundamentalmente en los jóvenes.
te eficacia de.estas intervenciones se inscribe precisamente en la lín-ea de promover el anudamiento del
lazo social que habilite canales de acceso sanitario y social para esta población y eVite la conformación
de 'colectivos segregados de usuarios.

A modo de ejemplifiLaLión, se comentarán algunos lineamientos del Programa Al Sur'.

Se trata de un programa de intervención comunitaria de prevención de la transmisión del VIH/SIDA


destinado a usuarios de drogas desde la perspectiva de reducción de riesgos. Este programa a cargo de
la Fundación Habitar se ha implementado durante el período (2001- 2006) en Villa 15 y Villa 20, situadas
en el Cordón Sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Para llevara la práctica estas intervenciones sociales, incorporamos metodologias combinadas de tipo
participathro y de transmisión entre pares- siguiendo a Lía Cavalcanti- Loribicleramos que 'la eficacia de la
adscripción a estas metodologías radica en el proceso de transferencia de saber-es, prácticas e
instrumentos que posibilitan ia apropiación simbólica de los recursos, para que ios sujetos de ia
intervención devengan protagonistas responsables de sus cambiosr.

La eficacia de esta metodología de tipo horizontal de transmisión entre pares radica en el contacto y
transmisión a distancia mínima que se realiza con los usuarios en ámbitos confiables y alojadores. En
particular, las intervenciones sociales en reducción de riesgos se sustentan en el trabajo de acercamiento
(ataread, workycon los usuarios de drogas que realizan promotores u operadores entrenados
especificamente.

La capacitación de usuarios, ex - usuarios y allegados como agentes multiplicadores, se implementa


mediante talleres participativos de transferencia de conocimientos, intercambio de información y
experiencias y construcción conjunta de saberes. Los ejes temáticos comprenden: prevención de la
transmisión del VIH/SIDA, construcción de derechos ciudadanos, salud sexual y reproductiva,
negociación del uso del preservativo, exploración de la significación social del uso de drogas, prácticas de
reducción de riesgos y clahos.

El entrenairiieiiv incluye técnicas en consejería itinerante, técnicas de acercamiento en calle en


escenarios de concentración de usuarios, también comprende prácticas de multiplicación y replicación de
acciones de prevención en organizaciones de base local y construcción de redes con las actores
sociales involucrados para facilitar la inserción y factibifidad social de los proyectos de intervención.

En los talleres, los participantes además elaboran materiales de difusión preventivos en la temática
específica, acordes a los códigos socioculturales propios de la población objetivo.

El disefio y confección de las piezas comunicacionales, constituye así un resultado de la producción


colectiva de los destinialai /as de las intervenciones.

En este sentido, es importante destacar las características que deben reunir los soportas
comunicacicrnates para producir apelaciones eficaces. s
diseño de piezas de pequeño forMato incluye
mensajes que involucren a los receptores, las apelaciones se inscriben en un estilo coloquial, humorístico
y metafórico acorde a los códigos socioci u-ales y etareos de loniestinaterios.

. las". Firha
8 Cavalcanti, Lía "Intervenciones comunitarias en el campo de las tozícomcm

5
Estas estrategias t.uü dnicacionales constituyen vías facilitadoras de primer contacto y sensibilización de
la población usuaria mediante materiales de difusión tales como folletos, adhesivos, cartillas, posters,
murales, historietas, banderines y banderas con mensajes preventivos tendientes a promover cambios
en las actitudes y representaciones sociales segregativas que faciliten la apropiación de prácticas
responsables del cuidado del cuerpo y eviten daños mayores.

,Dispositivos asistenciales

8. Particularidades de la clínica institucional con usuarios de drogas

En principio, nos interesa situar algunas consideraciones previas respecto a los obstáculos que
presentan la práctica clínica institucional con usuarios de drogas y sus familias para luego presentar los
dispositivos de trabajo de las Centros de Día Caños Gard& y La otra base de encuentro.

