Está en la página 1de 22

Periodización de la guerra II

1. La realidad actual del panorama mundial, nos ha ratificado que el conflicto como tal, es
inherente a la naturaleza humana y a la confrontación de intereses entre los estados. Por lo
tanto, la guerra sobrevive y no tiende a desaparecer, solo ha mutado, combinando nuevos
actores y amenazas, en el marco de una guerra de cuarta generación y de una doctrina imperial
hegemónica y global. Las Fuerzas Armadas seguirán utilizándose, pero en coexistencia con
dimensiones no militares, que trasciende los límites de la seguridad nacional a la internacional.
El arte militar de “destruir ejércitos numerosos con fuerzas reducidas” Gral. Vo Nguyen Gianp

2. Guerra de Cuarta Generación Golpes de Estados Conflicto Regional Intervención Militar

3. Primera Vía Una agresión militar directa por parte de los EEUU, como consecuencia de un
incidente fortuito o fabricado, esgrimiendo la defensa de sus intereses nacionales y en su lucha
por la libertad. Segunda Vía: Que producto de la manipulación por parte de factores guerreristas
de Colombia, fuertes promotores de las “fronteras flexibles” o cualquier situación derivada de
las complejas y activas fronteras, motiven acciones militares en territorio fronterizo que
conduzcan inevitablemente a la guerra con Venezuela y posterior intervención de los EEUU.

4. Período de Crisis Primer Período de la Guerra Segundo Período de la Guerra

5. Preparación del país para la defensa y acciones para mantener la estabilidad nacional Inicio de
la Crisis Acciones para Desestabilizar el país Bloqueo Militar Inicio de las Hostilidades Desgaste
sistemático Subversión Armada , Hostigamiento y Guerra Psicológica Período de Crisis Etapa
Inicial Incremento gradual del apresto Operacional de la FANB Incidente Acciones del país para
evitar o enfrentar la guerra Etapa de Amenaza Paso del país a TG Despliegue estratégico de la
FANB Invasión Limitada por las FMC Primer Período de la Guerra Primera Etapa Segunda Etapa
Acciones del país contra la invasión limitada y el desgaste sistemático Operaciones Estratégicas
de la FANB contra la invasión limitada y el DS Invasión por la FFAA de EEUU Acciones del país
contra la invasión de la FFAA delos EEUU Operaciones Estratégicas de la FANB contra la Invasión
de las FFAA de los EEUU Segundo Período de la Guerra TIEMPO INDEFINIDO OPERACIÓN
ESTRATÉGICA DE RESISTENCIA HASTA ALCANZAR LA VICTORIA Ocupación y Pacificación del País
Intervención Directa de EEUU en la Guerra Decreto del Estado de Conmoción Exterior

6. Preparación del país para la defensa y acciones para mantener la estabilidad nacional Inicio de
la Crisis Acciones para Desestabilizar el país Bloqueo Militar Subversión Armada, Hostigamiento y
Guerra Psicológica Período de Crisis Etapa Inicial Incremento gradual del apresto Operacional de
la FANB Incidente Acciones del país para evitar o enfrentar la guerra Etapa de Amenaza Paso del
país a TG Decreto del Estado de Conmoción Exterior Creación de condiciones Políticas y Técnico-
Militares y coordinación con los aliados ü Campaña Mediática interna e internacional. ü Acción
de la contra revolución interna. ü Acusaciones de apoyo al terrorismo, poca eficiencia en la
lucha contra el narcotráfico. ü Alianzas con países del supuesto “eje del mal”. ü Ataques contra
la libertad de expresión. ü Violación de los Derechos Humanos. ü Desarrollo económico
productivo y social. ü Fortalecimientos de las alianzas internacionales. ü Fortalecimiento del
aparato militar. ü Fortalecimiento de la Defensa Integral. ü Desenmascaramiento de la campaña
mediática. ü Control de las fronteras. ü Incremento del control del Orden Interno. ü Despliegue
estratégico de la FANB y la Milicia Bolivariana. ü Paso de la economía a la situación de tiempo de
guerra. ü Transformación de las estructuras del estado y la sociedad. (MOVILIZACIÓN Y
REQUISICIÓN) Según el diccionario de Términos Militares y Asociados del Departamento de
Defensa de EEUU, define una crisis como: “Un incidente o situación que entraña una amenaza a
EEUU y desarrolla rápidamente un escenario diplomático, económico, político o militar
destinada a proteger sus intereses nacionales”. 1. Concertación con los organismos
internacionales y alianzas militares y una coalición para efectuar la invasión. 2. Reforzamiento y
aumento del apresto operacional de las FMC y EEUU: • Puntualización de los planes para la
operación. • La Movilización y preparación de la Reserva (Reserva y la Guardia Nacional). •
Entrenamiento y ensayo de las operaciones militares. • Preparación del apoyo logístico. •
Preparación previa del teatro de la guerra. Consiste en el aislamiento de la RBV con el fin de
asfixiar económicamente al gobierno y forzar su derrocamiento. Lleva implícito interrumpir el
trafico Aéreo y Naval con el exterior, la navegación comercial de pesca y cabotaje,
comunicaciones inalámbricas y minados de los puertos. Negar el acceso a sectores del espacio
aéreo. ü Acciones de Fuerzas Especiales y paramilitares. ü Sabotajes, atentados, terrorismo y
actividades de guerra psicológica hacia nuestra población. ü Revisar y actualizar los planes de
campaña. ü Alistar los puestos de comando. ü Completar el personal a las unidades. ü Elevar
los niveles de operatividad del material de guerra. ü Incrementar la preparación del terreno. ü
Concretar las necesidades de las tropas. ü Acelerar el registro y localización de los reservistas. ü
Incrementar el adiestramiento. ü Desarrollo de una intensa campaña mediática . üIntensa
actividad política y diplomática.

