Está en la página 1de 6

UNIVERSIDADUTE

VICERRECTORADOGENERALACADÉMICO

INFORMACIÓNGENERAL

FACULTAD: CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS


CARRERA: INGENIERÍA ELECTROMECANICA
Asignatura / Módulo: Código: 78722 Prerrequisitos: MAQUINAS ELECTRICAS Y LABORATORIO I Número de
Créditos: 4.0000
Correquisitos:

Área
académica:ELECTROMECANICA Nivel: 5

Periodo académico: ABR 2019 - AGO 2019


Paralelo: D
Docente

Breve resumen de la formación profesional:

INGENIERO MECANICO AUTOMOTRIZ (*), UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA, Número de Registro: 1034-10-991647
MAGISTER EN SISTEMAS AUTOMOTRICES (NO), ESCUELA POLITECNICA NACIONAL, Número de Registro: 1001-2016-1720943

Breve resumen de la experiencia docente y profesional:


Breve resumen de la formación profesional:
INGENIERO MECÁNICO AUTOMOTRIZ en enero del 2010 en la Universidad Politécnica Salesiana.
MAESTRÍA EN SISTEMAS AUTOMOTRICES en la Escuela Politécnica Nacional el 29 de julio del 2016.
Ejerciendo la docencia durante los últimos 6 años en prestigiosas universidades:
Docente curso de nivelación de Carrera Universidad Central del Ecuador, (2015 hasta marzo 2016)
Docente curso de nivelación de Carrera Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, (2015 hasta marzo 2016)
Docente curso de nivelación de Carrera Universidad Politécnica Salesiana, (2015 hasta marzo 2016)
Docente mecánica automotriz Sindicato de Choferes Profesionales “Laura Almeida” (2013 hasta agosto 2016) Docente
Mecánica Automotriz Colegio Municipal Juan Wisneth (2010 hasta mayo 2011)
Campo profesional
Técnico en electricidad y electrónica automotriz. Taller Automotriz “Full CHEVY” Quito.
Técnico de mantenimiento preventivo y correctivo Taller Automotriz “TECNICAR” Quito.
Técnico de mantenimiento preventivo y correctivo maquinaria pesada,” MOTOR DIESEL“

DESCRIPCIÓNDELAASIGNATURA
El curso está orientado hacia el análisis estratégico, las decisiones y acciones que el futuro Ingeniero Electromecánico debe tomar para solucionar
y manejar los criterios técnicos de sistemas eléctricos que integran las maquinas eléctricas y sus instalaciones residenciales e industriales en base
a la evaluación de datos que se obtienen de los distintos instrumentos de comprobación y diagnóstico. La asignatura de Máquinas Eléctricas y
Laboratorio II, guarda una estrecha relación con el campo ocupacional y el sector productivo, por lo tanto, se desarrollan los conocimientos básicos
y fundamentales para el correcto diagnóstico de motores y generadores eléctricos los principios de funcionamiento y su comportamiento en las
distintas etapas de funcionamiento. Los conocimientos adquiridos en esta asignatura también son de utilidad para el estudio de materias como
control de máquinas, Centrales de Generación, Distribución de Energía y Automatización Industrial, entre las de mayor importancia. El desarrollo
de la asignatura esta complementado con la realización de prácticas de laboratorio.

OBJETIVOGENERALDELAASIGNATURAOMÓDULO
Determinar las características constructivas y de funcionamiento de los motores y generadores eléctricos mediante la aplicación de propiedades y
leyes eléctricas relacionando los conocimientos teóricos y prácticos.
RESULTADOSDEAPRENDIZAJE

Resultado del Aprendizaje Resultado de Aprendizaje Específico de la Asignatura Forma de evidenciarlo General de la
Carrera
•Maneja los criterios técnicos de 1.1.a. Resultados de Pruebas objetivas sistemas eléctricos que integran las 1.1 Determina las características
constructivas, el rendimiento de relacionadas con los conceptos básicos instalaciones residenciales e funcionamiento del motor de inducción
trifásico durante su del funcionamiento de los motores y industriales. arranque y desde las condiciones de vacío a plena carga,
generadores
utilizando los resultados de la pruebas de vacío y cortocircuito. EVIDENCIA:
• Pruebas aplicadas.
• Trabajo realizados por los estudiantes.