En el módulo correspondiente 'Acerca de las drogas', situarnos la complejidad que presenta ta


clínica en el campo del uso problemático de drogas debido al intercruce entre la singularidad
subjetiva, los efectos neuroquímicos de las sustancias y los discursos de la referencia social sobre las
drogas y los usuarios.

La presencia hegemónica de dispositivos preventivo asistenciales basados en los modelos de terapias


cognitivas comportamerrtales(TCC) orientados en ha lógica de la atrutinencia obligatoria de sustancias
han construido un estereotipo segregativo del personaje social adicto donde la homologación excluye
las diferencias entre Las modalidades heterogéneas mediante las cuales los indkriducrs se vinculan con
las diversas sustancias psicoactivas tanto lícitas como ilícitas.

Estas modalidades de las TCC- donde el modelo lo constituye aún la comunidad terapéutica- son
funcionales al discurso científico técnico pues se basan exclusivamente en normativas rígidas de
reeducación de los individuos y en la abstinencia obligatoria de sustancias, sin preguntarse sobre el
lugar y función que ocupan en la singularidad del caso por caso.

ara el Psicoanálisis, las toxicomanías son variadas, no configuran una estructura autóriu,rid, sino
ue más bien se presentan como un fenómeno transestructural que atraviesa las configuraciones clínicas
pertinentes a las neurosis, psicosis y perversión.
Así, la aproximación a un diagnóstico diferencial de estructura nos posibilita pensar la intervención
terapéutica, que será diferente de acuerdo a cada configuración - y cada individuo en particular.

Es necesario recordar siguiendo a Sylvie Le Poulichet que la operatoria del farmakon se realiza al
margen del lenguaje, se trata de una práctica de goce (Jacques Alain Arliller).
Picha operatoria no es estructural blIRJ económica constituye un recurso, una solución - como una suerte
de homeostasis - que evita una amenaza de devaátación psíquica mayor confilurando una suerte de
autoconservación paradójica al precio del aplanamiento subjetivo.

4) Las presentaciones de los pacientes indican una prevalencia del acting-out y del pasaje al acto, si
bien el discurso tiene-amarre y hace lazo con otros, manifiestan 'falta de confianza en el significante"
(según Alain DidierWeil). En sus actos el cuerpo es tomado como sede de diversos experimentos,
excesos, malluilub, accidentes, indicativos de -fallas en la normalización del registro imaginario.

Llegan habitualmente a la consulta sin un síntoma que los aqueje; par lo común no hay demanda,
desimplicados, sin interrogantes; llegan, con la respuesta que han conseguido; la causa es atribuida a un
otro: las oompafilas o también a la sustancia otorgándole poderes omnímodos y demonizantes, y a la
vez requiriendo la gestión de una solución' o 'respuesta' que suprima el malestar que portan, a la
manera de una extracción quirúrgica del tóxico. A menudo, se localizan dificultades en el
establecimiento de la transferencia en la medida en que portan un saber acerca de las cirogR y no
manifiestan querer saber acerca de las determinaciones desconocidas de sus actos. Esta respuesta
recubre en gran parte su angustia e indica la desres-ponsabilización de sus actos.

Muchas de las personas que concurren suelen presentarse nominanduse como 'adictos" marcados por
los discursos segregativos de la referencia social a los cuales responden especularrnente, por ello en
cada caso habrá qué situar la consistencia de esta nominación como único anclaje subjetivo, pues la
deconstrucdón de la identificación puede propiciar una descorrrpensación.
por los distintos espacios del centro o la derivación a otras instituciones ya sean afecta:Tres de la Red
Metropolitana de servicios en adicciones, Cenareso u otros, en situaciones de franco pasaje al acto o
psicosis productivas que requieran de un tratamiento de mayor complejidad y contención.