7. Acciones para Desestabilizar el país Bloqueo Militar Inicio de las Hostilidades Desgaste
Sistemático Subversión Armada y Hostigamiento Invasión Limitada por las FMC Primer Período
de la Guerra Primera Etapa Segunda Etapa Acciones del país contra la invasión limitada y el
desgaste sistemático Operación Estratégicas de la FANB contra la invasión limitada y el DS
“Centauro Negro” Invasión por la FFAA de EEUU Acciones del país contra la invasión de la FFAA
delos EEUU Operación Estratégicas de la FANB contra la Invasión de las FFAA de los EEUU
Intervención Directa de EEUU en la Guerra ü Bloqueo Militar. ü Campaña Aérea. ü Campaña
Psicológica. ü Acciones de grupo de FOE. ü Subversión interna. ü Acciones contra la economía
y la sociedad en general.

8. Segundo Período de la Guerra TIEMPO INDEFINIDO OPERACIÓN ESTRATÉGICA DE RESISTENCIA


HASTA ALCANZAR LA VICTORIA Ocupación y Pacificación del País

9. Preparación del país para la defensa y acciones para mantener la estabilidad nacional Inicio de
la Crisis Acciones para Desestabilizar el país Bloqueo Militar Inicio de las Hostilidades Desgaste
sistemático Subversión Armada , Hostigamiento y Guerra Psicológica Período de Crisis Etapa
Inicial Incremento gradual del apresto Operacional de la FANB Incidente Acciones del país para
evitar o enfrentar la guerra Etapa de Amenaza Paso del país a TG Despliegue estratégico de la
FANB Invasión Limitada por las FMC Primer Período de la Guerra Primera Etapa Segunda Etapa
Acciones del país contra la invasión limitada y el desgaste sistemático Operaciones Estratégicas
de la FANB contra la invasión limitada y el DS Invasión por la FFAA de EEUU Acciones del país
contra la invasión de la FFAA delos EEUU Operaciones Estratégicas de la FANB contra la Invasión
de las FFAA de los EEUU Segundo Período de la Guerra TIEMPO INDEFINIDO OPERACIÓN
ESTRATEGICA DE RESISTENCIA HASTA ALCANZAR LA VICTORIA Ocupación y Pacificación del País
Intervención Directa de EEUU en la Guerra Decreto del Estado de Conmoción Exterior

10. “Ante una invasión del gobierno más poderoso de la Tierra, nosotros nos dispersaremos, nos
haríamos tierra, aire, agua y conduciremos una Guerra de Resistencia” Hugo Chávez

estado de exececcion

Un régimen de excepción es un mecanismo contemplado en la legislación de un país para


afrontar situaciones extraordinarias y graves (catástrofes, desórdenes públicos, guerras...) que
incluye mayores poderes para el Gobierno o las fuerzas armadas y la suspensión o restricción de
algunos derechos fundamentales.

En general, se reconocen en derecho comparado como regímenes de excepción los siguientes:

Estado de alarma: Respuesta excepcional ante acontecimientos que impiden a las autoridades
públicas mantener su funcionamiento normal.

Estado de excepción: Asunción de poderes extraordinarios por el Gobierno ante situaciones


extraordinarias.

Estado de emergencia: Activación de leyes especiales que permiten al Gobierno abordar


situaciones de crisis.

La táctica militar es la parte de la estrategia militar que trata sobre el empleo de los medios de
acción en la coronación de una campaña o la derrota del enemigo.1 Se refiere a la actuación de
los mandos y sus tropas en relación con el enemigo existente y con las misiones a su cargo; por
tanto la táctica conduce y guía las operaciones de los ejércitos o de una parte de ellos. Cuando
llega el momento del choque o enfrentamiento bélico, lo que la estrategia militar concibe, la
táctica militar lo prosigue y pone en práctica, lo ejecuta, si puede ser con celeridad y sigilo, y
debe hacer entrar la táctica militar en sus múltiples combinaciones. Considera los accidentes del
terreno, los obstáculos que conviene oponer el movimiento y la visibilidad , o los abrigos que es
oportuno utilizar, a favor de los ríos, riberas, bosques, etcétera. Así pues, la táctica militar es una
acción y la estrategia es el diseño y una serie de movimientos preparatorios. La táctica militar es
la ciencia de hacer obrar la fuerza en circunstancias dadas. Puede ser uno un buen táctico, sin
ser buen estratega, y viceversa. La táctica requiere como mínimo del análisis del enemigo, de las
condiciones tanto ambientales como geográficas del escenario de la escaramuza. Por otra parte,
los obstáculos pueden impedir que el ritmo de avance de las unidades sea el mismo y que el
campo de visión de las mismas sea efectivo en el desarrollo de sus operaciones son las armas las
que más inmediatamente imprimen innovaciones y progreso a la táctica militar, como se
comprueba con algunos ejemplos históricos:

La táctica de Grecia cambia cuando Filípo II de Macedonia modifica la armadura y el armamento.