METODOLOGÍA

Metodologías

• Autoaprendizaje
• Aprendizaje Basado en Problemas
• Aprendizaje Basado en Proyectos

Estrategias

• Trabajo en equipo
• Resolución de problemas
• Prácticas en laboratorios o escenarios

COMPORTAMIENTOÉTICO
• Se realizará la entrega del Sílabo junto con la Planificación Académica el primer día de clases, así como la distribución del puntaje entre las
diferentes actividades de evaluación
• Asistir al 100% de las horas de clase. Faltar a más del 30% de las mismas representa pérdida del ciclo académico. (Art. 21 – Reglamento del
Estudiante)
• El atraso en más de 10 minutos de iniciada la hora de clase es considerado como inasistencia, pudiendo el estudiante ingresar a la siguiente hora.
(Art. 22)
• Si el profesor, sin previo aviso, se atrasare en más de 10 minutos, los estudiantes pueden firmar su asistencia y entregar el documento al
Coordinador de la carrera o al Director Académico. (Art. 24)
• Los únicos motivos de justificación de inasistencia a clases, exámenes u otros eventos son los de enfermedad certificada o refrendada por el
Médico del Campus o calamidad doméstica debidamente comprobada. (Art. 54)
• Si un estudiante, injustificadamente, no se presentare a rendir un evento de evaluación, se le registrará la nota de cero en ese evento. (Art. 55).
• En los trabajos se deberán incluir las citas y referencias de los autores consultados (de acuerdo con normativas aceptadas, v. g. APA)
• En la presentación de consultas, se deben incluir todas las referencias bibliográficas y se debe adicionar un resumen hecho a mano de por lo
menos dos carillas con los aspectos más relevantes del tema consultado.
• El material para las consultas bibliográficas debe ser obtenido de fuentes formales, sean estos libros o páginas web confiables.
• Las consultas e informes de laboratorio conllevan una evaluación sobre el tema. En el caso de las consultas la evaluación es general, mientras
que, para las prácticas, informes de laboratorio o trabajos prácticos, la misma puede ser grupal o individual y será parte de la nota de la actividad.
• Los días en que se deban presentar consultas, informes de laboratorio y otros trabajos, los mismos deben ser entregados dentro de los primeros
5 minutos de iniciada la hora de clase.
• La copia (plagio), tanto en evaluaciones como en trabajos, no es permitida y será considerada con su respectiva penalización según la normativa
vigente.
• Los deberes y trabajos asignados deberán ser entregados el día correspondiente. No se aceptarán solicitudes de postergación ni recepción atrasada.
• Todos los eventos de evaluación serán entregados al estudiante, una vez calificados; para su revisión y aprobación con firma de aceptación y
devueltos al profesor para su archivo. (Art. 46)
• Si es detectada la poca o ninguna participación en las actividades grupales de algún miembro de los equipos de trabajo y esto no es reportado
por los demás integrantes, no se considerará ninguna excusa si el miembro no participante afecta a la nota grupal.
• El uso del teléfono celular es limitado a casos extraordinarios y será completamente prohibido su uso durante los eventos de evaluación. En caso
de incumplimiento de esta norma, la evaluación será retirada aplicando la respectiva sanción de acuerdo con el reglamento.
• Dentro del aula de clases se deben conservar todas las normas de respeto, responsabilidad, moral y proactividad para el correcto desarrollo de la
asignatura.
RECURSOS
• Textos básicos, complementarios y recomendadados.
• Internet.
• Calculadora (desde el primer día cada estudiante debe tener su calculadora) • Marcadores.
• Borrador.
• Proyector.
• Cuenta de correo electrónico.
• Plataforma virtual (Correo electrónico, Chat y software educativo)
• Formulario.
• Sílabo.
EVALUACIÓN
Criterio de evaluación Porcentaje
Examen parcial 40.00
Proyecto Motores y Generadores 20.00
exposición 15.00
Prácticas e informes 15.00
deberes y control de lectura 10.00
Total 100.00