Si bien los pacientes concurren a nuestro centro por un rasgo de identificación que los unifica en un
colectivo social 'ser adictos- promovemos en el diseño de los diversos dispositivos la singularización y
desmasificacion de los pacientes respecto de este rasgo, particularmente en los dispositivos grupales de
la institución. No obstante, es necesario localizar qué lugar ocupa esta identificación consistente de
adicto, precisamente en el caso por caso, pues en las psicosis configura una función compensatoria
imaginaria, cuya desestimación puede producir desencadenamientos.

Desde una práctica clínica que abreva en las enseñanzas del psicoanálisis de orientación lacaniana
precisamente operamos con dispositivos que como primera intervención intentan generar fas
coordenadas de alojamiento en la transferencia, primera intervención necesaria para la posible cesión del
objeto para alojar lo real del objeto más que apelar a la vía del significante, que propicien su inclusión en
dispositivos de tratamiento acordes a sus poshriciades subjetivas, de acuerdo a la singularidad de cada
caso

La apuesta radica entonces, en todos los casos; en situar las coordenadas de alojamiento -en la
transferencia como primera intervención, para proseguir en la -línea de localizar los puntos de frat.aso en
la operatoria del pharmakon y el mapa de la angustia para posibilitar en el mejor de los casos, la
sintomatización del consumo de drogas y su caída. Por ende, la abstinencia no es un objetivo en si misma
sino por añadidura.

El trabajo en los dispositivos graneles, se despliega en dos niveles:

generar una estructura de sostén que de alguna manera brinde cierto soporte simbólico y lazo social,
ta apuesta radica en establecer una relación diferente a la que tenían con el tóxico, una relación eLable
con otros.

el proceso de deconstrucción de los mitos; prejuicios y creencias segregativas acerca de las drogas,
pone en cuestión el poder omnímodo otorgado a fas sustancias y -favorece la implicación subjetiva en ta
asunción de sus actos y -por ende, la adopción de prácticas de disminución de -riesgos.

La inclusión de dispositivos colectivos constituye una alternativa que toma en cuenta la lógica social
de los nuevos síntomas pues los pacientes concurran a la institución convocados par un rasgo de
identificación que los unifica bajo la iluminación de edictos.

En el recorrido histórico de la práctica institucional del Centro constituye aún un desafío producir 'el
pasaje de individuos -indivisos- a un efecto de sujeto dividido en el mejor de los casositr.

En el dttimo período, se ha implementado en el centro un proyecto de prevención en la linea de la


perspectiva de reducción de daños. Este proyecto ha desarrollado actividades de capacitación
destinadas a formar a operadores sociosanharios multiplicadores en estrategias de reducción de
daños, prevención de la-transmisión del VIII/SIDA.

9.2_- Centro de Día "La otra base de encuentro"

Este centro, creado en octubre del 2006, depende como efecto( del Área Programática del Hospital
Parmerrio %era y forrna parte de la Red Metropolitana de Servicios en Micciones (RMSÁ) del COBA.

El centro está destinado a la atención de usuarios/as ron uso problemático de sustancias nsicoactivas
residentes en la zona del Bajo Flores que incluye Barrio Rivadavia I y II, Villa 1-11-14, Barrio IlHa y Barrio
Ramón Carrillo.

La creciente demanda de asistencia proveniente de los sectores sociales de la población local de mayor
riesgri y vulnerabilidad como así también la inexistencia de dispositivos destinados a atender esta
demanda motivaron que - la apertura del Centro contara con el apoya, sostén y acompañamiento de la
Red del Bajo Flores, vecinos, organizaciones comunitarias focales y profesionales de los centros de
salud del área que desde diferentes lugares han reclamado una imperiosa búsqueda te soluciones
acorde a la gravedad del problema.