Roma conquista por su capacidad de asimilar y mejorar sus armas y tácticas procedentes de
otros pueblos. Donde había una superioridad, aunque fuera del enemigo, era examinada y
puesta en práctica. Ningún otro pueblo preparó la guerra con mayor prudencia ni la hizo con
mayor audacia y fortuna (Antoine La Roche Aymon, en su obra en 4 tomos de historia militar).

Los íberos resisten con su espada hasta que los romanos la adoptan.

Los mismos romanos, ya en su periodo de decadencia en tiempos de Graciano, se desnudan de


sus armas defensivas (José Almirante, en su Diccionario militar) y son sojuzgados por tribus
bárbaras.

El feudalismo se sostiene por negar el señor feudal la armadura y el caballo al villano.

La aparición de la pólvora trastorna las anteriores bases históricas de la táctica, y la introducción


de las armas de fuego hizo abandonar progresivamente el uso de las armaduras, ya bastante en
desuso debido a los arcos largos galeses, que después se quiso restablecer inútilmente, ya que
una bala disparada hería con igual peligro al noble o señor feudal que al villano o plebeyo sobre
el campo de batalla.

Ya Dietrich Heinrich von Bülow a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX dividió el "arte de
la guerra" en cinco principales partes: estrategia militar, táctica, logística, táctica de las armas,
arte del ingeniero.

Índice

1 Historia

1.1 Edad Media

1.2 Edad Moderna

1.3 Edad Contemporánea

1.3.1 Sistema inglés

1.3.2 Siglo XX
2 Táctica naval

3 Véase también

4 Referencias

5 Bibliografía

6 Enlaces externos

Historia

La táctica tiene orígenes tan remotos como la guerra. En libros sagrados de la India se pueden
hallar los primeros rudimentos tácticos, que se evidencian después en Egipto y se perfeccionan
con la falange macedonia. Estos conocimientos llegan a su cenit en la antigüedad con la legión
romana y sus tres líneas: Velítes (infantería ligera), Hastati y Princeps, y Triari (los veteranos).
Tanto en la falange griega como la legión romana, el peso de los combates los soportaba la
infantería, teniendo la caballería un papel secundario. Fue preciso que llegase un periodo de
decadencia para que los terribles escuadrones de la caballería de los bárbaros asolaran a Roma,
adquiriendo la caballería la preponderancia que antes tenían los combatientes a pie o soldados
de infantería.

Véase también: Tácticas militares de Alejandro Magno

Edad Media

Durante la época medieval el cuerpo armado fundamental para conseguir la victoria batallando
es la caballería, y la reunión de hombres para la guerra se denomina hueste, fonsadera, mesnada
(la palabra ejército que sustituye a estas se consolida a partir del siglo XVI) y algunas tácticas
eran: haz, lid, algara, algaradas y correrías.

En el año 711 aparecen en España, con la irrupción de los árabes, el antiguo jinete númida, y tal
importancia tenía la caballería de las tropas invasoras que en realidad podía calificarse como
arma prácticamente integrante de todo el ejército, formado casi exclusivamente por
combatientes a caballo.

Generalmente el infante o peón era desdeñado a un puesto secundario, bien que a veces
pugnaban por prevalecer los principios del Arte Militar cuando aparecieron guerreros dotados
de las selectas condiciones que adornaban a la milicia almogávar y vigorosa infantería concejil,
capaces de moderar el instinto avasallador de la caballería cristiana de la Reconquista, aunque
eso no bastó para resucitar la influencia de la infantería como en la Antigüedad.
Al aumentar el poder de los reyes, la propiedad y la vida estuvieron menos amenazados; la
caballería, por tanto, empezó a perder su influencia y prestigio. El uso de la pólvora cambió la
forma de la guerra, ya que las armas de fuego alejaron a los combatientes y dieron la ventaja a la
disciplina y táctica. La caballería perdió su superioridad en los campos de batalla y la armadura
de hierro, el duro aprendizaje y el ciego ímpetu fueron inútiles y peligrosos.

Los reyes formaron ejércitos permanentes más dóciles y mejor organizados que la anterior
nobleza belicosa, que en Francia desaparece con Bayardo y en España los Reyes Católicos y el
Cardenal Cisneros acabaron con las últimas resistencias de esos señores feudales.

La caballería trabajaba para la tranquilidad pública, fomentó la galantería de las costumbres y


humanizó los horrores de la guerra, pero los sentimientos que eran el alma de la institución: la
piedad, el valor o la pasión amorosa, degeneraron muy a menudo en supersticiones y galantería
pueril. Cuando la caballería se hizo muy poderosa, fue una rémora para el progreso de las
naciones (en España retrasaron el fin de la Reconquista por sus luchas intestinas y alzamientos
contra los reyes).

Como excepciones a la caballería como cuerpo armado dominante en la suerte de las batallas
hay que citar lo siguiente:

Flamencos.

Infantería mercenaria suiza con sus batallones de erizadas picas en formación de falange.

Arqueros ingleses.

Lansquenetes alemanes con sus lanzas o alabardas.