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Tipo
Jesús Fraile Mora; MAQUINAS ELECTRICAS, 2008, Bibliografía
McGraw-Hill. Básica
Irving L. Kosow PhD. .; MAQUINAS ELECTRICAS Y Bibliografía
TRANSFORMADORES, RENTINCE –Hall Básica
Enríquez Harper Gilberto, EL ABC DE LAS MAQUINAS Bibliografía
ELECTRICAS; 2010 (TOMO I, II Y III) Básica

Stephen J. Champan; MAQUINAS ELECTRICAS (3º edición) Bibliografía 1998,


Edit. McGraw Hill Complementaria

TABLADECONTENIDOS

CONTENIDOS SESIÓN TAREAS / LECTURAS


(Hora Clase)
Unidad 1. Motor de Inducción Trifásico, Construcción y Características de funcionamiento.
Presentación del silabo 1° sesión 2 Entrega de silabo
hora(s)
Introducción, socialización metodología de calificaciones
Principio de construcción y funcionamiento del 2° sesión 2 Del Texto Máquinas Eléctricas de Jesús Fraile
motor de inducción. hora(s) Mora, lectura pág. 261. Aspectos constructivos El deslizamiento del motor y su
influencia en el del motor de inducción.
funcionamiento del motor. Del libro Lectura de Stephen J. Chapman,
responder las preguntas correspondientes al
tema.
Responder las preguntas y resolver los
ejercicios correspondientes al texto de Irving
Kosow
2
Características de funcionamiento en vacío y a 3° sesión Responder las preguntas y resolver los
hora(s)
rotor bloqueado. ejercicios correspondientes al texto de Irving
Kosow.
Del Texto Máquinas Eléctricas de Jesús Fraile
Mora, lectura pág. 270.
2
Características de funcionamiento de vacío a 4° sesión Responder las preguntas y resolver los
hora(s)
plena carga. ejercicios correspondientes al texto de Irving
Kosow.
Del Texto Máquinas Eléctricas de Jesús Fraile
Mora, lectura pág. 272
Efecto Cambio de resistencia en el rotor 5° sesión 2 Responder las preguntas y resolver los
hora(s)
ejercicios correspondientes al texto de Irving
Kosow.
2
Torque y potencia desarrollada por el rotor del 6° sesión Realizar una presentación de power point
hora(s)
de los motor. temas anteriores.
PRACTICA 1
Prueba de laboratorio para determinar el
deslizamiento del motor con diferentes valores
de carga.
Ejercicios sobre comportamiento de los motores 7° sesión 2 Resolver ejercicios relacionados con el tema de
hora(s)
de inducción los textos de Jesús Fraile Mora. Y del texto
IRVING KOSOW
Unidad 2. Pérdidas y Rendimiento de motor de inducción
practica 2 8° sesión 2 Realizar los informes de prácticas de
hora(s)
Prueba en vació del motor de inducción. laboratorio.
Prueba a rotor bloqueado del motor de Del Texto Máquinas Eléctricas de Jesús Fraile inducción. Mora,
lectura pág. 278.
Rendimiento del motor de inducción 9° sesión 2 Realizar los informes de prácticas de
Flujo de potencia del motor de inducción. hora(s) laboratorio.
Del Texto Máquinas Eléctricas de Jesús Fraile
Mora, lectura pág. 281. Aspectos constructivos
del motor de inducción
Examen Primer Parcial 10° sesión 2 Resolver ejercicios relacionados del Texto de
hora(s)
Jesús Fraile Mora
Arranque de los motores de inducción 11° sesión 2 Realizar un resumen sobre las características de
hora(s)
los diferentes tipos de arranque.
Clasificación de los motores de inducción 12° sesión 2 Realizar un resumen de clasificación de acuerdo
hora(s)
a las normas NEMA
Unidad 3. Máquina Sincrónica como Generador
Selección de los motores de inducción. 13° sesión 2 Utilizando los catálogos de los fabricantes Máquina
hora(s)
Sincrónica como generador. seleccionar los motores para condiciones específicas de funcionamiento.
Principio de construcción y funcionamiento. 14° sesión 2 Lectura del Texto de Máquinas Eléctricas de