10 Quevedo, Silvia "Sobre simplificaciones y banalidades: la toxicomanía, un caso ejemplar" Trabajo


presentado en la Jornada ¿Qué programa? El psicoanálisis frente a las adicciones" realizada en el Centro
Descartes. 28 de Agosto de 2006. Publicado en wiivw,:ie.scarte.s,ortr.ar.
Por lo contrario, otros pacientes llegan con la evidencia de un fracaso de la respuesta, solicitando ayuda
por su sufrimiento, si se opera un fracaso en la operatoria del pharrnakon es probable que un tratamiento
devenga por la vía del síntoma.

5) Entendernos que la abstinencia no es sinónimo de curación.

Considerarnos que pacientes que comienzan y prosiguen un tratamiento en una institución, a menudo
mejoran y hasta dejan de consumir tóxicos. Sin embargo, esta mejoría fenoménica no garantiza una cura.

Cura, de acuerdo a nuestra concepción, conlleva un cambio -o modificación en la posición subjetiva que
implica la posibilidad de caída del tóxico del lugar que ocupaba en la economía libidinal pues las diversas
contingencias que presentan los tratamientos con usuarios de drogas confirman la imposibilidad de
programar y domesticar el recorrido de la pulsión.

Por ello, las modalidades centradas exclusivamente en une lógica lineal, rígida y uniformizante, al no
localizar el liigr y función que ocupa el tóxico, promueven con frecuencia pasajes al acto,
desencadenamientos psicóticos o deserción de los tratamientos. Este tipo de intervenciones se orienta
en la línea de prohibir, otorgar sentido o interpretar el acto de drogarse, con 'respuestas o 'Soluciones'
prescriptivas que acallan y cancelan la pregunta por el enigma -lugar que ocupa la sustancia- borrando la
singularidad del caso por caso. •

La práctica clínica y las referencias bibliográficas, permiten corroborar que en algunos pacientes
psicóticos el uso de drogas cumple una función compensatoria a la manera de una funcionalidad
económica: 'modifica la economía psíquica para que el &yate pueda soportar la fenomenología
elemental que acompaña al desencadenamientoT. Por ello, la deprivación de las sustancias voluntaria o
impuesta, puede favorecer el recrudecimiento del delirio. Como así también, la nominación de adicto que
los inscribe su pertenencia a un colectivo social, permitiría una suerte de función compensatoria
simbólica e imaginaria.
Desde el campo de la Psiquiatría, Khantzian ya 'en las décadas de los 80s y 90s, formulaba la hipótesis
de la automecffcación postulando que el consumo que hace el esquizofrénico de las sustancias
psicoactivas representa un intento de alivio de su enfermedad".

9.- Dispositivos institucionales.

A continuad& se presentarán los dispositivos del Centro de Día Carlos Cardal y del Centro de Día La
otra base de encuentro, diseñados a partir de las consideraciones ya expuestas.

9.1.- Centro de Día Cdl tiab ea.

Este centro, creado en el año 1994, depende coma efector del Área Programática del Hospital Ramos
Mejía y forma parte de la Red Metropolitana de Servidos en Adicciones (RMSA) del GCE3A

En el marco de la práctica institucional en el Centro Carlos Gardel • intentamos sostener una clínica que
apuesta a la invención, inscripta en las enseñarvns del psicoanálisis y que se orienta en el campo de
las políticas públicas hacia el paradigma de reducción de riesgos y daños, mediante la creación de
disposftivos de asistencia de umbral mínimo de exigencia con la modalidad de rm sistema ambulatorio
ampliado.

Esta denominación -umbral mínimo de exigencia- desde el paradigma de reducción de daños alude a un
dispositivo de tratamiento que no plantea la abstinencia obligatoria de sustancias, como prec-ondición
para el inicio y despliegue de un tratamiento y que no desestima la posibilidad de cierta regulación en
el consumo.

Por otra parte, fa modalidad de ambulatorio ampfiado designa tanto la oferta diversa y singular de
espacios de tratamiento individual, grupal, entrevistas familiares, interconsulta.psiquiátrica, actividades de
talleres, como los espacios de participación de allegados y familiares.