Edad Moderna

Al llegar el Renacimiento, adviene otra vez la infantería tipo falange o legión de soldados a pie
como arma fundamental en alcanzar la victoria combinándose la pica y las armas de fuego, como
el arcabuz o mosquete. Después toma el arte nuevos aires, denominándose "arte de
escuadronar" que prescribía formaciones, combinaciones de filas e hileras, pero no daba reglas
fijas para pasar una a otras, para evolucionar al compás, reinando cierta anarquía con resultados
en ocasiones no uniformes y en el que el escuadrón durante los siglos XVI y XVII fue en las
fuerzas españolas (Tercios) el cuerpo maniobrero, la unidad móvil, la columna de combate. En
este tipo de tácticas destaca España durante gran parte de este periodo, con sus famosos
"Tercios", en los que se situaban formaciones de piqueros con compañías de mosqueteros
situados a los flancos y entre las formaciones.

La caballería en la Edad Moderna regresa al puesto que tenía en Grecia y Roma, un papel más
secundario, ya que la infantería es la que soportaba de nuevo como en la Antigüedad el peso de
las batallas. Pero no por ello deja de ser la caballería arma indispensable en la constitución de
los ejércitos, teniendo una importancia más o menos extensa según los progresos y alteraciones
que se realizan en el arma y modo de combatir. En el siglo XVII Gustavo II Adolfo, Turena y Condé
hicieron de la caballería excelentes aplicaciones en los campos de batalla. En el siglo XVIII
alcanzó gran esplendor la caballería con Federico II de Prusia.

Edad Contemporánea

Esta última táctica revolucionaria del cuerpo de infantería de 1792 a 1796 fue adoptada y
regularizada por Napoleón I. La táctica militar napoleónica de obrar en el campo de batalla era la
siguiente:

Según Luis Blanc:

Centro de unidad a las divisiones

Formando cuerpos de ejércitos de dos o tres de ellos

Con sus correspondientes Reservas

Otra enorme Reserva en las manos del general en jefe

Se trataba en las batallas de lo siguiente:

Sorprender o arrollar un ala

Descomponer el centro enemigo

Una batalla era similar a un sitio de pocas horas por lo siguiente:

En un primer periodo los cazadores y la artillería trataban de apagar los fuegos y reconocer el
terreno del enemigo (lo que equivalía en un sitio el abrir una 1ª paralela)

Apoderarse de cualquier punto importante y la reserva de artillería abría brecha en el punto


determinado del punto de batalla
Las columnas penetraban por la brecha

La caballería completaba el éxito, desordenando los cuerpos todavía firmes e impidiendo


rehacerse a los desordenados.

Todo esto se dio en las batallas de Austerlitz, Jena, Friedland, Wagram, Moscú, Lützen, Dresde y
Leipzig.

En cuanto a la caballería en tiempos de Napoleón I, fue manejada con habilidad por Murat,
Kellermam y Lasalle, siendo el Marengo en la caballería el principal medio empleado para
arrancar a los austriacos una victoria que estos últimos creían asegurada.

Las principales formaciones de infantería en la época napoleónica eran tres: columna, fila y
cuadro.

La columna era útil para avanzar rápidamente. Su potencia de fuego era menor debido a que
únicamente las primeras filas podían disparar

La fila era útil para mantener un terreno y aumentar la potencia de fuego. Al poder disparar
todos los soldados, en una única salva o varias, su poder era mayor.

Cuadro era útil para frenar las cargas de caballería. Se formaba un cuadro con dos filas, la
primera de rodillas y la segunda de pie, calando bayonetas. Los caballos no podían atravesar esta
formación.

Sistema inglés

1ª línea, la mitad en la ladera

2ª línea en la cima

Cazadores en la base

Artillería en el anfiteatro

Caballería disponible pero cubierta

Orden delgado y en dos filas

Con este orden hasta cargaban a bayoneta y la columna era excepción

Ponían a la Austria antigua en su 1ª línea

La 2ª línea en vez de estar en la cima y al borde se situaba detrás, invisible al enemigo que en
vano intentaba reconocerla

Esta línea estaba fresca, cuando las columnas cansadas, diezmadas y desordenadas del enemigo
lograban tomar altura, haciendo entonces una descarga a quemarropa y bajando a la carga con
la bayoneta.

La caballería completaba el desorden, bajo su protección y la de la 2ª línea se reorganizaba la 1ª


línea, arrollada por la perseverancia y valor del agresor. Esto trajo problemas a la furia francesa y
tradición republicana.

Siglo XX

La segunda guerra mundial hizo dar un gran salto tecnológico en el campo militar, obligado para
cada país involucrado en el conflicto. Esto se traduce en mejoras de todo tipo de máquinas de
guerra. En el campo de la aviación, los cazas se convierten en más rápidos y resistentes, a los que
se les incluyen los primeros y más básicos misiles, bombas de mayor poder destructivo, sin
olvidar los sistemas tecnológicos de aviación con radar.

En el campo terrestre, se mejoran los carros de combate blindados y sus modos de empleo, más
manejables y fiables, y con constantes mejoras en cadencia de fuego y alcance.

Las armas de las tropas de infantería empiezan a automatizarse (exceptuando algunos rifles de
francotirador de cerrojo, que usan ese sistema que ayuda a ganar en precisión, también los hay
automáticos como el SVD o Dragunov ruso); en los rifles de asalto se incorporan mejoras
tecnológicas interiores, para prevenir su encasquillamiento, y mejoras exteriores, como tamaños
más compactos o componentes adicionales como miras telescópicas de precisión y
silenciadores.