hora(s)
Relación de tensión generada de acuerdo con el Jesús Fraile Mora, Pag. 381. Máquinas
tipo de carga. Sincrónicas
Regulación de tensión
Práctica de laboratorio para determinar la 15° sesión 2 Elaborar
una guía para la realización de las
hora(s)
regulación de tensión pruebas que permitan determinar el rendimiento
de los generadores.
Pruebas para determinar el rendimiento del 16° sesión 2 Elaborar una guía para la realización de las
hora(s)
generador. pruebas que permitan determinar el rendimiento
de los generadores.
Funcionamiento en paralelo de los generadores. 17° sesión 2 Elaborar una guía para la sincronización de los
hora(s)
generadores
Práctica de Laboratorio de sincronización de 18° sesión 2 Elaborar una guía para la sincronización de los
hora(s)
generadores en paralelo. generadores.
EXAMEN SEGUNDO PARCIAL 19° sesión 2 Resolver problemas y contestar un cuestionario
hora(s)
relacionado con el tema
Unidad 4. Máquina sincrónica como Motor
Entrega de notas y entrega de exámenes
20° sesión 2 revisión de exámenes por los estudiantes
hora(s)
Máquina sincrónica como motor. Principio de 21° sesión 2 Del Texto Máquinas Eléctricas de Jesús Fraile
hora(s)
funcionamiento. Mora, lectura pág. 261. Aspectos constructivos Arranque de los motores
sincrónicos. del motor de inducción.
Del libro Lectura de Stephen J. Chapman,
responder las preguntas correspondientes al
tema.
Responder las preguntas y resolver los
ejercicios correspondientes al texto de Irving
Kosow
Condiciones de funcionamiento. (Subexcitado, 22° sesión 2 Resolver problemas y contestar un cuestionario
hora(s)
Excitación Normal y Sobreexcitado) relacionado con el tema
Práctica sobre funcionamiento en diferentes 23° sesión 2 Elaborar el informe de las prácticas de niveles de
excitación. (Curvas características) hora(s) laboratorio.
Motor síncrono como compensador del factor 24° sesión 2 Resolver los problemas y contestar un de
hora(s)
potencia. (Ejercicios) cuestionario relacionado con el tema. Texto Irving Kosow
Ejercicios y Problemas de aplicación. 25° sesión 2 Resolver los problemas y contestar un
hora(s)
cuestionario relacionado con el tema. Texto
Irving Kosow
Ejercicios y Problemas de aplicación 26° sesión 2 Resolver los problemas y contestar un
hora(s)
cuestionario relacionado con el tema. Texto
Irving Kosow
Motores monofásicos de inducción. Motores de 27° sesión 2 Elaborar un resumen sobre el funcionamiento
fase partida. Construcción. hora(s) de los motores de inducción de fase partida. Texto Irving Kosow
Motores monofásicos de inducción. Motores de 28° sesión 2 Elaborar un resumen sobre el funcionamiento
hora(s)
fase partida. Funcionamiento. de los motores de inducción de fase partida. Texto Irving
Kosow
Principio de funcionamiento. 29° sesión 2 Elaborar un resumen sobre las características
hora(s)
Arranque con capacitor. Capacitor permanente. particulares de los motores de inducción de fase
Motor de capacitor de dos valores. partida con los capacitores en las diferentes Ejercicios de aplicación.
condiciones de trabajo.
Motores Universales.
Máquinas de corriente continua
Examen Tercer Parcial 30° sesión 2 revisión y entrega de notas tercer parcial hora(s)

examen Final 31° sesión 2 evaluación escrita hora(s)


entrega de notas examen final 32° sesión 2 calificación y entrega de notas hora(s)

EXAMEN REMEDIAL 33° sesión 2 EVALUACIÓN


ESCRITA CALIFICACIÓN Y
hora(s)
ENTREGA DE NOTAS
Calificación y Entrega de notas al
estudiante
34° sesión 2 Calificación y Entrega de notas al estudiante
hora(s)

También podría gustarte