Esta oferta está orientada a propiciar las coordenadas de alojamiento en la transferencia según la
lógica del caso por caso. O sea, que el ingreso de los consultantes en estos dispositivos no configura un
camino lineal y predeterminado para todos por igual, sino que implica una escucha atenta desde ei
proceso de admisión para localizar- en la singularidad del caso por caso - sus posibilidades de pasaje

9 Sánchez, M " Entrenen avec Jean Claude Maleval: Particularité de l'usage de drogues dans les
p
-sychoses" PubL en_4nn.AlecLinterne 2001. 152, suppi n° 7. / Ed. Masson Paris_ 2001.

8
9.2.1.-Caracterización del problema.

En la cobertura geográfica correspondiente al Área Programática del Hospital Piñero, el diagnóstico de


situación realizado releva- entre las poblaciones juveniles y de adultos jóvenes residentes- un cuadro
de alta vulnerabilidad social. La ruptura de códigos de convivencia, fa pérdida del sentido de la vida propia
y ajena conforma un cuadro que naturaliza la violencia cotidiana.

Las actuales coordenadas socioeconómicas y los cambios operados en las configuraciones familiares, -
ponen en cuestión el concepto unívoco de adolescencia, las dificultades para insertarse en un aparato
productivo basado en un modelo de exclusión, y la ausencia de políticas para infancia y juventud, otorgan
sus razones a tal cuadro de situación.

Especialmente en los sectores más desprotegidos y vulnerables que configuran la población local, se
observa el consumo de tóxicos en edades muy tempranas, aun antes de la pubertad; aquí se trata de
chicos y chicas que pasan de la infancia directamente a una suerte de vida adulta distorsionada, sin pasar
por lo que llamarnos adolescencia época de moratoria social. A menudo en estos ámbitos sociales el
armado de circuitos detráfico - consumo representa la única posibilidad de ingreso económico,
incrementando la marginalidad y la delincuencia, en un contexto caracterizado por la fragmentación de
lazos sociales y familiares, deserción temprana del circuito educativo, enfrentamientos violentos entre
tribus urbanas rivales, judicialización de niños, adolescentes y jóvenes.
Hoy el ritual de pasaje para estos niños y jóvenes vulnerados lo configura el acceso temprano a-las
armas y el uso abusivo de drogas.

En particular, en la zona ya mencionada se detecta una atta prevalencia de pasta base de cocaína
fumada o inhalada, romo asítambién predominio de policonsumo de alcohol asociado con la pasta base
y psicofármacos diversos.

El consumo de pasta base-de cocaína presenta características alarmantes por la rápida adherencia entre
los segmentos más jóvenes donde se observa un rápido descenso arria edad de inicio en el consumo de
sustancias psicoactivas, también es de destacar que en ios últimos tiempos se observa el rápido pasaje
de marihuana a inhalación de pegamentos y /o fumado de pasta base corno ritual de consumo entre
niños, adolescentes y jóvenes de ambos secos.

Los daños sanitarios vinculados al consumo de pasta base de -cocaína, se deben a la alta toxicidad que
presenta esta sustancia como a la vía de administración vehiculizada a través de pipas y latas, a lo que
se agrega la elevada cantidad de dosis diarias para lograr la intensidad del efecto buscada.

Se observa también un aumento progresivo en el consumo de drogas por parte de la población de


mujeres adolescentes, jóvenes y adultas jóvenes, detectándose esta situación especialmente en
adolescentes y jóvenes con estado de embarazo en muchos casos avanzado o a término.

Por lo tanto, el diagnóstico realizado condujo a la implementación del Centro de Día que cuenta con
dispositivos preventivo-asistenciales y de neo/aserción social de umbral mínimo de exigencia para
atender las demandas provenientes de la población objetivo, sus familiares, allegados y de los actores
sociales intervinientes en la trama social local.
Los dispositivos ofertados están diseñados para recibira adolescentesjóvenes y adultos, a partir de los
doce años, con estrategias diferenciadas. Su marco conceptual se orienta en la aplicación de las
enseñanzas del psicoanálisis y en la perspectiva de reducción de riesgos y daños.