En la guerra moderna ya no se emplea el estereotipo de guerra convencional, de un ejército en


su totalidad contra otro, sino que se usan más unidades pequeñas, bien entrenadas, capaces de
hacer el mismo trabajo de forma más limpia y eficaz, que darán paso a que después puedan
intervenir las tropas de infantería, siempre apoyadas por blindados, morteros o aviación.

Véase también: Blitzkrieg

Táctica naval

Se da este nombre al arte que enseña la posición, ataque y defensa de dos o más buques de
guerra que forman cuerpo, división o escuadra, haciéndoles pasar de un orden a otro y
evolucionar con todas las circunstancias de su navegación, con toda la ventaja posible respecto
del enemigo. La exactitud de los movimientos dependen de la fácil inteligencia y pronta
ejecución de las señales que sirven para indicarlos, según las intenciones del almirante o jefe que
los dirige.

Véase también

Logística militar

Referencias

«Táctica». Enciclopedia Encarta. 2008. Archivado desde el original el 17 de febrero de 2009.


Consultado el 23 de agosto de 2008.

Bibliografía

Diccionario enciclopédico Hispano-Americano, Barcelona, 1887-89, Montaner i Simón.

José Almirante (Coronel de Ingenieros): Diccionario militar, Madrid, 1869 (excelente diccionario
de más de 1300 páginas sobre términos y conflictos militares hasta mediados del siglo XIX)

Historia de las operaciones militares..., Barcelona, editado en los años de 1757-61, 5 volúmenes.

H.Strachan: From Waterloo to Balaclava: Tactics, technology and the British Army 1815-1854,
Cambridge, 1985

Resumen histórico de la táctica de infantería (siglos XIX y XX). www.editorialfajardoelbravo.es

R. Muir: Tactics and the experience of battle in the age of Napoleón, New Haven, Yale University,
1998

Yusuf: De la guerra de África, Madrid, 1859

P.M.H. Lucas: L'Evolution des idées tactiques en France..., París, 1923

J.B.J. Damaris-Sahuguet (Barón d'Espanac): Essai sur les grandes operations de la guerre..., París,
1755 (4 volúmenes)

F. Ahumada: La infantería en la Gran Guerra: su evolución táctica, Toledo, 1928

D.J. Woollisnoft: Roma military signalling, Gloucestershire, 2001

T. de Puga y Rojas: Compendio militar, Qesada, 1707

R.A. Maldonado: Las operaciones anfibias, Ferrol, 1994

Escuela del buque, La Habana, 1941


Sir H. Liddell Hart: Deterrent of defence..., Londres, 1960

C. Mantilla Lautrec: Carros de combate y anticarros, Madrid, 1942

P. Henrard: Les procedés tactiques de Jules César, París, 1884

Grandmaison: La Guerrilla..., Madrid, 1794

Grandes batallas de la Historia, Barcelona, M.E. 2002 (un disco óptico CD-ROM)

P. O'Sullivan: Terrain and tactics, Nueva York, 1991

D.L. Boslaugh: When computers went to sea: the digitazation of the U.S. Navy,

EE.UU e Irán parecen estar al borde de la guerra tras la escalada de tensión entre ambos países
en el estrecho de Ormuz. Pero hubo un tiempo en el que ambos países fueron "amigos", en
palabras del que fuera presidente estadounidense Jimmy Carter.

"Nuestras conversaciones han sido inestimables, nuestra amistad es insustituible (...) Y no hay
ningún otro líder por el que sienta una mayor gratitud y amistad personal", dijo Carter
refiriéndose al sha Mohamed Reza Pahlevi durante el brindis de una cena celebrada en su honor
en Teherán en 1977.

Fue en ese mismo discurso, pronunciado durante una visita de Estado del entonces presidente
estadounidense al país del Golfo que Carter calificó a Irán como una "isla de estabilidad en una
de las zonas más conflictivas del mundo".

Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES

Image caption

El presidente estadounidense Jimmy Carter celebró con una visita de estado a Teherán la llegada
del año 1978.

La visión no podía ser más distinta a la actual, donde varios representantes de la administración
Trump han acusado a Irán en reiteradas ocasiones de ser una amenaza para la seguridad
mundial y de desestabilizar la paz en Oriente Medio.

Qué es la poderosa Guardia Revolucionaria de Irán a la que Trump incluyó en la lista de "grupos
terroristas" en una decisión "sin precedentes"
Cabe preguntarse pues, cómo ambos países pasaron de ser amigos a protagonizar una acérrima
enemistad que viene cultivándose durante décadas y que mantiene en jaque a toda la
comunidad internacional.

Saltar las recomendaciones

Quizás también te interese

Las "pruebas armamentísticas" y otros detalles revelados por Arabia Saudita sobre el ataque
contra sus instalaciones petroleras

Arabia Saudita recorta a la mitad su producción de crudo y gas tras ataques con drones contra
sus instalaciones petroleras

Qué se sabe de los ataques a la principal refinería de petróleo del mundo y qué efecto podrían
tener en el precio del crudo

Diógenes Escalante, el dirigente llamado a cambiar la historia de Venezuela que perdió la cabeza
cuando estaba a punto de ser presidente

Fin de las recomendaciones.

Golpe de estado de 1953

La operación Ajax, el nombre que recibió la intervención extranjera que propició el golpe de
Estado del 1953 en Irán, fue orquestada por la CIA y alentada por los británicos, como reconocen
multitud de documentos oficiales y han admitido ambas potencias occidentales.

La CIA admite su intervención en golpe de Estado en Irán en 1953

El golpe derribó al primer gobernante iraní elegido democráticamente, al primer ministro


Mohamed Mossadeq, y este es para Arshin Adib-Moghaddam, profesor de Pensamiento Global y
Filosofías Comparadas de la Universidad SOAS de Londres, una de las bases de las hostilidades
entre iraníes y estadounidenses.

El apoyo de Estados Unidos a un gobierno considerado por muchos autoritario alimentó los
argumentos antiamericanos de quienes después protagonizaron la Revolución Islámica de 1979,
según el profesor.

Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES


Image caption

El golpe de estado propiciado por estadounidenses y británicos llevó de nuevo al poder a la


monarquía en Irán de la mano del sha Mohamed Reza Pahlevi.

"Los historiadores han demostrado que los manuales de tortura utilizados por el brutal servicio
secreto del monarca, SAVAK, fueron escritos por la CIA y el Mossad (el servicio de inteligencia
israelí). Por lo tanto, se vio a Estados Unidos como cómplice en la supresión (de libertades) de la
sociedad iraní que explica el sentimiento antiamericano de los revolucionarios".

Hasta aquel entonces, y especialmente hasta antes de la Segunda Guerra Mundial, Estados
Unidos no era vista con malos ojos en Irán, explican desde el servicio persa de la BBC.

Algo que corrobora el profesor Siavush Randjbar-Daemi, de la Universidad St. Andrews de Reino
Unido.

"Estados Unidos era vista como una nación amiga y no imperialista (...) Hasta los años 50 no
tenía mucha influencia en Medio Oriente. Eran los británicos, y en menor medidas los soviéticos,
quienes tenían mayores intereses (en la región)", asegura Randjbar-Daemi.

Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES

Image caption

Irán ocupa el cuarto lugar del mundo en reservas de petróleo, según la clasificación de la
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEC) de 2017.

Los intereses de Reino Unido en Irán eran sus campos de petróleo, los cuales poseía desde 1908.
Los británicos explotaban los recursos naturales de Irán y a cambio le devolvían una pequeña
cantidad de los carburantes obtenidos (apenas un 16% de las ganancias).

El nuevo primer ministro escuchó las quejas del pueblo iraní, nacionalizó la industria petrolera
del país y acabó con un negocio con el que los británicos se habían beneficiado durante décadas.

Empezó entonces una campaña de intimidación por parte de Reino Unido, que atracó barcos de
guerra en el golfo Pérsico, amenazó con invadir el país y decretó sanciones a la venta del
petróleo iraní.

También urdió un plan secreto para derrocar al nuevo primer ministro.

La confabulación fue descubierta por la inteligencia iraní y Mossadeq acabó por cerrar la
embajada británica en Teherán y expulsar de Irán al personal diplomático de Reino Unido.

Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES

Image caption

Mohammad Mossadeq fue el primer ministro iraní elegido democráticamente.

Fue entonces cuando los británicos, faltos de personal en el terreno, tuvieron que pedir ayuda a
Estados Unidos, aliado de Reino Unido durante la Segunda Guerra Mundial.

La recién estrenada agencia de inteligencia de Estados Unidos, la CIA, fue la encargada de


orquestar el golpe cuando Dwight Eisenhower ya había sido elegido nuevo presidente de Estados
Unidos.

El control del petróleo iraní fue, por tanto, al menos uno de los motivos detrás del golpe. Pero es
posible que no fuera el único.

Derechos de autor de la imagenAFP

Image caption

Partidarios de la monarquía del sha Mohamed Reza Pahlevi en las calles de Teherán en 1953.

Algunos historiadores consideran también el golpe como un acto de la Guerra Fría: quería
evitarse a toda costa que Irán se volviese hacia los comunistas en un contexto internacional que
se debatía entre el capitalismo, cuyo máximo representante era Estados Unidos, y el comunismo,
liderado por la Unión Soviética.

"La administración de Eisenhower, y varios documentos que se han desclasificado en los últimos
años lo certifican, creyó que Mossadeq se confabularía con la Unión Soviética por el apoyo que
profesaban al nuevo primer ministro los militantes del partido Tudeh (el partido comunista
iraní)", sostiene el académico de St. Andrews.

"Yo creo que Estados Unidos temía la expansión del comunismo y que los británicos usaron esa
carta para que los americanos se unieran a su causa", opina Randjbar-Daemi.

Fueran cuales fueran las motivaciones reales de los estadounidenses para interferir en los
asuntos internos de Irán, el golpe prosperó y el primer ministro nacionalista fue encarcelado.

Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES

Image caption

El partido comunista iraní, el Tudeh, jugó un papel importante para exigir la nacionalización del
petróleo iraní durante el gobierno de Mossadeq.

Al poder volvió una monarquía favorable a Occidente, la delsha Mohamed Reza Pahlevi.

Diversos historiadores creen que el golpe de Estado alimentó una oleada de nacionalismo iraní
que culminó con la Revolución Islámica de 1979 y a la vez envenenó para siempre las relaciones
entre Estados Unidos e Irán, idea que expresa en su libro The Coup (El Golpe) Ervand
Abrahamian, historiador y profesor de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CNYU), .