Se trata de una propuesta de abordaje institucional innovadora que aporta a los usuarios lugares
para circular, crear y producir, a través de dispositivos propiciadores del lazo social y construcción de
ciudadanía, acordes a los códigos socioculturales locales de los destinatarios y de la trama social
circundante.

'Para ello es prioritaria la construcción de un entramado transversal de instituciones que progresivamente


pueda ir incorporando socialmente ala población objetivo. En otras palabras, la conformación de redes
entendidas como formas de anudamiento social, con un intercambio dinámico entre personas, grupos e
instituciones en contextos complejos ir

12, Baldelli, Beatriz- Quevedo; Silvia "Proyecto de creación del Centro de Día La otra base de
encuentro". Mimeo.
En la primera etapa de implementación del centro, las actividades están centradas en la realización zle
estrategias de intervención sociosanitaria basadas en la perspectiva de disminución de riesgos y danos
y en la metodología de participación comunitaria

En esta etapa, "las acciones tienden a lograr la visibilizaciián social de la complejidad de la temática en
el entramado social local, la necesidad de implementar nuevos abordajes e instalar las bases que
permitan la sustentabilidad del Centro de Día ir.

Las actividades de capacitación y supervisión de los recursos humanos profesionales y comunitarios


transversalizan los diferentes dispositivos de atención y de intervención social.

En este sentido se dicta desde el año 2006, un seminario anual interdisciplinario de postgrado abierto 'E/
campo del uso de drogas. Dispositivos asistenciales y estrategias de intervención saciar Además se
realizan reuniones quincenales destinadas a la capacitación interna del equipo como así también
supervisiones clínicas de casos y de dispositivos de intervención social.

En la actualidad, las estrategias de prevención en reducción de riesgos y daños se despliegan en 3


niveles de intervención simultáneos.

En el primer nivel de intervención se ha constituido un equipo itinerante interdisciplinario conformado por


una médica generalista, un trabajador social y dos taileristas„ que mediante técnicas de acercamiento en
terreno contactan a la población de usuarios de drogas en sus escenarios habituales de concentración,
al-anchadas', a través de la provisión de preservativos, suministro de insumos de prevención --
preservativos, tonelería, agua y gel para curación de heridas- tratando de establecer canales de
accesibilidad al sistema de salud.

E segundo nivel de intervención implica la capacitación de jóvenes como promotores de reducción de


riesgos y daños, destinado a los jóvenes que circulan en las instituciones locales (COOPA, Ernent) para
entrenarlos en técnicas de acercamiento en terreno e im.urporarlos a los equipos itinerantes.

E tercer nivel de intervención comprende el desarrollo de talleres de sensibilización sobre mitos,


prejuicios y creencias sobre el consumo de drogas destinado a la población que concurre a los
comedores, y otras organizaciones de base propiciando la construcción de lazos y la inclusión social de
ia pobiación usuaria en el entramado iocai.

9.22.- Dispositivos asistenciales


El Centro de Día cuenta can dispositivos asistenciales amplios, flexibles, creativos y múltiples, que
articulan en la sincronía espacios individuales, grupales, familiares, sociales, interinstituciarrales y redes
sociales acordes a los códigos socioculturales y particularidades que presenta la trama local.

Por ello, se han diseñado dispositivos de umbral mínimo de exigencia que contemplen y respeten la
singularidad de cada consultante con una modalidad de abordaje ambulatorio.
Esta modalidad brinda tratamiento individual, interconsulta psiquiátrica, atención en clínica médica,
entrevistas familiares, e inclusión en dispositivos colectivos tales como grupos, talleres de arcilla, taller de
canto y percusión, taller de confección de muñecos.