El sha amigo

Con la llegada del sha vinieron 26 años de fructuosa amistad entre Estados Unidos e Irán.

La participación de Estados Unidos en su ascenso colocó a Washington en una posición de poder


en una región donde hasta ahora no había tenido una gran influencia, según los expertos
consultados por BBC Mundo.

"Además del acceso al petróleo, Estados Unidos empezó a controlar la política exterior del sha, a
quien aupaba como el policía del Golfo Pérsico, especialmente bajo la doctrina del pilar dual de
la administración de (el presidente estadounidense Richard) Nixon", considera el académico de
SOAS.

Pero no todo podían ser concesiones hacia los estadounidenses.

Para aquel entonces, y tras la nacionalización de la industria petrolera iraní, eran demasiadas las
voces dentro del país que se oponían a volver a un acuerdo desfavorable para los iraníes como el
que durante décadas Irán había mantenido con los británicos.

Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES

Image caption

Reunión de representantes iraníes y representantes del consorcio internacional petrolero.

Así que en lugar de nacionalizar al completo el petróleo iraní, en 1954 se firmó un acuerdo por el
que se creaba un consorcio internacional con participación de británicos, estadounidenses,
holandeses y franceses y mediante el cual los beneficios se repartían, en teoría, a partes iguales.

El acuerdo volvió a renovarse en 1973 por otros 20 años, pero en 1979 irrumpió la Revolución
Islámica que devolvió a manos de los iraníes la total soberanía de sus recursos petroleros.

Antes de la Revolución, las relaciones entre Teherán y Washington gozaron de muy buena salud.

Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES

Image caption

También el sha Mohamed Reza Pahlevi visitó varias veces Washington durante su mandato. Aquí
con Richard Nixon.

Hasta tres presidentes estadounidenses visitaron Irán bajo el mandato del sha: Eisenhower,
Nixon y Carter, el último presidente de Estados Unidos hasta la fecha que ha visitado el país del
golfo Pérsico.
Carter celebró con el sha la llegada del año 1978 con una cena de gala, como ilustra la primera
foto de esta nota.

Todo cambiaría apenas un año después.

El monarca se vio forzado a abandonar Irán el 16 de enero de 1979, incapaz de contener las
protestas que habían azotado las calles durante meses.

Había manifestantes enfrentándose al ejército, huelgas de trabajadores que amenazaban la


producción del petróleo (principal fuente de ingresos del gobierno iraní) y los opositores, tanto
civiles como religiosos, acusaban a la monarquía de ser un régimen autoritario y corrupto.

La Revolución Islámica de 1979

Apenas dos semanas después de la salida del sha, el líder islámico religioso Rujola Jomeini, que
había sido forzado a dejar el país en 1964 por sus críticas al gobierno, vuelve del exilio.

Durante los 15 años que estuvo fuera de Irán, repartidos entre Irak y Francia, el ayatolá y futuro
líder supremo censuró vehementemente al régimen monárquico. Lo acusaba de haberse
vendido a Estados Unidos, país que al que popularmente acuñó como el "Gran Satán".

Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES

Image caption

Rujola Jomeini se convirtió en un duro crítico del gobierno del sha y de las interferencias de los
estadounidenses en la región.

"Jomeini se convirtió progresivamente en un opositor destacado del régimen monárquico y el


sentimiento antiamericano puede verse desde el discurso que dio en 1964, pero se hizo más
prominente en los 90, durante la aprobación de sanciones de Estados Unidos contra Irán", cree
el doctor Siavush Randjbar-Daemi.

Para Adib-Moghaddam, esa desconfianza hacia Estados Unidos también le sirvió al líder
espiritual para, en cierta medida, afianzar el éxito de la Revolución.

"El ayatolá Jomeini canalizó esos sentimientos hacia el proceso revolucionario e hizo de la
independencia de Estados Unidos (y de la Unión Soviética) una de las bases mas importantes
para el éxito de la República Islámica".

Tras un referéndum, el 1 de abril de 1979 se declaró la República Islámica de Irán.

El sha y el ayatolá: a 40 años de la revolución iraní

El declive de las relaciones entre Estados Unidos e Irán tuvo su punto más álgido en la toma de la
embajada estadounidense en Teherán.

En noviembre de 1979, un grupo de manifestantes secuestró a personal y otros ciudadanos


estadounidenses que se encontraban en el edificio diplomático. Los rehenes permanecieron
recluidos durante 444 días.

Los 52 últimos fueron liberados en enero de 1981, el mismo día en que tomaba posesión del
cargo como nuevo presidente de Estados Unidos Ronald Reagan.

Otros seis estadounidenses habían logrado escapar de la embajada haciéndose pasar por un
equipo de cineastas, como relató — con dramatización— la película Argo dirigida por Ben
Affleck.

El verdadero espía de "Argo" cuenta su increíble historia

Durante la crisis de los rehenes, en abril de 1980, Estados Unidos rompió relaciones diplomáticas
con Irán. Siguen congeladas desde entonces.

Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES


Image caption

Un grupo de estudiantes iraníes tomó como rehenes a 66 diplomáticos y ciudadanos de EE.UU


en la embajada estadounidense de Teherán el 4 de noviembre de 1979.

Fue tras este grave incidente que se inició también un largo historial de sanciones de Estados
Unidos contra Irán.