El Centro recibe la demanda espontánea de asistencia proveniente de los circuitos y canales de acceso
generados por los promotores de salud y equipo del centro mediante e! trabajo de acercamiento a la
población objetivo, como así también las derivaciones provenientes de los del entes sociales locales del
sistema-sanitario, del área social, de educación, de justicia, CDNNyA, manteniendo su autonomía
respecto. de los criterios de admisión.

El ingreso a dispositivos de tratamiento se realizará a través de un breve proceso de admisión


diagnóstica que en cada caso contemplará los siguientes criterios: se excluyen los casos de psicosis
agudas, las psicosis graves —que requieran internación o dispositivos específicos -, psicopatías severas,
intoxicaciones agudas por drogas, efectuándose en todos los casos las derivaciones pertinentes a
emergencias psiquiátricas y/o toxicolágicas.

Esta propuesta novedosa e inaugural propicia la circulación de los pacientes por los diversos circuitos
institucionales de acuerdo ala singularidad de cada consultante, o sea que se ofertan diferentes vías de
acceso flexibles a los dispositivos del centro que no requieran de un recorrido lineal y pautado para todos

Baldelli, Beatriz- Quevedo, Silvia "Proyecto de creación del Centro de Día La otra base de
encuentro".
Mimeo.
por igual. Por ello la inclusión del dispositivo de atención en clínica médica constituye un rasgo diferencial
pensado como posible vía de ingreso a los demás dispositivos del centro.

'Se trata de una instancia de socialización y producción subjetiva que tiene como finalidad la
desmasificación del consultante ofreciéndole una trama que posibilita el desarrollo de su singularidad, un
ordenamiento regulado que lo responsabifice de sus actos, cambios y la adquisición de prácticas
menos riesgosas para su salud. Su objetivo es producir un giro en su posición subjetiva: la posibilidad de
reformular un destino marcado por un estigmal3".

9.22.- Dispositivos de neoinsercián bLas

Entendemos el concepto de neoinserción referido a un cambio de posición del sujeto en sus relaciones
sociales y no una mera adaptación a situaciones ya establecidas y alienantes. Estas actividades de
neoinsercitn social representan una inblancia fundamental en el Centro. Están destinadas a quienes
hayan producido un giro en su posición subjetiva y que continúan en tratamiento individual y /o grupa!,
al tiempo que realizan actividades con salida laboral y otros proyectos.

Su objetivo es consolidar lo logrado a lo largo del tratamiento, afianzarse en su frraft0 familiar y social de
manera progresiva y vincularse a la vida productiva. Muchos fracasos terapéuticos y recaídas en el
consumo de drogas se deben a no considerar esta fase y no otorgarle su fundamental importancia. La
neoinserción social a través de las actividades grupales y sostén brindado por organizaciones de la ticinta
comunitaria y grupo familiar configuran el andamiaje esencial de esta propuesta

10.- Bibliografia de referencia

Baldelli, Beatriz- Quevedo, Silvia 'Proyecto de creación de/ Centro de Día La otra base de encuentro".
Mimeo.
Cavalcanti, Lía "Intervenciones comunitarias en el campo de las toxicomanías". Ficha.
Escohotado, Antonio. "Aprendiendo de las dragas'. Edkorial Anagrama SA.1995.
Grupo EPIC. Equipe de Prévention et d' Inteniention Communitaire 'Una experiencia ginebrina de
prevención comunitaria dé la exclusión' Nota publicada en "Acción & información'.
Grup igia 'Políticas e intervenciones en reducción de riesgos" Ed. Grup igia. Barcelona. Año 1998.
Laurent, Eric: 'Psicoanálisis y Salud Mental "Ed. Tres Haches. 2000.
Lebeau, Bertrand"La gestión del fracaso-(rnimea)
Le Poulichet, Sylvie 'Toxicomanías y Psicoanálisis. Las narcosis del deseo. Ed Amorrortu 1990.
Manad, G. Atan: "Reducción del daño: Principios y estrategias básicas' en 'Reducción del daño:
Estrategias pragmáticas para manejar comportamientos de riesgo elevadcr".1998.
Miller, Jean Jacques - Laurent, Eric. Seminario*El Otro que no existe y sus comités de ética 'Ed. Paidós
2005.
Potvin, S.- Stip, E- Hoy, J.Y. 'La Hipótesis de la automedicación en la esquizofrenia -UniVersité de
Montréal, Clinique Cormier-Latbntaine, 110 Guest, roe Prince-Artbur, Montreal.
Quevedo, Silvia 'Sobre simplificaciones y banalidades: la toxicomanía un caso ejemplar' Trabajo
presentado en la Jornada '¿,Qué programa? El psicoanálisis frente a las adicciones' realizada en el
Centro Descartes. 28 /8/2006, Publicada en www.descarte_s.orci.ar.
Quevedo, Silvia- Kameniecki, Mario 'Dispositivos clínicos en toxicomanías' en Donghi, Alicia - Gartland,
Cristina - Quevedo, Silvia. (Compiladores) 'Cuerpo y Subjetividad. Variantes e Invariantes Clínicas' Ed.
Letra Viva. Año 2005.
Quevedo, S -Morales, N. 'Acerca de las prácticas clínicas en toxicomanías *en 'Clínica institucional en
toxicomanías. Una cita con el Centro Callos Gardef' Ed.Letra Viva. Alio 2006.
Quevedo, Silvia - Rosal, Mariela. "Programa Al Sur. Acerca de las prácticas sociales en reducción de
riesgos y daño". Comunicación oral presentada en la '1' Conferencia Latina de Reducción de Riesgos"
Relatora: Silvia Quevedo, Barcelona, 14 de noviembre de 2001.
Quevedo, Silvia 7 Rossi, Mariela 'Acerca de las prácticas sociales desde la perspectiva de reducción de
riesgos y daños'.
Riley, Diane- O' Fiare, Pat 'Reducción de Daños: Historia, Definición yPrácticas' en Inchaurraga, S.
(Compilación) *Drogas y políticas públicas: el modelo de reducción de daños" Ed. CEADS- U.N.R.
Sánchez, M. * Entrenen avec Jean Claude 'N'aleve!: Particutarité de l'usage de drogues dans les
psychoses' PubL en Ann..Medinteme 2001. 152, suppl. Au n' 7. / Ed. Masson Paris. 2001.
Soler, C. 'Sobre la segregación' Publicación de la «Revista T y A.' EOL 1995.

13 Baldelli, Beatriz- Quevedo, Silvia "Proyecto de creación del Centro de Día La otra base de
encuentro".
rviimeo.
ti•I‘

Silvia Quevedo

Psicoanalista y Socióloga. -

Centro de Día La Otra base de Encuentro. Área Programática del Hospital Parmenio Piñero:
Coordinadora de Docencia Consultora y Supervisora Clínica de dispositivos asistenciales y de
intervención social del. Coautora del proyecto de creación del Centro de Día.
.Centro -de Día Carlos Cardé!. Área Programática del Hospital Ramos Mejía: Admisora. Integrante del
equipo fundador
Directora Académica de Cursos de Postgrado en la temática específica en el Centro de Día Catos Gardel
y en el Centro de Día 'La Otra Base de encuentro
Paccittzd de Psicología (UBA): Docente de Grado y Postgrado.
lrhestigadora UBACYT.
Fundación Habitar. Coordinadora del Área de Desarrollo Social. Responsable del Programa A Sur.
Consejo de los Derechos d.e Niñas, Niños y Adolescentes (CABA): Docente del curso "Niñez y
adolescencia Sociedad de consumo y consumo de sustancias".
Centro Descartes: Integrante del Módulo de Investigación en Psicoanálisis 'Trauma y Micción".
Autora de artiailos y libros sobre la temática. Presentación de trabajos en Congresos nacionales e
internadionales.

rl-

También podría gustarte