La estrategia del embargo

Las oleada de sanciones que Trump extendió recientemente contra Irán no son nuevas.

"Es el cierre permanente del camino a la diplomacia": la respuesta de Irán a las últimas
sanciones de Estados Unidos

Es un mecanismo clásico de presión que Estados Unidos viene usando contra el país asiático
desde los tiempos del presidente Carter.

"Es el cierre permanente del camino a la diplomacia": la respuesta de Irán a las últimas
sanciones de Estados Unidos

Carter prohibió las importaciones de petróleo iraní, congeló unos US$12.000 millones en activos
iraníes en territorio estadounidense. También suspendió todo intercambio comercial con la
República Islámica y los viajes al territorio iraní.

Las sanciones se levantaron cuando Irán liberó a los rehenes, pero en los años (y presidentes)
sucesivos llegaron más.

Declarado bajo la presidencia de Reagan como un estado patrocinador del terrorismo,


Washington volvió a imponer sanciones contra Irán.

Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES

Image caption

Estados Unidos se puso del lado de los iraquíes en la guerra que Irak e Irán mantuvieron entre
1980 y 1988 por una disputa fronteriza.

Estados Unidos se opuso a que Irán recibiese préstamos internacionales y prohibió la


importación de algunos productos iraníes, entre ellos los llamados de "doble uso" (aquellos que,
como la tecnología, pueden destinarse tanto a uso civil como militar o incluso nuclear).

La captura del Chapo y otros 4 casos en los que el celular pudo usarse como herramienta de
espionaje

Durante la administración Reagan, Estados Unidos también apoyó a Saddam Hussein en la


guerra que enfrentó a Irak con Irán (1980-1988).

Esto empeoró especialmente la visión de los iraníes sobre los estadounidenses, cree el profesor
Arshin Adib-Moghaddam.

"El apoyo de Estados Unidos a Saddam Hussein (...) es probablemente percibido incluso como
más traicionero que el golpe (de Estado). Permitió a Saddam Hussein usar armas químicas contra
los iraníes y su propia población, lo que llevó la campaña genocida de Anfal que mató a miles de
kurdos en minutos".

Las cosas no mejoraron en la presidencia de George H. W. Bush, quien también aprobó


sanciones contra el régimen iraní, pero hasta las sanciones aprobadas por la administración
Trump, las que más daño hicieron a Irán fueron las de Bill Clinton, según el profesor Randjbar-
Daemi.

Derechos de autor de la imagenAFP

Image caption

Según el profesor de historia de Oriente Medio Siavush Randjbar-Daemi, las sanciones de Clinton
son, hasta las aprobadas por Trump, las que más daño hicieron al régimen iraní.

"Incluso entonces los iraníes podían operar con algo de su petróleo y sus activos pero ahora (tras
las sanciones de Clinton) funcionarios del gobierno iraní aseguran que la situación es
insostenible", recuerda.
Clinton prohibió cualquier participación de empresas americanas en la industria petrolera iraní,
inversiones de capital en Irán y limitó al mínimo el intercambio comercial entre ambos países
bajo el pretexto de que Teherán trabajaba en la fabricación de armas de destrucción masiva.

Llegaron más sanciones con George W. Bush, con Barack Obama y obviamente con Trump.

En 2015, bajo la administración de Obama, se firmó un trascendental acuerdo nuclear entre Irán
y seis potencias mundiales -Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido, Francia y Alemania- tras
arduas negociaciones que duraron cerca de dos años.

Irán se comprometió a parar su programa nuclear a cambio de la eliminación de sanciones.

Trump decidió romper ese acuerdo en mayo de 2018.

Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES

Image caption

Donald Trump decretó este lunes nuevas sanciones contra el régimen iraní que apuntan a la
cúpula más alta de poder iraní, como al líder supremo Ali Jamenei.

Los efectos de las sanciones se sienten ya en la economía del país asiático.

El Fondo Monetario Internacional situó la contracción de la economía iraní en 2017 en el 3,9%,


muy por encima del 1,9% previsto. Para este 2019 la situación es menos halagüeña todavía: el
organismo prevé una reducción del 6% de su PIB.

Todo este listado de sanciones es para Siavush Randjbar-Daemi el verdadero motivo de las
hostilidades entre iraníes y estadounidenses, pero rechaza usar el término odio y recuerda que
hay tres millones de iraníes exiliados en Estados Unidos, por lo que el contacto con el país es
continuo.
"Muchas familias en Irán tienen a algún miembro de su familia viviendo en Estados Unidos así
que el odio y los enfrentamientos son más para las altas esferas", concluye.

Comparte una idea similar Arshin Adib-Moghaddam.

"La competencia es geopolítica, parcialmente magnificada por actores regionales como Israel y
Arabia Saudita, que desconfían del poder regional de Irán", asevera.

Recuerda que ahora puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última
versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Omitir publicación de Youtube número de BBC News Mundo

Advertencia: El contenido de sitios externos y terceras partes puede contener publicidad

Final de la publicación de Youtube número de BBC News Mundo

Omitir publicación de Youtube número 2 de BBC News Mundo

Advertencia: El contenido de sitios externos y terceras partes puede contener publicidad

Final de la publicación de Youtube número 2 de BBC News Mundo

Omitir publicación de Youtube número 3 de BBC News Mundo

También podría gustarte